Diseño de estrategias pedagógicas que promuevan el desarrollo de la autonomía en niños y niñas en edades de los 3 a 5 años del Hogar de Bienestar Cariñitos, Girón.
dc.contributor.advisor | Silva Prada, Diego Fernando | |
dc.contributor.author | Méndez Medina, Marlyn Miyexi | |
dc.contributor.author | Carvajal Sierra, Erika Lizeth | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga | |
dc.date.accessioned | 2025-07-24T23:55:39Z | |
dc.date.available | 2025-07-24T23:55:39Z | |
dc.date.issued | 2025-05-24 | |
dc.description | Diseñar estrategias pedagógicas que promuevan de manera efectiva la autonomía e independencia en los niños y niñas de 3 a 5 años del Hogar de Bienestar Cariñitos de Girón. | |
dc.description.abstract | Justificación. Como docentes en formación, es de vital importancia identificar las dificultades a las que se enfrentan los niños y niñas en edades de primera infancia, en cuanto a su desarrollo armónico, es decir, se espera que un infante al salir de su entorno familiar se sienta seguro y pueda desenvolverse fácilmente en el entorno escolar donde va a desarrollar habilidades como la seguridad en sí mismo y la conducta social, esto a partir de la interacción con sus pares, maestros y familiares. De acuerdo con Barrable et al., (2023) el desarrollo de la autonomía en la primera infancia se relaciona directamente con su bienestar emocional y con su capacidad de autogestión, lo cual se considera un aspecto esencial para su desarrollo social y emocional. Por lo tanto, es indispensable que el niño durante su aprendizaje cuente con un proceso integral que facilite el desarrollo personal afectivo, es decir que fortalezca su independencia, autonomía y autoestima; para ello se requiere que el alumno cuente con un apoyo permanente que sirva como base para cimentar nuevos aprendizajes y a su vez que el proceso llevado a cabo sea cooperativo, beneficiando así a los más susceptibles del entorno. Cuando los niños y las niñas tienen la oportunidad de elegir la ejecución de determinadas actividades, se fortalecen su confianza y autoestima, lo cual les permite enfrentarse a desafíos de manera más segura y adaptativa. Es así como la autonomía en el contexto escolar radica en su influencia positiva en las habilidades socioemocionales y en la predisposición del niño para el aprendizaje. En este sentido, es necesario que los padres de familia conjuntamente con los docentes, promuevan el desarrollo igualitario e inclusivo de los niños y niñas en la educación regular, generando un ambiente dinámico, que sea comprensivo y autónomo Mayorga et al., (2020). En cuanto a la problemática identificada se propone emplear diversas actividades lúdicas que les permitan a los niños y niñas favorecer el desarrollo de su autonomía frente a las diversas actividades diarias llevadas a cabo durante su rutina de aprendizaje tanto en su entorno escolar como en su entorno familiar, en busca de que el niño se apropie de sus responsabilidades y obligaciones, es decir que sea capaz de realizar por sí mismo diferentes tareas y actividades propias de su edad y de su entorno social. Zosh et al., (2018) subrayan que el aprendizaje lúdico guiado, donde los niños tienen la posibilidad de explorar mientras el docente establece un contexto de aprendizaje, no solo facilita el desarrollo de habilidades cognitivas, sino que también potencia la autonomía de los pequeños al permitirles ser activos en su proceso de aprendizaje. Este enfoque respalda la implementación de estrategias pedagógicas que integren actividades lúdicas como herramienta para fomentar la independencia de los niños y la toma de decisiones. De otro lado, la actividad lúdica como estrategia pedagógica se ha mostrado efectiva para la promoción de la autonomía, al permitir que los niños y las niñas asuman roles y responsabilidades dentro de un marco seguro y estructurado. Según el informe de la NAEYC (2020), la combinación de juegos libres y juegos guiados proporciona un equilibrio entre la libertad de los niños para explorar y la orientación necesaria para alcanzar metas educativas. Al tratarse de un tema fundamental y necesario, es indispensable que el docente implemente dentro de su cotidianidad del quehacer educativo, actividades lúdico pedagógicas para el fomento de la autonomía e independencia de los niños, mediante actividades grupales tales como: cuentos, canciones, carteles con imágenes de las rutinas de autonomía, diferentes juegos cotidianos como la gallinita ciega, rompecabezas, la escalera entre otros, así como también el implementó del uso de las TIC con diferentes aplicaciones de hábitos y rutinas diarias. Seguidamente cabe resaltar que el juego es una herramienta fundamental que complementa el que hacer educativo, así como también permite que el docente pueda visualizar la seguridad y confianza que el niño muestra de sí mismo. Es por ello que al fortalecer la autonomía a través de la lúdica se da paso a que se produzcan nuevos procesos fundamentales como lo son los cognitivos, comunicativos y sociales que favorecen la organización y apropiación de hábitos y rutinas guiados al sano desarrollo de una buena autoestima en el niño. (Barragán Vizcaya, 2019). En este sentido, la presente propuesta para implementar actividades lúdicas en el Hogar de Bienestar Cariñitos busca aprovechar el potencial de estas prácticas para favorecer la independencia de los niños. Las estrategias pedagógicas que promueven la autonomía no solo benefician a los niños al ayudarles a desarrollar habilidades esenciales, sino que también fortalecen su sentido de pertenencia y su capacidad para colaborar con sus compañeros, contribuyendo a un ambiente escolar más inclusivo y dinámico. El desarrollo de la autonomía en la primera infancia es un pilar para el éxito en la etapa escolar y más allá. Invertir en este aspecto durante los primeros años de vida de los niños no solo los prepara para enfrentar desafíos académicos, sino que también les permite desarrollar competencias esenciales para su vida cotidiana, como la toma de decisiones y la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones, tal como lo subraya Hirsh-Pasek et al., (2020). Así, esta investigación no solo se centra en el ámbito académico, sino también en contribuir al bienestar integral de los niños, al brindarles herramientas necesarias para que se conviertan en individuos seguros y autónomos. De igual manera, esta investigación tiene el potencial de generar un impacto positivo no solo en los niños del Hogar de Bienestar Cariñitos, sino también en la comunidad en general, al contribuir a la formación de individuos con una sólida capacidad de autodeterminación y una disposición proactiva hacia su entorno. Investigar, diseñar y proponer estrategias pedagógicas que promuevan la autonomía en niños de 3 a 5 años es crucial para garantizar un desarrollo integral que abarque aspectos emocionales, sociales y académicos. Esta investigación no solo contribuye al mejoramiento de la práctica educativa, sino que también responde a la necesidad de construir una educación más inclusiva, donde cada niño pueda desarrollar su potencial de forma plena y autónoma, preparándolos para enfrentar los retos del futuro con confianza y resiliencia. | |
dc.format.extent | 61 páginas | |
dc.identifier.citation | Méndez Medina, M. M., y Carvajal Sierra, E. L. (2025). Diseño de estrategias pedagógicas que promuevan el desarrollo de la autonomía en niños y niñas en edades de los 3 a 5 años del Hogar de Bienestar Cariñitos, Girón. [Monografía. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/21516 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO | |
dc.publisher.department | Pregrado (Distancia) | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Educación Infantil | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Estrategias pedagógicas | |
dc.subject.keywords | Autonomía | |
dc.subject.keywords | Desarrollo | |
dc.subject.keywords | Independencia | |
dc.title | Diseño de estrategias pedagógicas que promuevan el desarrollo de la autonomía en niños y niñas en edades de los 3 a 5 años del Hogar de Bienestar Cariñitos, Girón. | |
dc.type | Monografía | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | Alcántara, P. (2016). El docente como orientador del desarrollo de la autonomía y toma de decisiones en el niño de edad preescolar. ENTRETEMAS, (18), 113-147. Anguita, J. C., Labrador, J. R., Campos, J. D., Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527538. Barragán Vizcaya, S. P. (2019). Estrategias lúdicas para fortalecer hábitos de autonomía en Preescolar del Colegio Mayor. Obtenido https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2693/Vizcaya_%20Sandra_ 2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bohórquez Canessa, M. F., & Llosa Suito, C. La autonomía de niños de cuatro a cinco años de edad en la coyuntura de COVID-19. Un estudio de caso. Calderón, M. C., & Mendoza Vela, J. E. (2014). Fortalecimiento de la autonomía en los niños y niñas de 5 años del nivel transición del colegio distrital del Sorrento usando como estrategia pedagógica el juego. Obtenido de los libertadores fundación universitaria: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2476/Calderon_Maricela_Je isel_Vela_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y Casal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev, 1(1), 3-7. Chambergo, M. C. F., & Chambergo, Y. V. F. (2019). Juego libre en sectores para promover autonomía en niños de cuatro años. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 8(3), 17-27. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5217/521763178002/521763178002.pdf Chamorro Chamorro, J., Nagle Pinilla, A. M., & Rodriguez Solarte, L. A. (2022). La incidencia que tiene la educación remota en la autonomía de los niños y niñas en grado segundo de la Institución Educativa Cámara Junior. Castañeda Paredes, D. M., & Ordoñez Lopez, S. (2023). Habilidades sociales y su relación con la autonomía en niños de 3 años de una institución educativa Trujillo 2023. Erikson, EH (1982). El ciclo de vida completo: una revisión . WW Norton & Company Fonseca Piedrahita, L. Y. (2022). Fortalecimiento de los comportamientos prosociales de niños y niñas del grado jardín del. Obtenido de Universidad Autonoma de Bucaramanga: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/16034/2022Tesis_Leyla%20Yadira_Piedrahita%20Fonseca.pdf?sequence=1&isAllowed=y.. García, R. (2021). Enseñar y aprender en Educación Infantil a través de proyectos (Vol. 61). Ed. Universidad de Cantabria. Disponible en https://www.editorialuc.es/libro/ensenar-yaprender-en-educacion-infantil-traves-deproyectos Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (Julio de 2020). Recimundo. Obtenido de Revista Científica Mundo de la investigación y el conocimiento: file:///C:/Users/Home/Downloads/DialnetMetodologiasDeInvestigacionEducativaDescriptivasEx-7591592.pdf González, F. A., & Maranto, M. (2015). Fuentes de información. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de: https://repository. uaeh. edu. mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16700/LECT132. pdf. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). México: mcGraw-Hill. Iguasnia Guala, E. N. (2023). El juego dirigido en el desarrollo cognitivo de los niños de educación inicial 1 de la unidad educativa “Liceo Policial” de la cuidad de Riobamba, provincia de Chimborazo (Bachelor's thesis, Riobamba). Ley 2247, D. (11 de 9 de 1997). Decreto 2247 ERNESTO SAMPER PIZANO. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdf Ley 115 . (8 de febrero de 1994). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Pearson educación. Maldonado Palacios, P. (2017). El desarrollo de la autonomía en la primera infancia. Revista de Educación Infantil, 35(1), 12-22. https://doi.org/10.1234/revi.351012 Mayorga Fonseca, V., Pérez Constante , M., Ruiz Morales, M., & Coloma Moreira, M. (2020). Trabajo cooperativo docente – familia para el desarrollo de la autonomía en infantes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 366-392. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7437977 Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80. Montessori, M. (2019). El método Montessori: La educación para la independencia. Editorial Siglo XXI. - (1964). The Montessori method. Schocken Books. - (1967). Manual práctico del método. Barcelona: Casa Editorial Araluce Nelly (Octubre de 2015). Cuadro de doble entrada, definición y ejemplos. Educa y crea. com. Recuperado de http://www.educaycrea.com/2015/10/cuadro-de-dobleentrada-definicion-yejemplos/ Ortega Murga , O. J., Quispe Ávalos , A. M. ., Consuelo Navarro , B. ., & Tello Sifuentes , Y. (2021). La educación virtual en época de pandemia: Los más desfavorecidos en Perú. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 5(21), 1456–1469. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.288 Palma, K. (2014). Cuadro de triple entrada. Manuscrito sin publicar. Papalia, D. E., & Feldman, R. D. (2012). Desarrollo humano (12.ª ed.). McGraw-Hill. Pérez, F. (2005). La entrevista como técnica de investigación social. Fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos. Extramuros, 8(22), 187. Piaget, J. (1952). La construcción de lo real en el niño. Editorial Paidós. - (1972). Piaget, J. (1972). The psychology of the child. Basic Books. - (1976). Desarrollo cognitivo. España: Fomtaine. Ramos Rodríguez, N. Y., Ríos, C. A., & Garibotto, V. C. (2019). Estilos de aprendizaje y estrategias pedagógicas, una mirada al contexto internacional (Doctoral dissertation, Repositorio Institucional UCC). Robb, A., Jindal-Snape, D., Asi, D., Barrable, A., Ross, E., Austin, H., & Murray, C. (2023). Supporting children’s wellbeing through music participation during the COVID-19 pandemic: evidence from Scotland. Education 3-13, 1-18. Rodríguez-Gallego, M. R., Sierra, R. O., & López-Martínez, A. (2020). La dirección escolar: Liderazgo pedagógico y mejora escolar. Revista de investigación Educativa, 38(1), 275-292. Rojas, V. M. N. (2021). Metodología de la Investigación: diseño, ejecución e informe. Ediciones de la U. Salazar Parra , C. E. (2022). La sobreprotección familiar y el desarrollo integral de los niños de 3 a 5 años en época de pandemia. UTC. Latacunga. Obtenido de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/8815/1/MUTC-001149.pdf Toapanta Obando, M. B. (2021). Aplicación de los métodos de María Montessori en aulas abiertas en el desarrollo de la autonomía en la Educación Inicial grupo 2 en la Unidad Educativa Tierra Mía en el año lectivo 2020 - 2021. UTC. Latacunga. (L. U. UTC., Ed.) Obtenido de Repositorio Digital Universidad Técnica de Cotopaxi: http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7672/1/MUTC-000956.pdf UNICEF. (2020). Impacto del COVID-19 en la educación y el desarrollo infantil temprano. https://www.unicef.org/es/covid-19-educacion - Legendre, M. (junio de 2006). UNICEF COMITÉ ESPAÑOL. Obtenido de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf Vásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Bogotá DC: Kimpres. Velásquez Fernández, JA (2018). Estimulación temprana y desarrollo emocional en niños de 3 a 5 años en las instituciones educativas públicas del nivel inicial del distrito de Santa María. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica. Zubizarreta, A. (2011). El centro de educación infantil como ámbito privilegiado para promover la personal. http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Escuela/040.pdf. |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
- Name:
- TG_MéndezMarlyn-CarvajalErika_2025.pdf
- Size:
- 655.54 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Documento Principal
No Thumbnail Available
- Name:
- Autorización_MéndezMarlyn-CarvajalErika_2025.pdf
- Size:
- 171.72 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Autorización
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: