Estudio en Filosofía
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item El pensamiento filosófico de los pastos Cultura, Identidad y Cosmovisión Andina(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Tapie Alpala, John Jairo; Silva Prada, Diego FernandoLa importancia del fortalecimiento del pensamiento de los Pastos es una tarea de quienes hacemos parte de estas comunidades al tiempo que es una invitación de tal propósito a la academia y a la sociedad en general. Se ha escogido este tema para contribuir desde la reflexión filosófica al empoderamiento de lo propio. El caminar por el territorio y el habernos sentado a minguiar con las comunidades, taitas y mamas me llevó a centrarme en la concepción mítica de la universalidad de esta cultura, entendida como una filosofía que sustenta la reflexión del cosmos, mundo y del hombre de forma holística, íntegra, metódica y metodológica a partir del aprender – haciendo. En esta tesis el lector se va encontrar con los desafíos que ha implicado el reconocimiento del pensamiento indígena, de ahí que se debe problematizar sus causas que ha llevado a la invisibilización, desconocimiento y la falta de compromiso de Occidente por conocer América Latina o Abya Yala1 como una continentalidad que representa gran parte de la riqueza cultural de la humanidad.Item El graffiti como experiencia estética. una lectura desde Walter Benjamin(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Gonzalez Rojas, Laura Natalia; Urena, Juan FelipeEl presente artículo aborda la forma de arte callejero llamada graffiti desde el concepto de experiencia de Walter Benjamin. Es decir, una experiencia que la obra de arte produce en el espectador mediante un efecto de shock. El concepto benjaminiano de experiencia desde el que la autora aborda al graffiti se gesta en los análisis realizados por Benjamin de los procesos de modernización de las ciudades en la sociedad industrial capitalista (de las cuales son ejemplo París, New York y Bogotá), en los que toma como modelo algunas estrategias de las vanguardias artísticas del siglo XX. Tras todo ello, la autora lee en el graffiti un carácter crítico y una forma de orientar la atención del espectador en la ciudad; aspectos encontrados en laexperiencia estética por Benjamin y que pretenden aportar a la discusión filosófica en torno a formas de arte contemporáneo.Item “De la subjetividad como fundamento a la mediación hermenéutica del sí mismo como proyecto” una aproximación a la construcción narrativa de la identidad y al carácter ético de la narración(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Vargas Garavito, Nubia Carolina; Silva Prada, Diego FernandoEl presente texto responde a dos intereses particulares: en primer lugar, a analizar la construcción de la subjetividad desde la perspectiva de la filosofía hermenéutica y desde allí acercarnos a la dimensión narrativa del ser humano. En segundo lugar, a reflexionar en torno al potencial ético de las narraciones, resaltando que dichas configuraciones miméticas aportan un lente comprensivo de la condición humana del lector, quien puede acoger un sentido de su identidad y situarse en el campo práctico a partir de aquello que los diversos relatos le dicen.Item Cómo es posible el desenvolvimiento de la tensión existente entre la libertad individual y la sociedad civil, en la Filosofía del Derecho de G. W. F. Hegel(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2011) Plazas Rodriguez, Luis Michael; Rojas, John LarryA partir de la investigación hegeliana sobre la libertad este trabajo presenta la tensión entre libertad individual y universalidad en la Sociedad Civil; esta relación es necesaria y fecunda porque hace posible el desenvolvimiento del individuo que se reconoce a sí mismo como persona en un sentido universal y, por ello, es parte fundamental de la sociedad en la que está inmerso. De esta manera, el problema central de este trabajo está en cómo la particularidad sólo se desarrolla como relación con la universalidad social, esto quiere decir que para ser un individuo que alcance su realización plena es necesaria la construcción de relaciones inmersas en instituciones sociales, es decir, con una clase en perspectiva económica, en un sistema de administración de justicia y en la incorporación del individuo en grupos u organizaciones sociales que asumen la forma de corporaciones y están bajo la administración pública dictaminada por el Estado. De esta manera, Hegel se aleja de posturas filosóficas de corte atomista que suponen al individuo aislado como fundamento de la sociedad, lo cual implica una concepción del todo social como resultado de la sumatoria de individualidades. El artículo muestra cómo se desarrolla la tensión entre individuo y sociedad y cómo le aporta el desenvolvimiento de esta tensión a la condición particular del individuo.Item Filosofía para niños en una institución educativa distrital(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2011) Ramirez Diaz, Manuel Felipe; Bedoya, NelsonEl presente artículo es el resultado de la sistematización de las prácticas profesionales realizadas con las niñas de los grados terceros del Liceo Femenino Mercedes Nariño IED, durante los semestres I y II del año 2010, las cuales se llevaron a cabo en el marco del proyecto Universitario de prácticas profesionales en filosofía para niños en sectores sociales marginados; desde la cual se busca brindar elementos que permitan valorar la experiencia vivida en el Liceo, a partir de algunos presupuestos pedagógicos, filosóficos y psicológicos, de la Filosofía para Niños (FpN). Dichos elementos pretenden ofrecer un aporte a las estrategias pedagógicas institucionales del Liceo, que ayuden en la construcción de herramientas y faciliten el desarrollo social de las niñas especialmente en los cursos consentidos.Item Intersubjetividad en Spinoza: una consecuencia de la inmanecia y de la libre necesidad(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2011) Cardozo Castellanos, Gerley EduardoCon este trabajo quiero mostrar que la filosofía ética y política de Spinoza es un puente entre la libre necesidad y la naturaleza del ser humano. Además se sostiene que el proyecto de Spinoza, presenta los elementos necesarios para determinar que el direccionamiento adecuado de los afectos, permite crear un Estado capaz de fomentar la libertad, la seguridad y la unión de los individuos. No obstante, para llevar a la práctica su proyecto ético se requiere un cambio en los conceptos más significativos de la metafísica tradicional: de lo trascendente a lo inmanente.