Licenciatura en Educación Artística
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Explorando el impacto del Teatro en la comprensión lectora de estudiantes de quinto grado de las instituciones Villa del Sol y Pedagógico Claret(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-14) Sánchez Mena, Valeria; Areiza Durango, María Paulina; Mosquera Mosquera, Carlos EnriqueEste proyecto de investigación aborda la falta de comprensión lectora en estudiantes de primaria, problemática que impacta el rendimiento académico y desarrollo cognitivo. La investigación resalta cómo las artes, y particularmente el teatro, pueden mejorar la comprensión lectora al fomentar habilidades de comunicación, empatía y pensamiento crítico. La implementación del teatro permite a los estudiantes interpretar roles, mejorar su expresión verbal y corporal, y fortalecer la inteligencia emocional y creatividad, ofreciendo una alternativa pedagógica enriquecedora. El objetivo general es analizar cómo el teatro contribuye en el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes de quinto grado de dos instituciones educativas: Villa del Sol y Pedagógico Claret. La fundamentación teórica se basa en los aportes de Jerzy Grotowski sobre el teatro como medio de transformación personal y colectiva, así como en modelos de comprensión lectora que enfatizan funciones cognitivas esenciales, tales como la percepción y la memoria. La metodología empleada es un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para capturar tanto datos estadísticos como la experiencia de los participantes como diseño metodológico el estudio de caso, dado que permite una comprensión en profundidad de un fenómeno particular a través de la integración de tendencias, patrones y relaciones entre variables. Las técnicas que se incluyen son observación, talleres teatrales y cuestionarios que miden cambios en la comprensión lectora antes y después de la intervención teatral. La observación permite analizar conductas y actitudes en el aula, mientras que los talleres teatrales recogen perspectivas de los estudiantes sobre su proceso de aprendizaje. Este enfoque integral busca no solo evaluar resultados, sino co-construir mejoras en el proceso lector, beneficiando directamente a estudiantes y docentes, y promoviendo la inclusión del arte como herramienta pedagógica clave.Item La rumba carranguera como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la inteligencia musical, grados 4 y 5 en la Institución Educativa Centenario, municipio del Carmen de Chucurí(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-15) Nova Camacho, Cristian Duvier; Rodríguez Silva, Oscar AlirioEl ser humano por naturaleza posee la inteligencia musical que le permite identificar, sensibilizar y evocar conceptos sonoros que ayuda a potenciar habilidades, es un proceso que se desarrolla durante toda su vida, la psicóloga Papalia (2009) define estos ciclos o etapas de desarrollo las cuales se dividen en periodos según el rango de edad que posea el individuo, además, se agrega la teoría de las inteligencias múltiples Gardner (2001) quien expone específicamente la inteligencia musical, la cual permite al ser humano desempeñar actividades musicales, las cuales se estarán evidenciando en el presente trabajo de investigación. Para el cumplimiento del proyecto se deben implementar cuatro etapas los cuales tienen como punto de partida identificar las características musicales del género de la Rumba Carranguera. Para este objetivo se indagaron diferentes registros históricos o investigaciones que hablaron sobre la historia artística y social del género musical, además, características musicales como la composición, estructura, instrumentación, letra e influencias musicales que dieron creación a la corriente musical. Posteriormente nos ocupamos del segundo paso la cual teniendo en cuenta Gardner (2001) se precisaron las características y niveles de la inteligencia musical en el desarrollo cognitivo del niño desde sus primeros años de vida hasta los 10 años en adelante. A través de estos datos se logró realizar una figura que explica seis características de desarrollo de inteligencia musical que el autor destacaba, por lo tanto, se logró obtener una ruta para la creación de la secuencia didáctica. Para el tercer objetivo se realizó un trabajo de campo, donde se socializó el proyecto con la comunidad educativa. Todo esto con el fin de recolectar información, además, la autorización de uso de imágenes entregado por los padres de familia. Seguidamente se aplicaron las herramientas de recolección de datos para identificar los conocimientos previos que cada uno de los estudiantes poseía. lo cual permitió tener puntos de referencia para la realización de la secuencia didáctica.Item Las artes y sus posibilidades para la transversalización del currículo en el grado Octavo de Institución Educativa de Formación para la Vida - CEVIDA(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-12-01) Durango Ochoa, Kevin Alexis; Cuartas Castañeda, Santiago; Cuéncar Cuéncar, Valeria; Castillo Montero, Martha Lucía MarinaEn el presente proyecto investigativo Las artes y sus posibilidades para la transversalización del currículo en el grado Octavo de la Institución Educativa de Formación para la Vida – CEVIDA se propone como objetivo principal analizar cómo se utilizan las artes para transversalizar los contenidos curriculares de las áreas que se desarrollan con los estudiantes. La problemática identificada radica en que el área de Educación Artística en esta institución no cuenta con un plan de estudios, lo que genera insuficiencias en el abordaje de las temáticas según los lineamientos y estándares del Ministerio de Educación Nacional a diferencia de las demás áreas del currículo educativo. Para resolver dicha problemática, resulta importante diseñar una ruta metodológica desde un enfoque cualitativo con un estudio de tipo Investigación Acción a través de la implementación de técnicas e instrumentos investigativos a la población objeto de estudio. Se destaca como resultado que, la didáctica de la educación artística se articula con las demás áreas para posibilitar una óptima comprensión de las temáticas, bien sea a partir de los lenguajes artísticos o la sensibilización kinestésica que genera aprendizajes significativos, análisis que deja en evidencia cómo el cuestionamiento del uso de las artes marca un hito en la realidad educativa de los estudiantes, docentes y directivos implicados en el proceso educativo del grado Octavo de la Institución pues en la búsqueda se esclarecen estrategias optimas, novedosas y significativas con el poder de transformar la planeación, ejecución, verificación y evaluación de los encuentros apuntando siempre al cumplimiento de los estándares decretados.Item Influencia de las artes en la violencia y su efecto positivo en la comunidad.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-08-08) Bedoya Buena, Pedro Luis; Giraldo Cahacón, Luis Carlos; Lermana Peña, JeffersonLa investigación se fundamentó en el análisis del impacto que tiene el fomento de programas de enseñanza de artes en el Centro Cultural Lino Mora, con relación a la disminución del fenómeno de la violencia en el barrio Chiminangos del municipio de Tuluá, Valle del Cauca. En el desarrollo de este propósito se aplicó los lineamientos del enfoque Mixto, que permitió aplicó una encuesta a 54 personas y una entrevista semiestructurada grabada a habitantes del barrio Chiminango que fue el contexto seleccionado. Este enfoque conllevo a reconocer que en el barrio hay una notoria problemática de violencia social, la cual se ha venido abordando por la Alcaldía Municpial por medio del arte y sus representaciones, es decir que, en la localidad apoyados por entidades como la Casa de Cultura, se ha buscado que los jóvenes se adentren a propuestas que les permitan crear una identidad cultural.Item La danza folclórica como herramienta para promover el desarrollo de la expresión corporal de los niños y niñas de la primera infancia de la I.E Aguaclara Sede San Francisco.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-08-08) Romero, Jessica MaríaLa sistematización de experiencias es un proceso reflexivo y crítico que busca comprender y aprender de las prácticas y experiencias que se han llevado a cabo en un determinado ámbito o contexto. En este proceso se analizan los logros, desafíos, obstáculos, limitaciones y oportunidades encontradas durante la implementación de una iniciativa o proyecto. En este orden y propósito, la sistematización de experiencias tiene como objetivo principal documentar y analizar las lecciones aprendidas, los resultados obtenidos y los impactos generados por una intervención específica, con el fin de mejorar las prácticas futuras y generar conocimiento para compartir con otros actores interesados en el tema.Item Las artes plásticas como estrategia pedagógica para estimular motricidad sensorial en la educación inicial.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO., 2023-08-08) Ramos Rozo, Sandra MaritzaEste informe sistematiza la Práctica Pedagógica vivida por la autora, en dos instituciones educativas de Buga: un Centro de Desarrollo Infantil y una Institución educativa formal, cuyo propósito fue fortalecer la formación como educadora en formación, y el beneficio de la comunidad intervenida bajo el efecto de la implementación de técnicas de artes plásticas como Body Painting y modelado, sobre el desarrollo de la motricidad fina en la primera infancia.Item La expresión Artística como un eje Articulador en el Desarrollo de las Habilidades Comunicativas de los Estudiantes de Cuarto de Primaria de la Institución Educativa Manuel José Sierra(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-12-06) Chaverra Rivera, María Camila; Pérez Rivera, Norman HernándoEste trabajo de investigación fue realizado en la Institución Educativa Manuel José Sierra, con los estudiantes del grado cuarto de primaria, con ellos se quiso investigar quétanto incide el arte en el desarrollo de habilidades comunicativas, teniendo en cuenta que en el proceso formativo del ser humano es importante y fundamental adquirirdichas habilidades, tantopara la supervivencia como parala convivencia social.Además,de que el ser humano no se comunica solo con la lengua hablada y escrita, sino que también se comunica por medio de la expresión corporal, los dibujos, la pintura, la escultura, entre otros, como otrasformasde poder relacionarsecon los demás. Para esto se aplicaron varias técnicas e instrumentos de la investigación cualitativa, las cuales permitieron recolectar, observar, evaluar y ponderar toda la información obtenida, los cuales fueronla observación, la entrevista, el taller y el diario de campo, cuatroinstrumentos que permitieron recolectar y analizar la información en pro de la investigación.De esta manera, se hallaron varios tópicos como parte del análisis sobre la problemática, donde se encuentra, como premisa,que los estudiantes no cuentancon una educación artística estructurada y objetiva.Palabras Claves: Infantes, artística, educación, desarrollo, competencias, comunicación, expresión corporal, gestualidad, observación, sociedad, interactuar. Este trabajo de investigación fue realizado en la Institución Educativa Manuel José Sierra, con los estudiantes del grado cuarto de primaria, con ellos se quiso investigar quétanto incide el arte en el desarrollo de habilidades comunicativas, teniendo en cuenta que en el proceso formativo del ser humano es importante y fundamental adquirirdichas habilidades, tantopara la supervivencia como parala convivencia social.Además,de que el ser humano no se comunica solo con la lengua hablada y escrita, sino que también se comunica por medio de la expresión corporal, los dibujos, la pintura, la escultura, entre otros, como otrasformasde poder relacionarsecon los demás. Para esto se aplicaron varias técnicas e instrumentos de la investigación cualitativa, las cuales permitieron recolectar, observar, evaluar y ponderar toda la información obtenida, los cuales fueronla observación, la entrevista, el taller y el diario de campo, cuatroinstrumentos que permitieron recolectar y analizar la información en pro de la investigación.De esta manera, se hallaron varios tópicos como parte del análisis sobre la problemática, donde se encuentra, como premisa,que los estudiantes no cuentan con una educación artística estructurada y objetiva.Item Folcloreando Ando: hacia un aprendizaje intergeneracional a través de las danzas folclóricas colombianas entre el adulto mayor de 57 a 70 años de edad y niños/niñas de 6 a 12 años de edad.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-02-16) Lecca Zúñiga, Sonia ElizabethEl objetivo de esta investigación consistió en crear encuentros intergeneracionales a través de las danzas folclóricas donde participaron adultos mayores funcionales con edades comprendidas entre 57 a 70 años, y niños/niñas con edades entre 6 a 12 años, ambas generaciones pertenecientes a un estrato tres en la ciudad de Cali. Por motivos de la contingencia mundial de pandemia Covid-19, el proyecto de investigación se ejecutó de forma presencial y virtual, en el que se utilizaron herramientas tecnológicas y se recopiló material audiovisual, enriqueciendo así el trabajo de investigación para evidenciar el aprendizaje intergeneracional. El enfoque utilizado fue la investigación educativa basada en las artes, el cual invita a incluir otras maneras de investigar, permitiendo aprender desde la propia experiencia, reconociendo las artes, el hacer artístico, como metodología de investigación. Durante el proceso de investigación se logró compilar objetos estéticos como; los dibujos y las voces de los participantes, donde está inmersa la narración de las experiencias y las reflexiones tanto de los participantes del proyecto, como de los observadores del proceso investigativo.Item Mujer auténtica, mujer llanera.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-11-24) Leguízamo Mesa, Tania Camila; Sabogal Mendoza, Maira Yineth; López López, Juliana‘‘Mujer autentica, mujer llanera’’ es un proyecto de Investigación Creación del programa Licenciatura en educación básica con énfasis en educación artística de la Universidad Minuto de Dios, en el que contaremos cómo nace y se materializa una idea a través del tiempo. Su objetivo es la apropiación escénica contemporánea de la danza tradicional llanera, por eso realizamos la exploración corporal desde la danza contemporánea, la gestión, estructura, aprendizaje del Joropo, los diálogos de género en escena y la resignificación del rol femenino en ella. La investigación que hemos realizado en la cultura llanera ha dado como resultado la creación de nuestro trabajo narrativo y escénico. Asimismo, tomamos algunos referentes artísticos que en base a su trabajo y experiencias le dimos rumbo a nuestro principal objetivo. En el transcurso de este proyecto resaltaremos la identidad de nuestro llano tanto en lo musical como en lo dancístico, el empoderamiento femenino, y la creación de cuatro maravillosos momentos los cuales nos van a sumergir en una historia de amor y reconstrucción del significado de la mujer llanera.Item Corporum: Los cuerpos marginados.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-11-23) Fajardo Rojas, Juranny Tatiana; Rojas Álvarez, Jairo AndrésEste trabajo de Investigación-Creación se centra en las vivencias y experiencias vividas con mujeres pacientes de un centro psiquiátrico ubicado en Sibaté dónde se llevaron a cabo actividades de educación artística con dos fines, el primero era observar cuál era el imaginario sobre su cuerpo a través del dibujo, y como eran sus capacidades motrices a través de la danza. El segundo fin era permitirles un espacio donde por medio del arte fueran capaces de mostrar y expresar lo que sentían. En este documento se hablarán de dos movimientos, por las artes plásticas hablaremos del Art Brut, arte que es creado por pacientes mentales, los dibujos que se utilizaron para este proyecto fueron realizados por esta población. Desde la danza hablaremos como ha sido la evolución del cuerpo a través de la danza, cuáles fueron los cambios que tuvieron que pasar para poder obtener esa completa libertad que hoy se tiene en algunas líneas dancísticas.Item Engaño mental(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06) Leguizamo Rodríguez, Brayan Alejandro; Gaitán Lozano, Diego Felipe; Jiménez Murcia, Ana Grace¨Engaño Mental¨ consiste en la creación de obras artísticas que tienen como finalidad un aporte a la sociedad desde la sensibilización acerca del efecto de las tecnologías en la vida cotidiana. Se utilizarán smartphones para observar las obras, mientras se genera conciencia en el público sobre especies en vía de extinción; para ello, la temática se dividirá en tres bloques: el primero es la “Génesis Creativa”, la intención de esta primera parte es contar la historia de donde nace la idea, relatando el por qué se hace la obra, para qué, para quiénes, en qué lugar y otras preguntas referentes a esta investigación, así como temáticas que forman parte de la realización de la obra artística . La segunda parte se denomina “Diálogo de textos y contextos” donde se hablará acerca de términos y definiciones relacionadas con la temática principal de la obra, estos son: especies en vía de extinción, anamorfismo, perspectiva, percepción humana y disparidad binocular, además de incluir artistas que inspiraron a la creación de las obras desde los conceptual, estilístico, teórico, técnico y estético. La última parte del trabajo se llama “Desarrollo Creativo”, en esta parte se va a hablar sobre la forma en que se realizó la obra artística y se describe paso a paso del desarrollo de la misma, así como el proceso en general para la elección de las materiales, técnicas e imágenes desde el bocetaje que dió nacimiento a la obra artística.Item Spiritualiter una conexión con Dios a través de la música(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06-09) Cárdenas Merchán, Juan Nicolás; Gaitán Lozano, Diego Felipe; Grimaldos Falla, Edgar ArturoSpirituliter es un momento, un sonido que conecta la experiencia de vida con Jesús como camino a la fé desde el testimonio de vida como eje para la composición y la evangelización a través de la música, es generar un espacio de reflexión en donde se permita visibilizar como en diferentes momentos de la vida y como la música se convierte en el puente para una trascendencia espiritual, es decir para encontrarse con Dios. Además, es la oportunidad de interactuar desde la sensibilidad y la creatividad dadas desde la Educación Artística, como eje pedagógico y la composición musical, como saber artístico. En ese sentido el ejjercicio creativo se basa en cuatro ejes: buscar (representa la sed espiritua y la necesidad de aprendizaje), escuchar (representa un pilar en el diálogo espiritual e interacción humana), sentir (hace referencia a lo corporal, como un evento en el que el cuerpo nos hace presentes, visibles y reconocidos en lo humano) y por último, ver (abrirse a la experiencia de Dios como un acto de continua observación del crecimiento humano).Item El Açai(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-12-13) González Ortiz, Nayiri YiceIa; Sanchez Suarez, Oscar FernandoEl açai o conocido como (Euterpe Oleracea) es un fruto ya conocido a nivel Mundial gracias a los beneficios nutricionales que aporta. El açai un fruto conocido como alimento de muchas culturas aporta antioxidantes, carbohidratos, fibra y propiedades estéticas usadas en diferentes tratamientos, que ayudan a mejorar diferentes dolencias del cuerpo. El açai es una semilla con la cual se producen diferentes Bioartesanias, realizadas por artesanos que ven en estas creaciones una forma de sostenibilidad para su comunidad. Según la empresa de Brasil de comunicación EBC.Item Danzando un grito de libertad(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-12-05) González Alarcón, Yessica Daniela; Fetecua Soto IsraelMisión Libertad se realizó del 1 al 4 de Agosto del 2019 en Cúcuta y Pamplonita, específicamente en la vía de Cúcuta hacia Pamplona se encuentra ubicada en plena carretera una carpa, su función es atender al caminante Venezolano que lleva horas y horas de camino, allí es atendido por voluntarios y misioneros los cuales brindan alimento y atención al migrante, lavar los pies de cada uno de los que llega allí tiene un propósito a fondo y no es solo limpiarlos y darles descanso sino es un intercambio de cargas, mediante esta acción se refleja el Amor practico, se renuevan las fuerzas y los sueños de cada persona que pasa por “Carpa Esperanza”. La obra de Danza contemporánea “Danzando un grito de Libertad” es un homenaje, reconocimiento y una manera de honrar la valentía de aquellos que han tenido que migrar de su tierra por una u otra razón, los cuales han sobrevivido a los retos y obstáculos que se presentan en el camino como también aquellas vidas que han quedado en el arduo reto de caminar, al igual que sensibilizar sobre la indiferencia a la necesidad del otro y sembrar en los corazones que los actos de Amor por más sencillos que parezcan generan cambios y transforman vidas a su vez apagando la voz del juicio y el estigma lo cual hace más pesada la maleta del migrante . En esta obra se representan momentos, experiencias y acciones que han marcado la vida de muchas personasItem Propuesta didáctica para fortalecer las habilidades corporales y motrices en estudiantes de jardín y preescolar del Colegio Genesaret mediante la ronda infantil “El Chiriguare”(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-05-20) Prieto Dominguez, Gladys Julieth; Zapata Restrepo, Gloria PatriciaEste trabajo investigativo-practico está enfocado al fortalecimiento de habilidades corporales y motrices (Expresión corporal, lateralidad, manejo del espacio) en los estudiantes del Colegio Infantil Genesaret por medio de la ronda infantil tradicional colombiana “El Chiriguare” del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias. Este proyecto es diseñado como propuesta didáctica, a partir de las necesidades y retos que comprende la educación inicial frente a situaciones de tipo artísticas, en este caso la danza, dando importancia al área y significación a las practicas pedagógico-artísticas. En este sentido, este proyecto que se realiza es de tipo cualitativo, con una línea de investigación de didácticas específicas de implementación y reflexión de resultados que combina elementos metodológicos con expresiones artísticas y pedagógicos, permitiendo que la investigación sea de creación de un resultado con efecto social.Item La pintura como propuesta pedagógica para facilitar la comunicación y expresión en la población infantil víctima de violencia social en la fundación proyecto de vida(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-05-21) Moreno Camacho, Angie Lorena; Escamilla Castiblanco, Gabriela; Jiménez Murcia, Ana GraceLa siguiente investigación tiene como fin crear una propuesta pedagógica que utilice como modalidad artística, la pintura, para facilitar la comunicación y expresión en niños víctimas de violencia social de la Fundación Proyecto de vida en Bogotá, con el fin generar cambios significativos en las vidas de aquellos que han sufrido a causa de la violencia social, siendo, los factores más comunes de violencia, el abandono y el maltrato físico y/o verbal. Se ha encontrado que los niños y niñas que se han visto vulnerados, tienen dificultades para comunicarse y expresarse, por lo anterior, basándose en autores como Lowenfeld, Dobbelaere y Vygotsky, se busca que por medio de talleres de pintura se posibilite otro medio para comunicar y expresar las emociones, opiniones, experiencias y pensamientos, en este caso de infantes entre 7 a 9 años de edad, para lograr el objetivo se diseñaron seis encuentros con una duración aproximada de una hora.Item Cufida(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-05-23) López Cañón, Luisa Fernanda; Zapata Restrepo, Gloria PatricaEn la presente investigación se dará a conocer las diferencias y similitudes que existen en el concepto del cuerpo que tienen los estudiantes de LBEA y LEFRD de la Corporación universitaria Minuto de Dios que estén cursando 8 y 9 semestre; asimismo mostrar las inconformidades que existen en los estudiantes por lo que el estudio del cuerpo es muy básico y es necesario obtener una enseñanza apropiada ya que el cuerpo es primordial en ambas carreras, se propone que haya un nuevo plan de estudios o que se 6 establezcan más asignaturas para que exista una mejora en la formación del alumnado. Por medio del análisis que se obtuvo en las encuestas y entrevistas aplicadas a los estudiantes de las carreras ya dichas, se ve la falta de conocimientos o enseñanza dados en las asignaturas establecidas en ambos currículos. Como existen varias diferencias de los conceptos dados por los alumnos, ya que los de educación física tienen conceptos que están basados en la composición del cuerpo como cuerpo físico y, los de educación básica con énfasis en educación artística los conceptos son más a la expresión del cuerpo o alma que yace dentro de los cuerpos, como un concepto más simbólico. Existe una investigación en el que por más que no sea muy extensa, su respuesta está dando ya una idea clara de que se debe cambiar o complementar los planes de estudio para perfeccionarlo.Item Propuesta pedagógica de expresión teatral para el desarrollo de la habilidad de hablar en público(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-05-17) Cortes Cardenas, Cristhian Fabian; Murcia Mendieta, Karen Andrea; Zapata Restrepo, Gloria PatriciaLa presente monografía es una propuesta pedagógica de expresión teatral para el desarrollo de la habilidad de hablar en público en los estudiantes adolescentes de 14 a16 años de la Institución Educativa Departamental Serrezuela de Madrid. Este proyecto se sustenta en la importancia que tiene desarrollar la habilidad comunicativa en los procesos educativos y la implementación de la práctica teatral para fortalecer el aprendizaje de la oratoria. Es importante abordar la acción comunicativa porque el lenguaje y la generación de conocimientos están mediados de una interacción lingüística y física que hace la comunicación social. Se emplea el modelo dialógico de la pedagogía de Flecha y Ferrada (2008) y el método de interpretación de Stanislavski con el propósito que el individuo experimente hablar en público al tiempo que desarrolla su habilidad comunicativa para lograr realizar actividades a partir de talleres teatrales que impliquen la exposición oral frente a un público. Este estudio utiliza las prácticas teatrales para el manejo del pensamiento y las emociones con el método de Stanislavski, para que los estudiantes posiblemente puedan eludir (como lo señala Cejudo, 2015), grados de ansiedad elevados por hablar en público, considerados glosofobia.Item Proyecto señas al MAC (Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá). Guía autónoma para experiencias pedagógicas en arte desde la sensibilización, la apreciación estética y la inclusión cultural de visitantes con discapacidad auditiva(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-05-17) Cifuentes González, Cindy Marcela; Rojas Hernández, Laura Alejandra; Castro Andrade, Ruth KattiaApreciación, Artística, Auditiva, Inclusión, Discapacidad, Señalética. Los Recursos, en este caso como la guía autónoma, y las Experiencias Pedagógicas en Arte (EPA) tienen una importancia considerable en el fortalecimiento de las prácticas inclusivas en los espacios culturales como lo son los museos. Iniciando con la pregunta ¿De qué manera influye el diseño de guía autónoma para Experiencias Pedagógicas en Arte, dadas desde la sensibilización y la apreciación estética, la inclusión cultural de los visitantes con discapacidad auditiva al Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (MAC)?, de la cual, desde las indagaciones realizadas en el proyecto, se propuso a través del diseño de instrumentos pedagógicos y artísticos favorecer la inclusión de la población con discapacidad auditiva en el MAC; esto con el fin de cumplir el objetivo de investigar, elaborar y proponer recursos, que desde la sensibilización y apreciación estética, favorezcan la inclusión en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (MAC), en el que se plantearon cuatro espacios de aplicación y prueba. La investigación se realizó desde los siguientes contenidos: en principio, se aborda la contextualización en la que se encuentra el macro y micro contexto, esto con el fin de reconocer los espacios en que se desarrolló. Siguiendo, está la problemática, en la que se da la descripción y formulación del problema, la justificación, el objetivo general y los específicos. Continuando, se plantea el marco referencial en el que se trabaja sobre el marco de antecedentes, marco teórico y el marco legal. En este apartado, se abordaron diferentes teóricos, y propuestas, tanto educativas, inclusivas y artísticas en espacios museológicos.