Diseño de estrategias pedagógicas que promuevan el desarrollo de la autonomía en niños y niñas en edades de los 3 a 5 años del Hogar de Bienestar Cariñitos, Girón.

No Thumbnail Available

Date

2025-05-24

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO

Type

Monografía

Rights

Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Abstract

Justificación. Como docentes en formación, es de vital importancia identificar las dificultades a las que se enfrentan los niños y niñas en edades de primera infancia, en cuanto a su desarrollo armónico, es decir, se espera que un infante al salir de su entorno familiar se sienta seguro y pueda desenvolverse fácilmente en el entorno escolar donde va a desarrollar habilidades como la seguridad en sí mismo y la conducta social, esto a partir de la interacción con sus pares, maestros y familiares. De acuerdo con Barrable et al., (2023) el desarrollo de la autonomía en la primera infancia se relaciona directamente con su bienestar emocional y con su capacidad de autogestión, lo cual se considera un aspecto esencial para su desarrollo social y emocional. Por lo tanto, es indispensable que el niño durante su aprendizaje cuente con un proceso integral que facilite el desarrollo personal afectivo, es decir que fortalezca su independencia, autonomía y autoestima; para ello se requiere que el alumno cuente con un apoyo permanente que sirva como base para cimentar nuevos aprendizajes y a su vez que el proceso llevado a cabo sea cooperativo, beneficiando así a los más susceptibles del entorno. Cuando los niños y las niñas tienen la oportunidad de elegir la ejecución de determinadas actividades, se fortalecen su confianza y autoestima, lo cual les permite enfrentarse a desafíos de manera más segura y adaptativa. Es así como la autonomía en el contexto escolar radica en su influencia positiva en las habilidades socioemocionales y en la predisposición del niño para el aprendizaje. En este sentido, es necesario que los padres de familia conjuntamente con los docentes, promuevan el desarrollo igualitario e inclusivo de los niños y niñas en la educación regular, generando un ambiente dinámico, que sea comprensivo y autónomo Mayorga et al., (2020). En cuanto a la problemática identificada se propone emplear diversas actividades lúdicas que les permitan a los niños y niñas favorecer el desarrollo de su autonomía frente a las diversas actividades diarias llevadas a cabo durante su rutina de aprendizaje tanto en su entorno escolar como en su entorno familiar, en busca de que el niño se apropie de sus responsabilidades y obligaciones, es decir que sea capaz de realizar por sí mismo diferentes tareas y actividades propias de su edad y de su entorno social. Zosh et al., (2018) subrayan que el aprendizaje lúdico guiado, donde los niños tienen la posibilidad de explorar mientras el docente establece un contexto de aprendizaje, no solo facilita el desarrollo de habilidades cognitivas, sino que también potencia la autonomía de los pequeños al permitirles ser activos en su proceso de aprendizaje. Este enfoque respalda la implementación de estrategias pedagógicas que integren actividades lúdicas como herramienta para fomentar la independencia de los niños y la toma de decisiones. De otro lado, la actividad lúdica como estrategia pedagógica se ha mostrado efectiva para la promoción de la autonomía, al permitir que los niños y las niñas asuman roles y responsabilidades dentro de un marco seguro y estructurado. Según el informe de la NAEYC (2020), la combinación de juegos libres y juegos guiados proporciona un equilibrio entre la libertad de los niños para explorar y la orientación necesaria para alcanzar metas educativas. Al tratarse de un tema fundamental y necesario, es indispensable que el docente implemente dentro de su cotidianidad del quehacer educativo, actividades lúdico pedagógicas para el fomento de la autonomía e independencia de los niños, mediante actividades grupales tales como: cuentos, canciones, carteles con imágenes de las rutinas de autonomía, diferentes juegos cotidianos como la gallinita ciega, rompecabezas, la escalera entre otros, así como también el implementó del uso de las TIC con diferentes aplicaciones de hábitos y rutinas diarias. Seguidamente cabe resaltar que el juego es una herramienta fundamental que complementa el que hacer educativo, así como también permite que el docente pueda visualizar la seguridad y confianza que el niño muestra de sí mismo. Es por ello que al fortalecer la autonomía a través de la lúdica se da paso a que se produzcan nuevos procesos fundamentales como lo son los cognitivos, comunicativos y sociales que favorecen la organización y apropiación de hábitos y rutinas guiados al sano desarrollo de una buena autoestima en el niño. (Barragán Vizcaya, 2019). En este sentido, la presente propuesta para implementar actividades lúdicas en el Hogar de Bienestar Cariñitos busca aprovechar el potencial de estas prácticas para favorecer la independencia de los niños. Las estrategias pedagógicas que promueven la autonomía no solo benefician a los niños al ayudarles a desarrollar habilidades esenciales, sino que también fortalecen su sentido de pertenencia y su capacidad para colaborar con sus compañeros, contribuyendo a un ambiente escolar más inclusivo y dinámico. El desarrollo de la autonomía en la primera infancia es un pilar para el éxito en la etapa escolar y más allá. Invertir en este aspecto durante los primeros años de vida de los niños no solo los prepara para enfrentar desafíos académicos, sino que también les permite desarrollar competencias esenciales para su vida cotidiana, como la toma de decisiones y la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones, tal como lo subraya Hirsh-Pasek et al., (2020). Así, esta investigación no solo se centra en el ámbito académico, sino también en contribuir al bienestar integral de los niños, al brindarles herramientas necesarias para que se conviertan en individuos seguros y autónomos. De igual manera, esta investigación tiene el potencial de generar un impacto positivo no solo en los niños del Hogar de Bienestar Cariñitos, sino también en la comunidad en general, al contribuir a la formación de individuos con una sólida capacidad de autodeterminación y una disposición proactiva hacia su entorno. Investigar, diseñar y proponer estrategias pedagógicas que promuevan la autonomía en niños de 3 a 5 años es crucial para garantizar un desarrollo integral que abarque aspectos emocionales, sociales y académicos. Esta investigación no solo contribuye al mejoramiento de la práctica educativa, sino que también responde a la necesidad de construir una educación más inclusiva, donde cada niño pueda desarrollar su potencial de forma plena y autónoma, preparándolos para enfrentar los retos del futuro con confianza y resiliencia.

Description

Diseñar estrategias pedagógicas que promuevan de manera efectiva la autonomía e independencia en los niños y niñas de 3 a 5 años del Hogar de Bienestar Cariñitos de Girón.

Keywords

Estrategias pedagógicas, Autonomía, Desarrollo, Independencia