Especialización en Gerencia de Proyectos

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1214
  • Item
    Educación de jóvenes y adultos: una identificación de las razones que conllevan a la población a interrumpir sus trayectorias educativas en la localidad de Engativá
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-11) Guzmán Urquijo, Pedro; Rosero García, Doris Amanda
    La presente investigación aborda la problemática de la interrupción de trayectorias educativas en jóvenes y adultos, los cuales han decidido retomar sus estudios accediendo a una oferta educativo basada en un modelo educativo flexible en la localidad de Engativá. A pesar de factores como la vulnerabilidad socioeconómica, la necesidad de trabajar, la falta de acceso a educación de calidad, problemas familiares y de salud, entre otros, conllevan a muchos estudiantes a abandonar sus estudios, generando fenómeno que afecta el desarrollo personal, social y laboral de los individuos, y representa un desafío para las instituciones educativas, que deben adaptar sus estrategias para fomentar la permanencia y culminación de los estudios. La presente investigación estableció como objetivo determinar las razones para que los jóvenes y adultos interrumpan sus trayectorias educativas, y accedan a un modelo educativo flexible en el Colegio Cooperativo Nocturno Minuto de Dios en la localidad de Engativá en el año 2024. Se realizó la investigación con un enfoque cualitativo, empleando entrevistas semiestructuradas a quince (15) estudiantes. Los hallazgos a partir del análisis de los testimonios permitieron establecer las razones que conllevan a la interrupción de las trayectorias educativas de los jóvenes y adultos y, posteriormente se identificaron las razones que conducen a retomar y culminar sus estudios, generando una percepción del problema de investigación y una visión global de la situación encontrada que dieron como respuesta que las condiciones económicas a lo largo de la vida de los jóvenes y adultos impulsan a interrumpir los estudios
  • Item
    Impactos de la implementación de la ley Páez en el departamento del Cauca
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-11) Ibáñez Fernández, César Eduardo; Izquierdo Patiño, Natalia; López Guerrero, Maria Tatiana; Rosero García, Doris Amanda
    La ley 218 de 1995 (o ley Páez) surgió como una respuesta institucional a los estragos generados por la tragedia ocurrida el 6 de junio de 1994, donde un sismo provocó deslizamientos en los departamentos de Cauca y Huila. Dicha ley se caracterizó por la concesión de incentivos tributarios a la instalación de empresas en los municipios beneficiados, con el propósito de transformar el aparato productivo del territorio. Esta investigación consistió en identificar los impactos de la ley Páez en el departamento del Cauca, en el periodo de 1996- 2006. Se realizó una revisión bibliográfica incluyendo 16 documentos clasificados en artículos de revistas, libros académicos, documentos técnicos, trabajos de grado y posgrado. Se identificaron los impactos económicos, sociales y ambientales que impulsaron el progreso de la región desde diversas perspectivas, tales como el crecimiento industrial y la creación de nuevas empresas que impulsaron un incremento en la oferta de trabajo. Frente al impacto social, se pudo apreciar que la ley desencadenó un proceso de cambio social en muchos hogares de los municipios donde se aplicó, debido al cambio de vocación laboral de las familias de campesino a obrero industrial. Con relación al impacto ambiental, se pudo constatar que no se generaron daños significativos a la calidad del aire y del agua de las zonas de influencia de las empresas. Se evidenció la importancia del adecuado diseño e implementación de políticas públicas en función de mejorar las condiciones económicas y sociales de un territorio en particular
  • Item
    Barreras y facilitadores en implementación de metodología kanban en interventoría HSE
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-10-23) Alfaro García, Javier; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    La gestión de proyectos es uno de los pilares fundamentales del modelo de planeación empresarial, que se requiere para garantizar la incorporación de protocolos gerenciales en búsqueda del éxito empresarial, que se instrumentaliza mediante metodologías ágiles. En esta investigación se busca reconocer las barreras y los facilitadores que intervienen en la implementación de la metodología ágil Kanban, a través de un caso de estudio, como estrategia de gestión de proyectos en los procesos de interventoría HSE de la Empresa APPLUS + Colombia, para lo que se requiere identificar las barreras en la implementación, los facilitadores, así como formular estrategias que permitan solucionar las dificultades detectadas. Dentro de los resultados del estudio se detectaron dificultades o barreras en la incorporación de Kanban, como la resistencia al cambio y la carencia acerca del nuevo modelo, causan rechazo por parte de los colaboradores. Pero también se debe señalar que se observan facilitadores del proceso, tales como el aumento de flujo de trabajo, el cumplimiento de tareas, la mayor organización del trabajo en equipo, la reducción en la acumulación de tareas. Todos estos eventos permiten sugerir la implementación de capacitaciones de forma permanente y continua, en cuanto a la planificación estratégica enfocada como herramienta de gestión que controla los stocks según la demanda del mercado, permitiendo que los procesos se realicen con mayor productividad, organización y eficiencia, mejorando el manejo de inventarios, reduciendo tiempos y costos y ofreciendo un mejor servicio a los clientes tanto internos como externo.
  • Item
    Identificación de factores socioculturales y nutricionales en el corregimiento de San José
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-05-08) Menco Romero, Rosana Margarita; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    En el estudio titulado identificación de factores socioculturales y nutricionales en el corregimiento de san juan, se tuvo como objetivo general Identificar los factores socioculturales y nutricionales de los niños menores de 5 años, del corregimiento de San José en la Zona Bananera, del departamento del Magdalena; con una muestra de 100 personas, distribuidas en 50 madres de familia y 50 niños a los que se les tomaron medidas antropométricas de peso, talla y perímetro cefálico. El instrumento utilizado para la recolección de la información fue una encuesta, bajo la modalidad cuestionario y entrevista. Se concluyo que los factores socioculturales predominantes en la vereda San José son madres jóvenes con escasos recursos económicos, donde el principal ingreso a la familia es la minería ilegal y la agricultura, siendo el ingreso promedio menos de un salario mínimo. El 70% de los niños conviven con 4-6 personas, El 61% de los niños asisten a los programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), lo que favorece este resultado. De acuerdo al indicador P/E observamos que un 75% de las niñas y un 71 % de los niños, presenta un buen peso para la edad. El indicador T/E los niños y niñas de la vereda San José, presentan una talla adecuada para la edad en un 67% y 65% respectivamente. Y de acuerdo al indicador P/T se identificó identificar que el 70% y 71% de los niños y niñas que participaron en el estudio presentan un peso adecuado para su estatura.
  • Item
    Análisis del plan de gestión integral de recursos sólidos en el casco urbano del municipio de Cabuyaro – Meta
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-01-16) Vergara Bermúdez, Durfay Edrey; Muñoz Martínez, Ivonne Tatiana
    Es crucial implementar políticas y normas que permitan una gestión integral adecuada de los residuos sólidos y que se cumplan rigurosamente para garantizar su correcta disposición y proteger el medio ambiente. Específicamente, en el municipio de Cabuyaro, Meta, se han adoptado Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, sin embargo, la falta de seguimiento y monitoreo constante por parte de las autoridades y la falta de asignación efectiva de recursos para implementar las estrategias definidas en los planes sigue siendo un problema. Con base en lo anterior, se elaboró una propuesta investigativa sobre la problemática social y medioambiental relacionada con la gestión de residuos sólidos en el municipio de Cabuyaro, Meta, en el contexto de su crecimiento poblacional acelerado y la presencia de la industria de los hidrocarburos, con el fin de proponer estrategias efectivas para la implementación de un sistema integral de gestión de residuos sólidos que contribuya al desarrollo sostenible de la comunidad. Se plantear realizar Compendio de información, Recopilar datos históricos, Analizar el sistema actual de gestión de residuos sólidos, Encuestas y entrevistas, comparación de estándares y estrategias de implementación, que no permita categorizar y diagnosticar la situación actual en Cabuyaro, Meta, frente a la gestión de residuos sólidos, y formular estrategias efectivas para enfrentar los desafíos asociados ante la implementación de un nuevo PGIRS para el municipio.
  • Item
    Estrategias para mejorar la calidad de los estudios de impacto ambiental en proyectos energéticos: un enfoque desde la revisión documental y el proceso de licenciamiento en Colombia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-01-15) Salinas Ramos, Cristian Camilo; Muñoz Martínez, Ivonne Tatiana
    El desarrollo de proyectos energéticos en Colombia enfrenta desafíos críticos debido a las deficiencias en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), lo que ha generado elevadas tasas de archivo o licenciamiento parcial de iniciativas clave por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Entre 2019 y 2024, varios proyectos estratégicos fueron archivados debido a inconsistencias técnicas y documentales, lo que refleja una falta de rigor en la elaboración y evaluación de estos estudios (ANLA, 2024). Esta problemática no solo obstaculiza la ejecución de proyectos prioritarios, sino que también pone en riesgo la estabilidad energética del país, particularmente en áreas como la capital, donde el Grupo Energía Bogotá ha advertido sobre un posible apagón debido a retrasos en el licenciamiento y la falta de infraestructura adecuada (Blu Radio, 2024). La creciente demanda energética, que ha experimentado un aumento del 59.1% en sectores industriales, domésticos y empresariales en regiones como el centro del país (ENEL Colombia, 2022), intensifica la urgencia de abordar estas deficiencias. Sin embargo, factores como la ambigüedad en los términos de referencia, la limitada capacidad técnica de las consultoras, y la insuficiente articulación entre los actores involucrados, han resultado en estudios de impacto ambiental que no cumplen con las expectativas normativas ni científicas (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2021). Frente a este contexto, surge la necesidad de diseñar estrategias que permitan mejorar la calidad de los EIA, optimizando los tiempos y costos del proceso de licenciamiento ambiental y reduciendo los riesgos de rechazo.
  • Item
    Propuesta de un proyecto para la construcción de viviendas con contenedores usados en zonas de la Sabana de Bogotá
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-09-10) Moreno González, Edgar Alejandro; Muñoz Martínez, Ivonne Tatiana
    Este estudio investiga el análisis del sector y la verificación técnica para la construcción de viviendas con contenedores como una solución innovadora para la falta de vivienda adecuada para familias vulnerables. Se analiza el potencial de los contenedores como material de construcción, y se presenta un caso de estudio de un proyecto de viviendas construidas con contenedores. Los resultados muestran que esta alternativa ofrece beneficios sociales, económicos y ambientales, y se discuten las posibles mejoras y desafíos para su implementación a gran escala. Los hallazgos de este estudio contribuyen a la comprensión de la construcción de viviendas con contenedores como una opción sostenible y viable para abordar la necesidad de vivienda adecuada.
  • Item
    Análisis del nivel de madurez de la gerencia de proyectos logísticos en una empresa de transporte de la región atlántica de Colombia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-01-07) Cesar Gonzalez, Loanys; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    La empresa en estudio ubicada en la costa atlántica se dedicada al transporte especial de pasajeros en el último año, ha implementado macroproyectos en operaciones eléctricas, tecnologías limpias, movilidad sostenible, desconoce el nivel de madurez de su estructura de gestión. Por lo tanto, es necesario realizar un estudio que le permita conocer el estado y definir planes de acción. Objetivo: Evaluar el nivel de madurez de la gerencia de proyectos logísticos de Flota eléctrica, enfocado a la sostenibilidad en una empresa de transporte especial de pasajeros aplicando la metodología OPM3. Investigación con un enfoque mixto de corte analíticodescriptivo. El cálculo de muestra fue 48 personas, Se aplicó en los dos proyectos en Córdoba y Santa Marta / Magdalena en Colombia. Para la medición del modelo OPM3, se aplicó el instrumento probado en el estudio de Moscoso y Salazar (2023) el instrumento contiene 29 preguntas con 5 opciones de respuesta de cada área de conocimiento, así: Estándar, Medible, Controlado, Mejora continua y No existe. Los resultados a la evaluación del nivel de madurez de la gerencia de proyectos logísticos de Flota eléctrica arrojo los siguientes datos los procesos que evaluaron la madurez de la organización fueron principalmente; La gestión de integración el cual se reportó como controlado, en la variable gestión de Alcance se logró identificar que el 57,6% de los procesos se encuentran controlados, mismo resultado para las variable gestión de tiempo
  • Item
    Evaluación de la implantación del proyecto de baños públicos en la plazoleta frente al portal de Suba, Bogotá D.C
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-01-15) Obeso Santana, Lorena; Muñoz Martínez, Ivonne Tatiana
    El trabajo analiza la importancia de implementar baños públicos en la plazoleta frente al Portal de Suba, Bogotá, para mejorar las condiciones laborales y de salud de los vendedores informales que trabajan en esta área de alta afluencia. A través de encuestas, se identificó una demanda significativa por estos servicios, con el 89% de los encuestados destacando su necesidad. La investigación propone estrategias de gestión organizacional basadas en liderazgo transformacional y participación comunitaria para asegurar la sostenibilidad del proyecto. Se concluye que esta intervención no solo mejora el bienestar laboral y la dignidad de los trabajadores, sino que también contribuye a la higiene, la productividad y la percepción positiva del espacio público.
  • Item
    Aplicación de materiales reciclables en el sector de la construcción
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-01-15) Chacón Cadena, Jhonatan Steven; Oviedo Correa, Edwin Javier; Muñoz Martínez, Ivonne Tatiana
    El reciclaje de materiales en la construcción se ha consolidado como una estrategia clave para reducir el impacto ambiental de la industria, que es responsable del 75% del consumo global de recursos naturales. En Colombia, aunque el reciclaje ha avanzado, especialmente en el sector comercial, persisten barreras que dificultan su implementación en proyectos de vivienda. La reutilización de materiales previamente usados en nuevas edificaciones puede disminuir la explotación de recursos naturales y contribuir a la sostenibilidad del sector. Este trabajo busca identificar las razones de la resistencia al uso de materiales reciclados y proponer estrategias para fomentar su inclusión en la construcción, mejorando la eficiencia y sostenibilidad del sector. El sector de la construcción colombiano, uno de los más dinámicos en la economía nacional, enfrenta el desafío de aprovechar los residuos generados durante las obras. Aunque el 50% de los materiales de este sector podrían ser reciclados, solo una pequeña fracción de ellos se reutiliza. Esto revela una brecha en el aprovechamiento de los recursos disponibles, lo que subraya la importancia de desarrollar proyectos que promuevan el uso de materiales reciclados en la construcción de viviendas. De esta forma, se puede mejorar la sostenibilidad de los proyectos, reducir el impacto ambiental y aumentar la eficiencia en el uso de los recursos, a la vez que se contribuye al desarrollo de un mercado más verde.
  • Item
    Satisfacción laboral de los empleados de carrera administrativa de una entidad pública departamental en el cumplimiento de sus funciones
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-01-14) Jaramillo Osorno, Mariana; González Patiño, Nancy Ximena; Amaya Coronado, Gustavo Adolfo; Muñoz Martínez, Ivonne Tatiana
    En muchas entidades públicas y empresas privadas, es común observar empleados frustrados en el desempeño de sus funciones debido a diversos factores, tanto externos como internos a su entorno laboral. Entre las causas externas se encuentran problemas de salud, dificultades económicas en el hogar o una longevidad prolongada, que afectan su bienestar general. Por otro lado, existen factores internos que también inciden en esta frustración, tales como los bajos ingresos salariales, infraestructuras inadecuadas, falta de comunicación entre directivos y empleados, ausencia de planes de bienestar laboral, así como un bajo desempeño en las capacidades laborales, tanto físicas como intelectuales. Además, la imposibilidad de ascender dentro de la estructura organizacional puede generar una sensación de estancamiento, agravando aún más la situación. Es por esto, que para obtener los resultados de la investigación se empleó la metodología cualitativa. Un enfoque pertinente por las diferentes técnicas y aproximaciones que usa para dar respuesta al planteamiento del problema. A su vez, se realizó previamente una revisión documental amplia para poder llegar a la población objetivo. Los resultados obtenidos de las encuestas y análisis realizados muestran que diversos factores internos, como la motivación, el ambiente laboral, el reconocimiento y las oportunidades de crecimiento profesional, impactan directamente en la satisfacción y el desempeño de los empleados en el sector público colombiano. En particular, la motivación y un entorno de trabajo favorable están estrechamente relacionados con altos niveles de satisfacción y un rendimiento óptimo por parte de los empleados.
  • Item
    Proyecto de producción sostenible de carne de res "Gana carne saludable"
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-01-15) Martínez Rodríguez, Edward David; Muñoz Martínez, Ivonne Tatiana
    El proyecto "Gana Carne Saludable" tiene como propósito Diseñar un modelo de inversión para la implementación de una granja de levante y ceba de novillos en Pacho, Cundinamarca. Este proyecto busca las buenas prácticas sostenibles como la semiestabulación y el pastoreo racional, con el fin de mejorar la calidad de la carne, incrementar la rentabilidad de la granja gana carne saludable y ser un modelo alternativo de producción para pequeños ganaderos así mismo promover la sostenibilidad ambiental. La investigación aborda problemáticas clave del sector ganadero en Colombia, como la baja productividad, el uso excesivo de antibióticos y la falta de adopción de tecnologías innovadoras. A través de un enfoque metodológico mixto, se identificaron oportunidades significativas para optimizar el manejo de recursos, reducir el impacto ambiental y satisfacer la creciente demanda de carne de alta calidad en mercados estratégicos como Zipaquirá y Bogotá. Los resultados demuestran la viabilidad técnica, económica y social del modelo, posicionándolo como una solución integral para fortalecer la sostenibilidad y competitividad del sector ganadero en la región de pacho Cundinamarca.
  • Item
    La inteligencia artificial y su impacto en la fuerza laboral en la empresa Carvajal Empaques
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-01-12) Tejada García, Andrés Felipe; Rojas Muriel, Leidy Johanna; Muñoz Martínez, Ivonne Tatiana
    La implementación de la Inteligencia Artificial en Carvajal Empaques está revolucionando la fuerza laboral al automatizar tareas operativas, mejorar la eficiencia y optimizar recursos, lo que refuerza su competitividad y sostenibilidad. Este avance exige la transformación de roles laborales hacia actividades más estratégicas y técnicas, impulsando la necesidad de capacitación en nuevas habilidades digitales. Sin embargo, también plantea desafíos éticos y sociales, como la posible disminución de empleos en ciertas áreas, destacando la importancia de adoptar políticas que garanticen una transición justa y equilibrada para los trabajadores.
  • Item
    Mejoramiento de la Seguridad Vial a través de Capacitaciones con Simuladores de Conducción y Nuevas Tecnologías para Empresas de Transporte en Colombia : Análisis descriptivo
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-01-19) Blanco Barrera, Diana Marcela; Rivas Pallares, Jhableidy; Vasquez Leon, José Leonardo; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    El proyecto “Mejoramiento de la Seguridad Vial a través de Capacitaciones con Simuladores de Conducción y Nuevas Tecnologías para Empresas de Transporte en Colombia” busca abordar la problemática de la alta siniestralidad vial en el país, la cual conlleva a la pérdida de miles de vidas y a un impacto significativo en la economía y movilidad. Se propone la implementación de un programa de capacitación destinado a conductores de empresas de transporte, utilizando simuladores de conducción y tecnologías avanzadas para mejorar sus habilidades y promover una cultura de corresponsabilidad social en seguridad vial. El objetivo general es desarrollar una nueva alternativa de capacitación vial mediante la formación de los conductores, mientras que los objetivos específicos incluyen el análisis de la situación actual de la seguridad vial en Colombia, y la promoción de una cultura empresarial orientada a la seguridad. La justificación de la investigación radica en la necesidad de garantizar la seguridad vial vista como un problema de salud pública, donde la formación de los conductores se convierte en un elemento clave para la prevención de accidentes. El estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo y descriptivo, con una población objetivo de conductores en Bogotá (Colombia) y un diseño de encuesta estructurada de elaboración propia para evaluar conocimientos, habilidades y percepciones sobre seguridad vial aplicada a una muestra de 49 conductores, 26 hombres y 23 mujeres. Los resultados del presente estudio, arrojan que a pesar de que un alto porcentaje de los participantes manifiesta un alto grado de conocimiento teóricos en lo que se refiere a normas de tránsito (57.1%), el 36.7% de los participantes ha participado en siniestros viales y el 29.2% de estos, reportan que los accidentes tuvieron como resultado lesiones personales, propias o de algún tercero, aunque el 57.1% de los accidentados, atribuyen la responsabilidad del accidente a otro actor vial, el 79.2% del total de accidentados, consideran que esta siniestralidad podría reducirse con la participación en capacitaciones teórico prácticas respaldando la hipótesis planteada en el presente estudio. De manera sucinta se puede concluir que, trabajar en el mejoramiento de la seguridad vial a través de capacitaciones con simuladores de conducción y nuevas tecnologías brindará los resultados esperados a futuro, salvaguardando las vidas de todos los actores viales, reduciendo los costos y mejorando la competitividad en el mercado.
  • Item
    Ciberseguridad en la Aldea Global: Desafíos y Estrategias para la Protección de Datos
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-01-08) Aya Salazar, John Anderson; Vélez Zambrano, Adrián Hernando; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    La presente investigación aborda el creciente desafío que enfrentan las organizaciones debido a ataques cibernéticos, los cuales generan pérdidas económicas significativas y exponen información crítica. Factores como la digitalización de procesos, el trabajo remoto y la falta de profesionales especializados en ciberseguridad agravan esta problemática, incrementando la vulnerabilidad frente a amenazas avanzadas como el phishing, el ransomware y los ataques a la cadena de suministro. Este estudio, centrado en la empresa Amarilo S.A.S. del sector de la construcción, busca identificar prácticas y percepciones de ciberseguridad entre sus empleados para proponer mejoras que refuercen la protección de datos. Se empleó una metodología de enfoque cuantitativo, utilizando encuestas dirigidas a 53 colaboradores de diferentes áreas de la organización. La recolección de datos se gestionó con Microsoft Excel, facilitando el análisis estadístico y la presentación gráfica de resultados. Además, se evaluaron normativas vigentes y políticas internas relacionadas con la ciberseguridad, incorporando percepciones de los empleados sobre la efectividad de las capacitaciones y medidas implementadas. Los resultados revelaron importantes hallazgos: la mayoría de los participantes muestra un bajo conocimiento sobre ciberseguridad (83%), y solo el 37.7% recibe formación regular en este ámbito. Aunque el 50.9% señaló el uso de autenticación de dos factores en la organización, un 32.1% desconoce su implementación. Asimismo, prácticas básicas como el cambio periódico de contraseñas son poco frecuentes. Áreas críticas como Finanzas y Tecnología reflejan mayor implicación en temas de seguridad digital, mientras que Jurídica y Talento Humano presentan menor conciencia cibernética.
  • Item
    Diseño de estrategias para disminuir los índices de accidentalidad vial en el municipio de Rionegro Antioquia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-01-08) Aristizabal Villegas, Mauricio Orlando; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    La presente investigación analiza los factores asociados a la accidentalidad vial en el municipio de Rionegro Antioquia, con el propósito de identificar las principales causas y proponer estrategias de mitigación, el estudio utiliza datos proporcionados por las autoridades locales de tránsito, abarcando un periodo de tres años, se aplicaron métodos cualitativos para el análisis de la frecuencia, gravedad y distribución geográfica de los accidentes, así como entrevistas a conductores y peatones para recoger información. Entre los hallazgos, se puede destacar que el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol y la falta de respeto por las señales de tránsito son las principales causas de los siniestros, las motocicletas y los vehículos particulares representan el mayor porcentaje de involucrados, además, se identificaron puntos críticos de alta accidentalidad, la zona céntrica y las vías de cercanas al aeropuerto José María Córdova. El análisis demográfico reveló que los jóvenes entre 18 y 30 años son los más afectados, especialmente los motociclistas, la infraestructura vial también juega un papel importante; se identificaron deficiencias en la señalización, iluminación y diseño de las vías, lo que incrementa la probabilidad de accidentes. La investigación propone estrategias como la implementación de campañas de educación vial, un mayor control sobre el cumplimiento de las normas de tránsito mediante tecnología de vigilancia y el fortalecimiento de la infraestructura vial, estas medidas apuntan a reducir significativamente los índices de accidentalidad en Rionegro y mejorar la seguridad vial de sus habitantes.
  • Item
    Modernización del alumbrado público en el barrio 12 de octubre de la ciudad de Valledupar – Cesar
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-01-15) López Gómez, Yuliana; Briñez Ardila, Martha; Oñate Rojas, José Alberto; Muñoz Martínez, Ivonne Tatiana
    El proyecto de modernización del alumbrado público en el barrio 12 de octubre de Valledupar busca garantizar la sostenibilidad financiera y operativa del sistema de iluminación, promoviendo la eficiencia energética y reduciendo el impacto ambiental mediante la sustitución de luminarias de sodio por tecnología LED. Este estudio tiene como objetivo principal estimar y controlar los costos asociados a la modernización, asegurando un impacto positivo en la operación del sistema de alumbrado y en los consumidores del servicio. Para alcanzar este objetivo, se establece una metodología integral que se divide en tres fases fundamentales. La primera consiste en diagnosticar el estado actual del sistema de alumbrado público, evaluando las condiciones de las luminarias existentes y su impacto en el consumo energético. Esta fase permite identificar las necesidades y los requerimientos técnicos para la transición a tecnología LED. En la segunda fase, se cuantifica el costo total de la modernización, incluyendo la compra de las nuevas luminarias, la instalación, los costos operativos y de mantenimiento, así como los beneficios derivados del ahorro energético que esta tecnología ofrece. Esta cuantificación es esencial para determinar la viabilidad económica del proyecto y para establecer las bases sobre las cuales se gestionará el presupuesto. La tercera fase se enfoca en analizar el ajuste tarifario que los consumidores finales deberán asumir como resultado de la modernización del sistema de alumbrado.
  • Item
    Factores organizacionales que determinan la efectividad de cumplimiento de los planes de manejo ambiental en proyectos mineros
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-01-07) Hernández López, Kamilo Andrés; Ruiz Triana, Viviana Stephannie; Rodríguez León, Natalia; Muñoz Martínez, Ivonne Tatiana
    Este estudio analiza los factores organizacionales que influyen en la efectividad de los Planes de Manejo Ambiental (PMA) en cuatro minas de carbón del departamento de Norte de Santander, Colombia. Bajo un enfoque cuantitativo, se recolectarán datos a través de encuestas dirigidas a representantes legales, administradores, líderes de trabajadores, líderes ambientales y representantes comunitarios, así como a un funcionario de la autoridad ambiental. La investigación se alinea con las líneas de la gerencia de proyectos, integrando conceptos como la gestión de stakeholders, comunicación efectiva, gestión de riesgos y monitoreo de indicadores. Los resultados buscan identificar patrones y relaciones clave para proponer estrategias que fortalezcan la implementación de los PMA en este sector.
  • Item
    La transformación digital como herramienta en la modernización de la gestión de proyectos en el sector de la construcción en la ciudad de Villavicencio - Meta
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-01-08) Mejía Gutiérrez, Walter Guillermo; Peña Romero, Mary Luz; Muñoz Martínez, Ivonne Tatiana
    Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de la transformación digital en la modernización de la gestión de proyectos en el sector de la construcción en Colombia. En particular, se explora cómo la integración de herramientas digitales, como el Building Information Modeling (BIM), software de gestión avanzada (Primavera P6, Procore) y la inteligencia artificial, puede optimizar la planificación, ejecución y control de proyectos. A través de un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), se recopilaron datos de empleados y gerentes de una empresa ficticia en el sector de la construcción. Los resultados indican que, aunque los beneficios de la digitalización son ampliamente reconocidos, las barreras para su adopción incluyen resistencia al cambio, falta de capacitación y altos costos. El estudio propone estrategias clave para superar estos desafíos y fomentar la adopción de tecnologías digitales, mejorando así la eficiencia y competitividad en la gestión de proyectos en el sector.
  • Item
    Corrupción en obras de infraestructura inconclusas en Bogotá: un análisis desde la gestión estratégica de proyectos
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-01-08) Rodríguez Rodríguez, Diana Lorena; Muñoz Martínez, Ivonne Tatiana
    El presente estudio analiza las causas, consecuencias y posibles soluciones al problema de las obras públicas inconclusas en Bogotá, con un enfoque especial en la incidencia de la corrupción y la deficiencia en la gestión estratégica de proyectos de infraestructura. Mediante un enfoque cuantitativo descriptivo, se identificaron factores como la falta de planificación adecuada, problemas financieros y prácticas corruptas que afectan significativamente el desarrollo y finalización de las obras. Los resultados destacan el impacto social y económico de las obras inconclusas, como el aumento de la inseguridad y la desconfianza ciudadana en las instituciones públicas. Como propuesta, se sugiere implementar un marco estratégico que fortalezca la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana, contribuyendo a una gestión más eficiente y ética de los recursos públicos.