Saberes campesinos en entornos educativos rurales en clave de inclusión e interculturalidad

dc.contributor.advisorQuintero Timana Diego Andrés
dc.contributor.authorBravo Cabrera Juan Manuel
dc.contributor.authorMera Moncada Derly Lorena
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-09-17T17:45:06Z
dc.date.available2025-09-17T17:45:06Z
dc.date.issued2024-06-24
dc.descriptionCaracterizar los saberes campesinos de las comunidades rurales en clave de inclusión en la I.E. Rural Bosconia de Bucaramanga, Santander y en la I.E. Jesús María Aguirre Charry de Aipe, Huila.
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación, de corte cualitativo, se realizó gracias a la participación de padres de familia, acudientes y estudiantes de las comunidades rurales de la Institución Educativa Jesús María Aguirre Charry ubicada en Aipe, Huila y la Institución Educativa Rural Bosconia ubicada en Bucaramanga, Santander. El objetivo se centró en caracterizar los saberes campesinos de las comunidades de las dos instituciones mencionadas anteriormente. Para hacerlo posible, se diseñó y se aplicó una entrevista semiestructurada a los diferentes participantes. A partir de los datos recolectados y de su posterior análisis, se lograron identificar saberes campesinos de las dos comunidades, saberes que giraron principalmente en torno a la agricultura, la medicina natural y la gastronomía. De igual manera, se registraron diferentes problemáticas de los campesinos, la forma en que se perciben y sus propuestas para mejorar la calidad de vida del sector rural. Finalmente, después del hallazgo de los diferentes saberes campesinos, se planteó en una estrategia que permita vincular la radio en los procesos de educación rural para así fortalecerla y continuar cerrando las brechas que afectan la calidad educativa y la calidad de vida de los campesinos.
dc.identifier.citationBravo, J., & Mera, D.(2024). Saberes campesinos en entornos educativos rurales en clave de inclusión e interculturalidad. [Tesis de maestría, Corporacion Minuto de Dios]. Repositorio Institucional UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22109
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Virtual)
dc.publisher.programMaestría en Educación Inclusiva e Intercultural
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordssaberes campesinos
dc.subject.keywordseducación rural
dc.subject.keywordsla radio
dc.subject.keywordscomunidad educativa
dc.titleSaberes campesinos en entornos educativos rurales en clave de inclusión e interculturalidad
dc.typeTesis de Maestría
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAbasolo, Enrique. (2011). Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. Año VI, No. 11. Enero-junio de 2011. pp. 98-120. ISSN: 2007-0675. Disponible en https://ibero.mx/iberoforum/11/pdf/5.%20ABASOLO%20VOCES%20Y%20CONTEXTOS %20%20IBEROFRORUM%20NO%2011.pdf Arias BA. Saberes locales campesinos sobre el alimento: aportes a la soberanía y la salud mental comunitaria. Rev Univ Ind Santander Salud. 2016; 46(2): 232-239. DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n2-2016008 Arias, J. (2014): Educación rural y saberes campesinos en Tierradentro Cauca: estudio del proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT). (Tesis para optar al título de Maestría en Educación), Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/52109/93295746.2014.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y Arias, Linney. (2022). Prácticas de la cultura ambiental campesina en las familias de los estudiantes de décimo en la Institución Educativa Promoción Social Guanacas municipio de Inzá, Cauca 2021-2022. (Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Educación.) Universidad del Cauca. Disponible en http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/6088/Pr%C3%A1cti cas%20de%20la%20cultura%20ambiental%20campesina%20en%20las%20familias%2 0de%20los%20estudiantes%20de%20d%C3%A9cimo.pdf?sequence=1&isAllowed=y Asociación mundial de radios comunitarias. (s.f). ¿qué es una radio comunitaria? (s.f). Asociación mundial de radios comunitarias. https://amarc.radio/es/what-is-communityradio/ Campos-Winter, Hugo. (2018). Estudio de la identidad cultural mediante una construcción epistémica del concepto identidad cultural regional. Cinta de moebio, (62), 199-212. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2018000200199 Canticus, D. & Taquez, G. (2019). Saberes y prácticas ancestrales de la gastronomía Awá, una estrategia pedagógica para fortalecer la cultura tradicional con los estudiantes de grado 2º de la Sede Peña La Alegría Municipio de Tumaco. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Disponible en https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26393/gmtaquezt%20.pdf?seque nce=1&isAllowed=y Carrero, M y Gonzales, M, (2016) La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/320803320_La_educacion_rural_en_Colombia _experiencias_y_perspectivas Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214. Contreras, J. y Gracia, M. (2005). Alimentación y Cultura. Barcelona, España: Ariel, S.A. Cuesta, O. (2008, diciembre 23). Reflexiones sobre la educación rural en el marco de la comunicación-educación. Civilizar ciencias sociales y humanas., Vol. 8 Núm. 15 (2008), p. 91. https://doi.org/10.22518/16578953.741 Dankhe, G. L. (1986) “Investigación y Comunicación,” McGraw-Hill Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE (2020/06/11) Boletín técnico, educación formal. (EDUC) https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_EDUC_20.pdf De Sousa S., Boaventura. (2015). Unas epistemologías del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Clacso Coediciones – Siglo Veintiuno Editores. Disponible en http://secat.unicen.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/BONAVENTURASOUSA-EPISTEMOLOIGIA-DEL-SUR..pdf Díaz, G. & Ortiz, A. (2005). La interculturalidad, saberes campesinos y educación. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/140/14002817.pdf Duran, X. (2018). Las funciones diversas de la divulgación científica: conocimiento y ciudadanía. Communication Papers Media Literacy & Gender Studies, Vol.7 - No 14, pp. PP. 149-157 Espeitx Bernat, Elena. (2011) Sabores culturales: ensayos sobre alimentación y cultura. [Barcelona: Montesinos, p. 4-9448. Espinoza, E., Moreno, D., Parra, Diego. & Rodríguez, L. (2019). Reminiscencias de una educación fundamental integral: una revisión del impacto de radio Sutatenza en habitantes del municipio Vélez. Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes. Programa de Comunicación Social. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Disponible en https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/7107/2019_Tesis_Yeider_ Yorney_Espinoza_Gelvez.pdf?sequence=1&isAllowed=y Estermann, J. 1998. Filosofía andina: estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala. página 29. Gobernación de Santander. (s.f.). Plan de desarrollo municipal. (2020-2023): Alcaldía de Bucaramanga, Santander. https://www.bucaramanga.gov.co/sin-categoria/plan-dedesarrollo-municipal-2020-2023/ Gómez-Espinoza, J. A., & Gómez-González, G. (2006). Saberes tradicionales agrícolas indígenas y campesinos: rescate, sistematización e incorporación a la IEAS. Ra Ximhai, 2(1), 97-126. Guerrero, A. (2004): La santandereanidad: un debate en construcción. Revista Pretextos., N° 16, p. 17-18. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Diseños de investigación-acción. Metodología de la investigación. (pp. 496-503). McGraw-Hill. Jiménez Cabrera, Pascual Alexander, Hernández Juárez, Martín, Espinosa Sánchez, Gildardo, Mendoza Castelán, Guillermo, & Bell Torrijos Almazán, Marcia. (2015). Los saberes en medicina tradicional y su contribución al desarrollo rural: estudio de caso Región Totonaca, Veracruz. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(8), 1791-1805. Recuperado en 08 de mayo de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 09342015000801791&lng=es&tlng=es. Ley 115 de febrero 8 de 1994. Ley general de educación de la república de Colombia. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Martínez-López, Anabel, Cruz-León, Artemio, Sangerman-Jarquín, Dora Ma., Cárdenas, Salvador Díaz, Cervantes Herrera, Joel, & Ramírez-Valverde, Benito. (2019). El estudio de los saberes agrícolas como alternativa para el desarrollo de las comunidades cafetaleras. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 10(7), 1615-1626. Epub 04 de diciembre de 2020.https://doi.org/10.29312/remexca.v10i7.2113 Medina, J. (1994): Nuevas formas de organización y producción comunitaria. Caso las Lajitas, Sanare, Estado Lara: Universidad Central de Venezuela, CENDES. Mejía, M. (2021). Educaciones populares para la cuarta revolución industrial. Entre pandemias y la reconstrucción de la sociedad desde nuestra América. Mediaciones, 17(27), pp. 393-425. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (1995): Censo de minifundio en Colombia. Santafé de Bogotá: Impreandes Presenica S.AMinisterio de tecnologías de la información y comunicaciones. (2022/10/20). Descripción radio comunitaria. Ministerio de tecnologías de la información y comunicaciones. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Micrositios/Radio-Comunitaria-/DescripcionRadioComunitaria/#:~:text=El%20servicio%20p%C3%BAblico%20de%20radiodifusi%C3%B3 n,sus%20habitantes%20a%20trav%C3%A9s%20de -Núñez, Jesús. (2004). Los saberes campesinos: implicaciones para una educación rural. Universidad Pedagógica Experimental Libertador caracas. Caracas, Venezuela. Disponible en http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 00872004000200003 Organización Mundial de la Propiedad intelectual OMPI (2010), Lista y breve descripción técnica de las diversas formas que pueden presentar los conocimientos tradicionales. Recuperado de: https://www.wipo.int/tk/es/tk/ Organización Panamericana de la Salud. (2006). Medicina indígena tradicional y medicina convencional. San José de Costa Ric: Autor. Page, J.T. (1995). Health Policy and Legislation Concerning Traditional Indigenous Medicine in Mexico. Cadernos de Saúde Púbica, 11(2), 201-211. Peña, C.M. (2014) Conocimiento escolar y saberes campesinos. Encuentros y desencuentros en la escuela rural. Praxis Pedagógica, 15, 103-123. Recuperado de file:///D:/Bibliotecas/Desktop/oariza-px15-06-cmpea%20(1).pdf Radio Nacional de Colombia. (20 de agosto de 2017). Radio Sutatenza: la primera revolución educativa del campo para el campo. Publicado en página oficial Radio Nacional de Colombia-RTVC. Disponible en https://www.radionacional.co/cultura/radio-sutatenza-laprimera-revolucion-educativa-del-campo-para-el-campo Radio Nacional de Colombia. (08 de diciembre de 2021). Cien años del fundador de Radio Sutatenza, José Joaquín Salcedo. Publicado en página oficial Radio Nacional de Colombia-RTVC. Disponible en https://www.radionacional.co/actualidad/personajes/radio-sutatenza-100-anos-delnatalicio-de-jose-joaquinsalcedo#:~:text=El%20padre%20Jos%C3%A9%20Joaqu%C3%ADn%20Salcedo,tener %20procesos%20comunicativos%20bien%20estructurados. Ramos Osuna, R. A. (2014). Saberes campesinos locales para la interdisciplinariedad en la institución educativa rural naranjal de Quimbaya Quindío. Maestría en Educación: Desarrollo Humano. Universidad de San Buenaventura. Disponible en https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/b81cd914-df62-4bcd-9227- 445cec751d08/content Rentería-Jiménez, C. y Vélez, C. (2021). Comunidades negras y saberes ancestrales ambientales: un análisis desde los principios de la educación popular ambiental para re (pensar) las relaciones sociedad-naturaleza. Revista Colombiana de Educación, 1(81), pp. 311-336. Rocha, C., (2016). Capítulo 2, características de la investigación participativa. En La investigación acción participativa. Una apuesta por la comunicación y la transformación social (pp. 29-44). Universitaria Minuto de Dios. Resolución número 002614 del 2022 [Ministerio de tecnologías de la información y comunicaciones]. Por la cual se reglamenta el servicio público de radiodifusión sonora, se deroga la resolución 415 del 2010 y se dictan otras disposiciones. Julio 26 del 2022. https://www.mintic.gov.co/portal/715/articles-238203_recurso_2.pdf Ortiz (1986) en Tonon Graciela et al. (2012) Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 8(1). P. 53 https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/RevistaLatinoamericana/article/view/606 Torres, A. & González, P. (2019). Los saberes campesinos en los diseños curriculares de las escuelas rurales Altania y Galdámez del municipio de Subachoque: un estudio de posibilidades para la creación curricular desde la perspectiva del saber ambiental. Licenciatura en Educación Infantil. Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10242/TE23239.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vergara. P. (2018) Los saberes campesinos como estrategia de desarrollo rural en la Serranía de los Yariguíes (Santander, Colombia). Anales de Geografía de la Universidad Complutense. 38(2), 461- 477 https://doi.org/10.5209/AGUC.62488 Yáñez, P. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Revista Espacios. Quito, Ecuador. Vol. 39 (N.º 51) Año 2018. 18-29. Disponible en https://www.revistaespacios.com/a18v39n51/a18v39n51p18.pdf Zapata J., M.A. (2018). Prácticas, saberes y mediaciones de la educación rural en Colombia. Cuadernos de Seminario 8. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle. Disponible en https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1038&context=libros https://www.redalyc.org/pdf/3438/343845607010.pdf

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_CabreraJuan-MeraDerly_2025
Size:
120.11 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TM.EII_CabreraJuan-MeraDerly_2025
Size:
1.5 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: