La Huerta como una herramienta pedagógica para un espacio participativo en la educación
| dc.contributor.author | Gallego Viera, Melby del Pilar | |
| dc.contributor.author | Zúñiga Osorio, Karol Valentina | |
| dc.coverage.spatial | Buga | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-19T19:31:03Z | |
| dc.date.available | 2025-11-19T19:31:03Z | |
| dc.date.issued | 2023-11-21 | |
| dc.description | Desarrollar espacios de participación pedagógica como estrategia metodológica de educación ambiental a través de la cimentación de la huerta educativa y sus actividades asociadas con los estudiantes de las Licenciatura en Ciencias Naturales y Licenciatura en Educación Infantil en la Corporación Universitaria UNIMINUTO, sede Buga. | |
| dc.description.abstract | El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general desarrollar espacios de participación metodológica como estrategia de educación ambiental a través de la cimentación de la huerta pedagógica y sus actividades asociadas con los estudiantes de las licenciaturas en ciencias naturales y educación infantil en La UNIMINUTO sede Buga. El diseño de la metodología responde a las características de un enfoque cualitativo y de tipo de investigación acción participante, contenida de 4 fases (Diagnostico, plan de acción, ejecución, evaluación), ahora bien, las técnicas utilizadas para recoger la información fueron la observación participante, diario de campo, encuestas y escucha social, todo con el fin de rescatar la importancia de la huerta, más allá de solo siembra y cultivo, sino que por el contrario promover un escenario de aprendizaje donde se ejecuten múltiples contenidos y enseñanzas. El resultado del proyecto es el diseño de una cartilla basada en actividades innovadoras y metodológicas para los estudiantes de licenciaturas en formación, la cual podrán usar como insumo aplicativo durante sus prácticas pedagógicas, abordando actividades para niños y niñas de educación infantil y educación básica primaria donde se evidencie la transversalización de contenidos en la huerta. | |
| dc.format.extent | 100 páginas | |
| dc.identifier.citation | Gallego Viera, M. del P. y Zúñiga Osorio, K. V. (2023). La Huerta como una herramienta pedagógica para un espacio participativo en la educación. [Trabajo de investigación e innovación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22532 | |
| dc.language.iso | es | es |
| dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
| dc.publisher.department | Pregrado (Distancia) | |
| dc.publisher.program | Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental | |
| dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
| dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.subject | Huerta pedagógica | es |
| dc.subject | Educación ambiental | es |
| dc.subject | transversalidad | es |
| dc.subject | formación profesional | es |
| dc.subject | aprendizaje integrado | es |
| dc.subject.keywords | Huerta pedagógica | |
| dc.subject.keywords | educación ambiental | |
| dc.subject.keywords | transversalidad | |
| dc.subject.keywords | formación profesional | |
| dc.title | La Huerta como una herramienta pedagógica para un espacio participativo en la educación | es |
| dc.type | Trabajo de Investigación e Innovación | |
| dc.type.coar | thesis | |
| dcterms.bibliographicCitation | Arqueros, M., & Gallardo, N. (2014). La huerta agroecológica como proceso de enseñanza aprendizaje. Ciencia Hoy, 140(24), 49-53. Barahona, Ávila, D. A. (2020). Huerta Vertical Como Estrategia De Educación Ambiental En La Institución Educativa Departamental Rural El Vino Sede el Chusca. Huerta vertical como estrategia de educación ambiental (1).pdf (ucundinamarca.edu.co) Bembibre, C. (2023). Definición de Huerta. Definición ABC. https://www.definicionabc.com/general/huerta.php Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación (4.a ed.). Pearson. Buelvas, J. C. F., y de la Cruz Elizondo, Y. (2021). Huertos universitarios y necesidades humanas: una aproximación bibliográfica y vivencial desde el huerto agroecológico de la Universidad Veracruzana en México. La Colmena, (14), 29-46. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lacolmena/article/view/24815/23629 Berdugo Silva, N. C., & Montaño Renuma, W. Y. (2017). La educación ambiental en las instituciones de educación superior públicas acreditadas en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 15(20), 127-136. Blancas, E. K. (2018). Educación y desarrollo social. Horizonte de la Ciencia, 8 (14),113-121. ISSN: 2304-4330. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=570960866008 Callancho, C., y Quispe, V. (2019). Des verticalizar la educación a partir de la Investigación Educativa bajo el enfoque de Investigación Acción Participativa. http:// unefco.minedu.gob.bo/app/dgfmPortal/file/publicaciones/articulos/a76e2248f24210389ae 7a051b55beb6a. Pdf Cardona, L. J., y Hernández, P., A. (2021). Usos y recolección de residuos como estrategia de educación ambiental. Uniminuto- CR, Buga. Carvajal Sánchez, J. (2012). Iniciación a la investigación. Tunja, Colombia. Ediciones Juan de Castellanos Chwialkowska, A., Bhatti, W. A., & Glowik, M. (2020). The influence of cultural values on proenvironmental behavior. Journal of Cleaner Production, 122305. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.122305. Congreso de la República de Colombia. (1973). Ley 23 de 1973 Nivel Nacional. Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y otras Disposiciones. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9018&dt=S Congreso de la República. (1994). Ley General de Educación. Ley 115. Bogotá: MEN: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1549 de 2012. Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48262 Constitución política de Colombia. (1991). Capitulo III. De los derechos colectivos y del ambiente. Artículos 79º-80º. https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucionhttps://www.corteconstitucional.gov .co/inicio/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdfPolitica-Colombia-1991.pdf Covas, O., Guerra, M. & Santos, I., (2018). Nuevas perspectivas para la educación ambiental en la educación de adultos. Varona, Revista Científico-Metodológica. No. Especial. pp. 1- 13. Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/446/676 Correa-Mosquera, D. (2022). La transversalidad y la transversalidad curricular: una reflexión necesaria. Pedagogía y saberes, 57, 39–49. https://doi.org/10.17227/pys.num57-13588 Decreto 2811 de 1974 Nivel Nacional (1974). Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1551&dt=S Díaz Ponce, M. A., Urdánigo Zambrano, J. P., Gallardo, A. M., & Muñoz Casanova, R. H. (2021). Cultura Ambiental en estudiantes de educación superior, 2020. Ingeniería E Innovación, 8(22), 2021. https://doi.org/10.21897/23460466.2331 Dolores, N., Burgos, P., Alejandro, F., Marquez, A., Esmeralda, G., & Baquerizo, B. (s/f). Sld.cu. de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n70/1990-8644-rc-15-70-455.pdf Espinoza Freire, E. E. (2020). Reflexiones sobre las estrategias de investigación acción participativa. Conrado, 16(76), 342-349. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990- 86442020000500342&script=sci_arttext&tlng=pt Flores, C. R. (2012). Investigación en Educación Ambiental. Revista Mexicana de Investigación Educativa. RMIE, vol. 17, núm. 55, pp. 1019-1033. RMIE_55_WEB.indd (scielo.org.mx) Flores, J., Ávila, J., Rojas Jara, C., Sáez González, F., Acosta Trujillo, R. y Díaz, K. y Church R. (2006). Manejo de desechos. Universidad de McGill, Panamá Galway L., Seckar Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. Gozalbo, M. E., Baltar, D. Z., & Ruiz-González, A. (2018). Huertos Eco Didácticos y Educación para la Sostenibilidad. Experiencias educativas para el desarrollo de competencias del profesorado en formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1), 150101-150115. https://www.redalyc.org/journal/920/92053414012/92053414012.pdf Hernández, R., Fernández- Collado, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Larenas, C. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Unidad de Investigación y Desarrollo Docente Dirección de Docencia Universidad de Concepción. Chile. http:estrategias didacticas.pdf (udec.cl) Manrique Zabala, A. M. (2020). La huerta escolar como un ambiente de aprendizaje para aportar en la comprensión de la sustentabilidad ambiental. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/24374/ManriqueZabalaAngie Mallerly2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA [documento en línea]. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:l1zUzPxwXtoJ:cmap.upb.edu.co /rid%3D1195259861703_152904399_919/politica_educacion_amb.pdf+&cd=6&hl=es&ct=cln k&gl=co. Molinares, J. (2016). Incidencia de aplicación de estrategias metodológicas de la docencia en el proceso de aprendizaje de estudiantes de IV año, carrera de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Muñoz Jaramillo, J. E. (2018). Experiencias de comunicación participativa en el desarrollo de prácticas agroecológicas urbanas del municipio de Cali: caso huerta urbana de Valentina Salazar y Favio Chalco (Barrio La Playa, comuna 17, 2015-2017). Orgaz-Agüera, F. (2018). Educación ambiental: concepto, origen e importancia: el caso de República Dominicana. Ortega, C. (2021, diciembre 30). Diario de campo: Qué es y cómo utilizarlo. QuestionPro. Recuperado de:https://www.questionpro.com/blog/es/diario-de-campo/ Palacios, Anzules, Í. del C. y Moreno Castro, W. D. (2022). Contaminación Ambiental. RECIMUNDO. p. 93-103. 10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.93-103 Ponce, M. A. D., Zambrano, J. P. U., Gallardo, A. M., y Casanova, R. H. M. (2020). Cultura Ambiental en estudiantes de educación superior, 2020. Ingeniería e Innovación, 8(22). Restrepo, J., y Prager, M. (2000). Actualización profesional en manejo de recursos naturales, agricultura sostenible y pobreza rural. MJ Restrepo, SD Angel, & MM Prager, Agroecología (pág. 120). Santo Domingo, República Dominicana.:© Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc.(CEDAF). Zambrano-Quintero, Y., -Roja, C. R., Flórez-Vanegas, G., Nieto-Montaño, L., & Jiménez-Jiménez y Luz Núñez -Samnández, J. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje1.http://file:///C:/Users/iu/Downloads/Dialnet LaHuertaEscolarComoEstrategiaPedagogicaParaFortale-7823537%20(4).pdf |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2
Loading...
- Name:
- Documento principal_ZUÑIGA KAROL _GALLEGO MELBY.pdf
- Size:
- 3.84 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Documento principal
No Thumbnail Available
- Name:
- Autorización_Zuñiga-Gallego.pdf
- Size:
- 55.25 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Autorización
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: