Estimulación de la psicomotricidad mediante el juego y actividades que conduzcan a fortalecer habilidades sociales

dc.contributor.advisorQuintero Timana Diego Andrés
dc.contributor.authorPacheco Morales Leidy Mayerly
dc.contributor.authorVega Pérez Angeline
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-09-10T19:58:40Z
dc.date.available2025-09-10T19:58:40Z
dc.date.issued2024-06-24
dc.descriptionEstimular la psicomotricidad mediante el juego y actividades que conduzcan a fortalecer habilidades sociales, ideando estrategias y recomendaciones para la mejora del niño con diagnóstico de trastorno de déficit por atención e hiperactividad (TDAH) en el maternal Nubecitas de la Alegría de Tuluá Valle.
dc.description.abstractEste proyecto de grado se centra en abordar el desafío de estimular la psicomotricidad y fortalecer las habilidades sociales en estudiantes con diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en el Maternal Nubecitas de la Alegría en Tuluá, Valle. La investigación se llevó a cabo mediante la observación directa de las interacciones del estudiante, entrevistas con docentes y cuidadores, y la revisión exhaustiva de la literatura especializada en psicomotricidad, juego y TDAH. Los principales hallazgos hasta el momento indican que la implementación de estrategias de juego adaptadas a las necesidades individuales de los estudiantes ha tenido un impacto positivo en su concentración, participación en actividades grupales y desarrollo de habilidades sociales. La relevancia de este proyecto radica en su contribución al campo de la educación inclusiva, al proporcionar recomendaciones y estrategias concretas para mejorar la calidad de vida y el desarrollo de habilidades de los estudiantes con TDAH en un entorno de cuidado temprano, destacando la importancia de un enfoque personalizado y lúdico en la estimulación de la psicomotricidad y las habilidades sociales.
dc.identifier.citationPacheco, L. & Vega, A., (2024). Estimulación de la psicomotricidad mediante el juego y actividades que conduzcan a fortalecer habilidades sociales. [Tesis de maestría, Corporacion Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21899
dc.language.isoes
dc.publisherAutorizado (Corporación Universitaria Minuto de Dios)
dc.publisher.departmentPosgrado (Distancia)
dc.publisher.programMaestría en Educación Inclusiva e Intercultural
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordspsicomotricidad
dc.subject.keywordsjuego
dc.subject.keywordshabilidades sociales
dc.subject.keywordstrastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
dc.titleEstimulación de la psicomotricidad mediante el juego y actividades que conduzcan a fortalecer habilidades sociales
dc.typeTesis de Maestría
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAlanís Ramos, P. y Domínguez Cerezo, M. (2018). El TDAH: desde una intervención psicomotriz. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla. Amézquita Muñoz, Y. A., & Posada Vargas, R. E. (2020). Intervenciones terapéuticas en niños con TDAH. Aprender a aprender (2018, 28 de diciembre) conoce los beneficios de armar rompecabezas [Facebook update]. Recuperado de: https://www.facebook.com/526784437821598/posts/536262776873764/ Badía, I. R., Pujol, B. M., & Abril, B. M. (2006). El pediatra y la familia de un niño con TDAH. Revista pediatría de atención primaria, 8(4), 199-216. Blasco y Pérez (2007) INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Recuperado de: https://www2.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/cursos-centro-de-gestion-ambiental/metod ologia-de-la-investigacion-cualitativa.html#:~:text=La%20Investigaci%C3%B3n%20Cualitativa%20 estudia%20la,tienen%20para%20las%20personas%20implicadas. Cuba Guevara, A. G. (2019). Efecto de un programa de psicomotricidad en niños con problemas de atención e hiperactividad del preescolar del Colegio San Pedro y Villa Caritas de Lima en mayo-junio Lima 2018 De Bogotá, C. D. C. (1995). Ley 181 de 1995. Colombia, A. C. (2022). Constitución política de Colombia. leyfacil. com. ar. De Educación, L. G. (1994). Ley 115 de 1994. Constitución Política de Colombia. Díaz, L. Torruco, U. Martínez, M. y Varela, M. (2013) La entrevista, recurso flexible y dinámico. Recuperado de: http://www.riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/430 Durán, M. M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista nacional de administración, 3(1), 121-134. Félix Mateo, V. (2006). Recursos para el diagnóstico psicopedagógico del TDAH y comorbilidades. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4 (3), 623-642. Fernández, L. (2018) DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA MEJORAR LAS HABILIDADES SOCIALES EN ALUMNOS CON TDAH, revista Reflexión e Investigación Educacional Vol 1, N° 1/2018 Fuertes, C. (2011) la observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado, Revista De Docencia Universitaria, Vol.9 (3). (3). Recuperado de: http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/248/public/248-647-1-PB.pdf García Pereañez, J. A. (2022). Representaciones sociales de padres y maestros acerca del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y sobre los niños con este diagnóstico en seis instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de Medellín. Guambuguete Culqui, E. V. (2016). La estimulación temprana y el desarrollo psicomotor de los niños/as de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial “Eloy Alfaro” del Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo, en el año lectivo 2015-2016 (Bachelor's thesis, Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo, 2016.). Llanos Lizcano, Leónidas José, García Ruiz, Darwin José, González Torres, Henry J, & Puentes Rozo, Pedro. (2019). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años. Pediatría Atención Primaria, 21(83), e101-e108. Epub 09 de diciembre de 2019. Recuperado en 04 de noviembre de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000300004&lng=es&tln g=es. León Castro, A. M., Mora Mora, A. L., & Tovar Vera, L. G. (2021). Fomento del desarrollo integral a través de la psicomotricidad. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1). Mora, L. T. O., Elejalde, L. P. D., Reyna, V. L., Valencia, L. M. F., & Ramírez, E. G. (2016). Procesos de inclusión escolar mediados por fisioterapia en niños de 0 a 16 años con discapacidad. Horizontes Pedagógicos, 18(1), 126-136 Morales Cardona, L. V., & Mosquera Grueso, Y. A. (2022). Caracterizar las estrategias de afrontamiento en la familia de un niño diagnosticado con Trastorno Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia. Penas Padilla, M. Z. (2019). TDAH: historia, concepto, evaluación, diagnóstico, sobrediagnóstico y tratamientos. Pérez, R. (2005). Psicomotricidad: Teoría y praxis del desarrollo psicomotor en la infancia. Ideaspropias Editorial SL. Poveda, S. (2015) La inteligencia a los 4 años. Recuperado de: http://www.solohijos.com/web/la-inteligencia-a-los-4-anos/ Rosales, P. O. (2013). Sistema Interamericano de Derechos Humanos: sobre la reciente Observación General en materia de capacidad de las personas con discapacidad del Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad de la OEA. Sistema Interamericano de Derechos Humanos: sobre la reciente Observación General en materia de capacidad de las personas con discapacidad del Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad de la OEA., 241-250. Saavedra Melgar, M. (2020). La psicomotricidad como base para el desarrollo de la personalidad. Serrano, R. M., García, M. D. L. Á. O., & Alfaya, M. E. G. (2018). Descubrir el mundo con el cuerpo en la infancia. La importancia de los materiales en la psicomotricidad infantil. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 329-336 Vallejo, A. (2009) Juego, material didáctico y juguetes en la primera infancia. CEE Participación Educativa, 12, noviembre 2009, pp. 194-206 Villalobos Villa, C., Martínez Alvarado, I. Y., Sánchez Serna, N. D. C., Gómez Agudelo, S., & Cárdenas Fonseca, V. (2020). Aporte del judo al desarrollo socioeducativo y conductual en niños con TDAH en etapa de infancia, aplicado en el Club Kin-Dai de Cali. Vila, M. (2016). Proyecto “La psicomotricidad y las competencias básicas” en Educación Infantil (Tesis de pregrado).Universidad internacional de La Rioja.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Autorización.pdf
Size:
119.07 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Trabajo grado.pdf
Size:
4.76 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: