Fortalecimiento de Camarón Paisa a partir de herramientas y metodologías de gerencia de proyectos que impulsen su sostenibilidad económica

dc.contributor.advisorMuñoz Martínez , Ivonne Tatiana
dc.contributor.authorBolívar Vásquez ,Yaqueline
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-09-04T20:15:21Z
dc.date.available2025-09-04T20:15:21Z
dc.date.issued2025-05-27
dc.descriptionProponer estrategias encaminadas a fortalecer el negocio rural del municipio de la Estrella, llamado Camarón Paisa a partir de las herramientas y metodologías de gerencia de proyectos más adecuadas con el fin de garantizar su sostenibilidad económica.
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo proponer estrategias que fortalezcan la sostenibilidad económica del negocio rural “Camarón Paisa”, ubicado en la vereda El Llano del municipio de La Estrella, Antioquia, a partir de herramientas y metodologías propias de la gerencia de proyectos. Este emprendimiento, basado en la producción y comercialización de chunchurria (vísceras de cerdo preparadas artesanalmente), presenta desafíos relacionados con la informalidad, el limitado acceso a mercados formales y la falta de apoyo técnico y financiero. La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo-descriptivo bajo el método de estudio de caso, utilizando técnicas como la caracterización territorial, el análisis documental y la observación directa. Los resultados evidencian factores críticos que afectan la viabilidad del negocio, pero también destacan fortalezas culturales y comunitarias que pueden ser aprovechadas mediante estrategias como la formalización progresiva, la educación financiera y la innovación del producto. Se concluye que la gerencia adaptativa es la metodología más pertinente para promover el fortalecimiento y sostenibilidad del emprendimiento rural analizado.
dc.format.extent65 páginas
dc.identifier.citationBolívar Vásquez Y. (2025). Fortalecimiento de Camarón Paisa a partir de herramientas y metodologías de gerencia de proyectos que impulsen su sostenibilidad económica. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21878
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Virtual)
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de Proyectos
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectProject management
dc.subjecteconomic sustainability
dc.subjectrural businesses
dc.subjectformalization
dc.subjectCamarón Paisa
dc.subject.keywordsGerencia de proyectos
dc.subject.keywordssostenibilidad económica
dc.subject.keywordsnegocios rurales
dc.subject.keywordsformalización
dc.subject.keywordsCamarón Paisa
dc.titleFortalecimiento de Camarón Paisa a partir de herramientas y metodologías de gerencia de proyectos que impulsen su sostenibilidad económica
dc.typeMonografía
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAgencia de Desarrollo Rural. (2024). Circuitos cortos de comercialización. https://www.adr.gov.co/wp-content/uploads/2024/12/Circuitos-cortos-deComercializacio%CC%81n.pdf Agencia Nacional de Tierras. (2024). Formalización de la propiedad rural. https://www.ant.gov.co/sites/default/files/2024-07/documentos/archivos/cartillaformalizacionpropiedadprivaruralparamujerescampesinas.pdf Andrade, O. (2023). Análisis de las políticas públicas de emprendimiento en el sector rural colombiano. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/57865/1/oandrade.pdf Banco Mundial. (2023, abril 17). El empleo: La manera más segura de combatir la pobreza y desbloquear la prosperidad. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2025/04/17/jobs-the-surestway-to-fight-poverty Cardona, M., & Díaz, F. (2020). Factores de éxito en emprendimientos rurales en Colombia. Revista de Desarrollo Territorial, 8(2), 101–115. Castillo, L. M., & Méndez, R. J. (2023). Percepciones y barreras en la formalización de emprendimientos rurales en el eje cafetero colombiano. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 19(2), 89–107. https://doi.org/10.18273/relarur.v19n2.2023 Castañeda, L., & Mora, D. (2021). Redes colaborativas y sostenibilidad de pequeños productores. Revista Economía Solidaria, 13(1), 66–80. CODESPA. (2024). El potencial de la economía circular para superar la pobreza. https://www.codespa.org/blog/2024/11/08/el-potencial-de-la-economia-circular-parasuperar-la-pobreza/ Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023). América Latina y el Caribe en la mitad del camino hacia 2030: avances y propuestas de aceleración. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/4407b374-b3e3-48ab-a732- d2ac2ee7e17c/content Corona, J. I. M., Almón, G. E. P., & Garza, D. B. O. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Revista Ra Ximhai, 19(1), 67–83. Cuadros Mejía, A. (Coord.). (2021). Fallos en gerencia de proyectos: cinco casos de estudio en Colombia. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/9008/Fallos_en_gerencia_de _proyectos.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2024). Informe de gestión 2024. https://www.dane.gov.co/files/control_participacion/rendicion_cuentas/Informe_gestion_ DANE_FONDANE_2024.pdf Díaz, F. M., & Valbuena, P. A. (2022). Informalidad en los negocios rurales: causas y alternativas. Revista de Economía del Desarrollo Rural, 16(1), 45–60. FAO. (2014). Desarrollo rural y agricultura familiar en América Latina y el Caribe: Tendencias, desafíos y prioridades para la cooperación internacional. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/publications/card/en/c/8a574b42-78f1-5fcd-82d5-7d69a58327cb/ FAO. (2021). Agricultura familiar y circuitos cortos de comercialización: experiencias organizativas en Colombia y Brasil. https://bit.ly/3TfJ9Wo Galindo, Y. (2024). SiembraCo: los cultivos por internet que promueven el comercio justo en el agro. El País. https://elpais.com/america-colombia/branded/los-lideres-decolombia/2024-12-05/yuly-galindo-la-creadora-de-los-cultivos-por-internet-quepromueven-el-comercio-justo-en-el-agro.html García, M., & López, J. (2020). Emprendimiento rural como estrategia de desarrollo territorial: una revisión documental. Económicas CUC, 41(1), 263–278. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.20 Gómez, A., & Trujillo, C. (2022). Evaluación de la sostenibilidad económica en emprendimientos rurales. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 14(2), 65–80. Gómez López, I. (2020). Desarrollo sostenible. Editorial Elearning, S.L. https://books.google.com/books/about/Desarrollo_sostenible.html?id=ZSPvDwAAQBAJ González, A., & Ortiz, J. (2021). El emprendimiento rural como estrategia de resiliencia. Revista Innovar, 31(79), 45–58. González, A., & Rodríguez, L. (2021). Modelos de comercialización alternativa en comunidades rurales. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(3), 255–275. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill. Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education. Jiménez, R. (2022). Saberes ancestrales y emprendimiento rural en Colombia. Revista de Estudios Culturales, 9(1), 31–44. López, J., & Salazar, M. (2023). Modelos sostenibles de negocio en zonas rurales. Revista Gestión y Territorio, 11(3), 54–70. Martínez, P. (2021). La sostenibilidad de los emprendimientos en Colombia: un análisis desde la planificación estratégica. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Mejía, S., & Restrepo, C. (2021). La sostenibilidad financiera de microempresas rurales. Cuadernos de Administración, 38(71), 101–119. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Política para el emprendimiento rural en Colombia. Gobierno de Colombia. https://www.minagricultura.gov.co/plan-nacionaldesarrollo/Documents/Politica%20Emprendimiento%20Rural.pdf ONU Mujeres. (2023, octubre). En Colombia las mujeres rurales son raíces: mujeres sembradoras del cambio. Recuperado de https://lac.unwomen.org/es/stories/noticia/2023/10/en-colombia-las-mujeres-rurales-sonraices-mujeres-sembradoras-del-cambio Organización Internacional del Trabajo. (2015). Políticas para la formalización de las micro y pequeñas empresas en Colombia. https://www.ilo.org OIT. (2020). Estrategias de formalización empresarial en zonas rurales. https://www.ilo.org Pérez, L., & Gómez, R. (2021). Problemáticas de la producción y comercialización en la agricultura colombiana. Revista Neuronum, 7(4), 10–15. Pérez Martínez, J. (2023). Economía Circular: un modelo sostenible para el desarrollo del Sector Agropecuario. Cooperativismo Y Desarrollo, 11(1), e616. Recuperado a partir de https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/616 Restrepo, J. A., & Cano, M. T. (2020). Capacitación empresarial y sostenibilidad de los microemprendimientos rurales en Colombia. Revista de Investigación en Desarrollo Rural, 9(1), 110–128. Rodríguez, C., Herrera, L., & Mora, A. (2020). Obstáculos de sostenibilidad económica en negocios rurales. Revista EcoInnovar, 11(1), 21–35.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TE.PRO_BolivarYaqueline_2025.pdf
Size:
733.24 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_BolivarYaqueline_2025.pdf
Size:
162.42 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: