Análisis de las principales variables que inciden en el fracaso de los emprendimientos en Colombia y estrategias para mejorar la gestión de riesgo
dc.contributor.advisor | Zabala Vargas, Sergio Andrés | |
dc.contributor.author | Diaz Gomez, Alix Daniela | |
dc.contributor.author | Heredia Sepulveda, Andre Nicolay | |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
dc.date.accessioned | 2025-06-24T17:20:24Z | |
dc.date.available | 2025-06-24T17:20:24Z | |
dc.date.issued | 2025-01-08 | |
dc.description | Identificar y analizar los factores clave que contribuyen al fracaso de los emprendedores en Colombia, con el fin de proporcionar estrategias prácticas para mejorar el porcentaje de éxito de los nuevos emprendimientos en el país | |
dc.description.abstract | En este ensayo se presentan las diferentes causas y teorías generales más sobresalientes sobre las principales variables que inciden en el fracaso de los emprendimientos en Colombia y algunas estrategias para mejorar la gestión de riesgo, debido a que la mayoría de los casos se limita a variables como: el capital; crecimiento; una administración con poca experiencia y la falta de adaptación; que finalmente terminan en costosos errores. Sin embargo, Podemos evidenciar que las empresas que menos se mantienen más allá de los 5 años de operación, son las microempresas, generando así, factores como el tamaño de la empresa, la innovación y tecnología, sean de gran importancia al momento del estudio previo o planeación del proyecto, la toma de decisiones y el resultado de su mantenimiento en el tiempo. Tenido en cuenta, que los nuevos emprendedores tienen la determinación de crear un emprendimiento, pero se destaca la duda, la zozobra, el miedo, y la necesidad de aumentar sus recursos de manera propia, ya sea para encontrar un medio de sustento económico o una entrada adicional que les permita generar capital, mejorar su economía y en muchos casos no depender de ninguna empresa o jefe. Aunque se han encontrado avances, la investigación requiere una atención especial a la desinformación que ahí acerca de los emprendimientos en el momento de tomar la decisión de iniciar, siendo fundamental la manera en que se muestra la información, como se transmite y la jerga en que se presenta. | |
dc.description.abstract | This essay presents the different causes and most outstanding general theories on the main variables that influence the failure of entrepreneurships in Colombia and some strategies to improve risk management, since most cases are limited to variables such as: capital; growth; an administration with little experience and lack of adaptation; which ultimately end in costly errors. However, we can see that the companies that are least maintained beyond 5 years of operation are microenterprises, thus generating factors such as the size of the company, innovation and technology, which are of great importance at the time of the preliminary study or planning of the project, decision making and the result of its maintenance over time. Given that new entrepreneurs are determined to create a business, they are often faced with doubt, anxiety, fear, and the need to increase their resources on their own, whether to find a means of financial support or an additional income that allows them to generate capital, improve their economy, and in many cases not depend on any company or boss. Although progress has been made, the research requires special attention to the misinformation that exists about entrepreneurship at the time of making the decision to start, with the way in which the information is shown, how it is transmitted, and the jargon in which it is presented being fundamental | |
dc.format.extent | 80 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Diaz, A & Heredia, A. (2024). Análisis de las principales variables que inciden en el fracaso de los emprendimientos en Colombia y estrategias para mejorar la gestión de riesgo. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia | |
dc.identifier.instname | instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.identifier.reponame | reponame:Colecciones Digitales Uniminuto | |
dc.identifier.repourl | repourl:https:// repository.uniminuto.edu | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/21036 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO | |
dc.publisher.department | Posgrado | |
dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de Proyectos | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAcces | |
dc.rights.license | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. | |
dc.rights.local | Open Access | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.subject | Emprendimiento | |
dc.subject | Riesgos | |
dc.subject | Innovación | |
dc.subject | Modelo de Negocio | |
dc.subject | Gestión de Proyecto | |
dc.subject.keywords | Entrepreneurship | |
dc.subject.keywords | Risks | |
dc.subject.keywords | Innovation | |
dc.subject.keywords | Business Model | |
dc.subject.keywords | Project Management | |
dc.subject.lemb | Microempresas | |
dc.subject.lemb | Nuevas Empresas | |
dc.subject.lemb | Negocios | |
dc.title | Análisis de las principales variables que inciden en el fracaso de los emprendimientos en Colombia y estrategias para mejorar la gestión de riesgo | |
dc.type | Monografía | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | |
dc.type.spa | Trabajo de Grado | |
dcterms.bibliographicCitation | Alejandra Sanchez, D. M. (2015). EL FRACASO EN LOS EMPRENDEDORES COLOMBIANOS: UNA APROXIMACIÓN. Bogotá. | |
dcterms.bibliographicCitation | Alcaldia de Bogotá. (27 de 2006 de Enero). Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1892 | |
dcterms.bibliographicCitation | Angulo, E. (2021). La Evolución el concepto emprendiemiento y su relación con la innovaciónn y el conocimiento. Revista Investigación y Negocios. | |
dcterms.bibliographicCitation | Arias, & Arciniegas. (2020). Emprendiemiento universitario y educación emprendedora: Una revisión de literatuta. Revista Reflexiones y saberes, 51-65. | |
dcterms.bibliographicCitation | Becerra, D. R. (1 de Enero de 2024). Economia y Desarollo. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4255/425541212011.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Best, F. (2013). El Logro Negro del emprendedor. Empresa Activa | |
dcterms.bibliographicCitation | Bravo, I. F., & Bravo, M. X. (20 de noviembre de 2020). Educación para el emprendimiento y la intención de emprender. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5711/571165147008/html/#:~:text=Seg%C3%BAn%20Thornto n%20(1998)%2C%20el,de%20all%C3%AD%20un%20nuevo%20producto%E2%80%9D. | |
dcterms.bibliographicCitation | Briasco, I. (2014). El Desafio del Emprendedor en siglo XXI. Narcea Ediciones | |
dcterms.bibliographicCitation | Castillo. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento como creadores de riqueza y desarrollo regional INTEC chile. Obtenido de http://www.intec.cl/documentos_linea/ARI2487 | |
dcterms.bibliographicCitation | Confecamaras. (2024). Obtenido de https://confecamaras.org.co/representacion-de-lared/introduccion-a-camaras-decomercio#:~:text=Las%20C%C3%A1maras%20de%20Comercio%2C%20son,empresari ado%20en%20Colom | |
dcterms.bibliographicCitation | Cortes, Á. (2013). Emprender un desafio de la vida. Universidad del Rosario, 10. | |
dcterms.bibliographicCitation | Elias Hernández, B. O. (7 de junio de 2023). Obtenido de https://repository.universidadean.edu.co/server/api/core/bitstreams/7364b44b-c0a8-46ce8228-51e7748dc8cd/content | |
dcterms.bibliographicCitation | Espinosa, F. R. (Enero de 2013). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657- 62762013000100012&script=sci_arttext | |
dcterms.bibliographicCitation | Funcion publica. (10 de JULIO de 2010). Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=12672 | |
dcterms.bibliographicCitation | Gutiérrez, Y. A. (2019). Modelos de elección binaria aplicados al pronóstico. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78098/52.932.314.2019.pdf?sequence= 1&isAllowed=y | |
dcterms.bibliographicCitation | Kirberg, A. S. (2016). El marketing como estrategia de emprendimiento. Ediciones De La U Ltda | |
dcterms.bibliographicCitation | Langley, M. A. (febrero de 2015). Pulse of the Profession Cómo captar el valor de la dirección de proyectos. Obtenido de https://www.pmi.org/- /media/pmi/documents/public/pdf/learning/thought-leadership/pulse/pulse-of-the-profession2015.pdf?rev=3998917bcb3e4bbb96530ff3d431e3fe&sc_lang_temp=es-ES | |
dcterms.bibliographicCitation | Langley, M. A. (2015). Project Management Institute, Inc. PMI.org Pulse. Obtenido de https://www.pmi.org/-/media/pmi/documents/public/pdf/learning/thoughtleadership/pulse/pulse-of-the-profession2015.pdf?rev=3998917bcb3e4bbb96530ff3d431e3fe&sc_lang_temp=es-ES | |
dcterms.bibliographicCitation | Luz Adriana Agudelo Lopez, N. F. (2016). POR QUÈ FRACASAN LAS PYMES EN COLOMBIA. Obtenido de https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/902/FUCLG0015555.pdf? sequ | |
dcterms.bibliographicCitation | Masi, Sebastián, Park, S., & Duarte, S. (2015). El perfil del emprendedor y los estudios relacionados a los emprendedores Iberoamericanos. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales. | |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Economia, F. y. (2023). Emprendimiento y género. Obtenido de https://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2014/03/Boletin-Emprendimiento-yGenero-EME-3.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Molina Sánchez, R., López Salazar, A., & Contreras Soto, R. (1 de Diciembre de 2014). Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/416/41648308006.pdf Monserrat, O. (1997). El plan de Empresa Como Planificar la creación de una empresa marcambo. Barcelona: Marcambo Boixareu Editores | |
dcterms.bibliographicCitation | Montes V, J. (2016). Emprendimiento juvenil en Colombia. Informe Nacional. Obtenido de https://www.incae.edu/sites/default/files/reporte_nacional_final_ | |
dcterms.bibliographicCitation | Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2009). Business Model Generation. Obtenido de https://www.camarabaq.org.co/wp-content/uploads/2020/11/Generacion-de-Modelos-deNegocio-2010.en_.es_.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Pardo, C. I. (2016). Failure Institute. Obtenido de https://thefailureinstitute.com/wpcontent/uploads/2015/11/Fracaso-emprendimiento-Colobia.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Pardo, C. I. (s.f.). FailureInstitute. Obtenido de https://thefailureinstitute.com/wpcontent/uploads/2015/11/Fracaso-emprendimiento-Colobia.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | PINTO, W. J. (2017). FACTORES QUE INCIDEN EN LA QUIEBRA DE LAS PYMES EN COLOMBIA. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/server/api/core/bitstreams/e7913e2f-89c1-4d94-9a7bba55dbec85d8/content | |
dcterms.bibliographicCitation | Pompa, C. (29 de julio de 2016). Hacer del emprendimiento juvenil una opción viable. Obtenido de https://unevoc.unesco.org/up/VC_YE_BN_es.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Portafolio. (23 de diciembre de 2014). Las Pymes, una fuerza productiva en el país. Las Pymes. Obtenido de https://www.portafolio.co/negocios/empresas/pymes-fuerza-productiva-pais-62380 | |
dcterms.bibliographicCitation | Quijano, R. C. (Marzo de 2015). Universidad Eafit. Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/5683b43d-753d-4603-bc79- ba842b3ac062/content | |
dcterms.bibliographicCitation | Ramos Lopez, L. y. (2023). Comportamiento intraemprendedor y. Revista Venezolana de Gerencia (RVG) | |
dcterms.bibliographicCitation | Sánchez-Esli, J. A.-W. (2021). Emprendimiento como alternativa de inclusión laboral en personas con discapacidad en Latinoamérica: Una revisión sistemática entre los años 2010-2020. INNOVA Research Journal, 18. | |
dcterms.bibliographicCitation | Sánchez. (2023). La supervivencia empresarial en colombia. Obtenido de Sánchez, P. C., Ubaque, N. M., & Sánchez, J. S. (2023). La supervivencia empresarial en colombia. Obtenido de Confecamaras: https://confecamaras.org.co/phocadownload/ESTUDIO_SUPERVIVENCIA_MAYO_9.p | |
dcterms.bibliographicCitation | Sepulveda Rivas, G. W. (2016). Sostenibilidad de los emprendimientos un analisis de factores determinantes. Revista Venezolana de Gerencia vol.21 No. 73, 35-3. | |
dcterms.bibliographicCitation | Ubaque, P. C. (2023). La supervivencia empresarial en colombia. Obtenido de https://confecamaras.org.co/phocadownload/ESTUDIO_SUPERVIVENCIA_MAYO_9.p | |
dcterms.bibliographicCitation | Varela, R. (2008). INNOVACIÓN EMPRESARIAL. Arte y ciencia en la creación de empresas. Bogotá D.C: PEARSON EDUCACIÓN DE COLOMBIA, LTDA. | |
dcterms.bibliographicCitation | VARGAS, K. J. (2019). LOS MODELOS DE ASOCIATIVIDAD COMO UNA ALTERNATIVA ANTE. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/79e0f365-a19b-43bb-95c4- e6bebd42fd9e/content |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: