Ciencias Bíblicas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ciencias Bíblicas by Title
Now showing 1 - 20 of 46
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la formación en valores cristocéntricos en los jóvenes de educación media del Colegio Mount Vernon a la luz del texto bíblico de Mateo 19, 16-22(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2016) Gutierrez Gutierrez, Yovany Antonio; Rodriguez Diaz, Dina Elizabeth ; AsesoraLa formación cristocéntrica es uno de los elementos fundamentales del qué hacer cotidiano en el trabajo que se realiza en el colegio Mount Vernon. Desde que se fundó esta institución, ha buscado que los estudiantes, padres de familia, docentes, directivas y todos los que conforman la institución crezcan en el conocimiento de los valores que tiene su fundamento en Cristo y su Palabra. Esta labor se ha desarrollado desde las exigencias del currículo pedagógico en cada una de las asignaturas, en los proyectos transversales (principalmente los relacionados con el proyecto de valores y el proyecto de democracia) y en las actividades externas a al aula de clase, con los cuales buscan transmitir y fomentar el conocimiento y vivencia de los valores en general.Item Análisis de marcos 1: 1 – 3: 13a en el nivel de superficie, a partir de sus estructuras simétricas. Valor y utilidad de las simetrías en el análisis estructural de textos bíblicos(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2010) Posada Galindo, Mauricio; Arias, EstebanComplementando el trabajo de los métodos histórico-críticos (estudio de la prehistoria del texto), la investigación sincrónica, se detiene en el análisis estructural de los textos comprendidos como una unidad literaria autónoma que, como producto final, trasciende su propio desarrollo histórico. Participando del actual diálogo intersubjetivo de saberes y, ubicado en el campo de la investigación sincrónica, este trabajo trata en su primera parte de la identificación y análisis de estructuras simétricas en las que algunos textos bíblicos están dispuestos. Estas estructuras, constituyen conjuntos significantes que cumplen una función importante en el recorrido generativo de textos bíblicos. Integrando algunos recursos de la lingüística, se presenta un sencillo procedimiento de identificación de simetrías en el plano de la superficie, partiendo de lo sencillo a lo complejo y de lo sintáctico a lo semántico. En su segunda parte, el trabajo contiene el análisis en el plano de la superficie de Mc 1: 1 – 3: 13a, a partir de la identificación de sus estructuras simétricas, y en aplicación de las observaciones metodológicas descritas en la primera parte. La delimitación de perícopas y la segmentación del texto, son pasos fundamentales en la identificación de simetrías. De igual forma lo es, la visión integral del conjunto mediante la integración lógica y la descripción de las relaciones que se dan entre las partes. En este ejercicio se ven y se aplican algunos criterios para desarrollar estas etapas con el fin de transitar debidamente al interior del texto durante los procesos de segmentación, reconstrucción y lectura de las simetrías. Concluyendo el marco teórico, se encuentran algunas observaciones sobre la significación, con la finalidad de que sirvan como empalme metodológico en dirección a continuar el trabajo interpretativo, mediante el desarrollo de las siguientes etapas en el nivel de profundidad del análisis estructural.Item Animación Biblica de la Pastoral una respuesta para la Evangelización más fructifera(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Cardona Olaya, Jhon FreddyEl siguiente trabajo de investigación, expone la importancia que tiene la implementación de una animación bíblica de la pastoral, para una centralización de la Palabra de Dios en la vida de los fieles y en cada uno de los diferentes procesos pastorales de la comunidad del Agrado (Huila). La labor en el campo de investigación es dispendiosa, teniendo en cuenta los factores de riesgo que se presentan en una misión, especialmente en el campo rural. Los diferentes contextos sociales, morales o tradicionalismos de la religión, son inconvenientes para un mejor entendimiento de una pastoral bíblica. Pero esperamos a través de este trabajo poder brindar algunas luces sobre la importancia y necesidad en la lectura y formación del creyente a partir de las escrituras.Item Aporte del análisis semiótico de Mt 5, 13-16 a la Pastoral Familiar de la parroquia de Nuestra Señora del Tránsito(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Guerra Ayala, Ingrid Mahory; Sanchez Castelblanco, Wilton Gerardo; Sanchez Castelblanco, Wilton Gerardo ; AsesorLa propuesta de esta investigación se traza desde los postulados que brinda la exégesis sincrónica (estudio estructural o semiótico) y las cuatro fases del enfoque praxeológico (ver, juzgar, actuar y devolución creativa) con el fin de realizar un aporte bíblico, pastoral y situado en la realidad específica de la pastoral familiar en la parroquia Nuestra Señora del Tránsito de la Diócesis de Fontibón.Item Aporte desde la exégesis bíblica de Malaquías 3, 6-12 a la compresión de la teología de la prosperidad en la Iglesia Misión Carismática Internacional(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Sanchez Cubides, Juan David; Garcia Quiroga, Norbey; Gómez Pineda, Luis Antonio; Gomez Pineda, Luis AntonioEl tener cada vez más una mejor y adecuada comprensión de las Sagradas Escrituras debe ser parte fundamental de la vida del creyente, para que así, puedan ser aplicadas de una manera correcta en la vida tanto personal como comunitaria. Pero en medio de una sociedad como en la que vivimos hoy, en la que todo se quiere obtener ya y ahora evitando al máximo el tener que esforzarse, parece que esto también ha afectado a las diferentes comunidades religiosas. Pues ya no se dedica tiempo al estudio serio y consiente de las Escrituras, sino que se limita este hecho simplemente a recibir la interpretación que de algún pasaje bíblico hace el líder o pastor de la comunidad, mas no se tiene claridad de lo que el texto bíblico dice ni mucho menos se aplica un método para llevar a cabo el estudio bíblico y poder así aprovechar al máximo lo que la Palabra de Dios tiene para dar, y es claro que al ser esto así, puede llevar a que se acepten enseñanzas o doctrinas que tienen como origen una incorrecta interpretación del texto bíblico, y lógicamente una inadecuada exégesis.Item Aporte exegético de Juan 17, 6 - 8 a la caracterización carismática de la Asociación de Fieles Hijas de la Inmaculada.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-06-07) Chinome Pedraza, Constanza Rocío; Ramírez Triana, Cristina Yulieth; Sánchez Castelblanco, Wilton GerardoLa presente monografía, realizada desde el enfoque investigativo praxeológico, busca poner en diálogo la caracterización carismática de la Asociación de Fieles Hijas de la Inmaculada con el texto bíblico de Jn 17, 6-8, para generar unas herramientas iluminadoras que le permitan a las hermanas de la Asociación poder afianzar más su comprensión carismática y la vivencia de la misma. La caracterización carismática es el modo y estilo propio como una comunidad religiosa vive el carisma recibido por el Espíritu Santo, un estilo que se encuentra enmarcado en los lineamientos generales de la Vida Consagrada. En las Hijas de la Inmaculada, el carisma fundacional se plantea desde la evangelización y el acompañamiento de aquellos que están en búsqueda de Dios, para que todos sean uno con Él; carisma inspirado en el cap. 17 del Evangelio de Juan. Teniendo en cuenta la novedad de este carisma, es necesario generar unos criterios de comprensión desde el Evangelio que permitan su vivencia en fidelidad. Para lograr tal objetivo, este proceso investigativo parte del ejercicio de recolección de información desde la elaboración y aplicación de entrevistas y encuestas a las hermanas de la Asociación. Como resultado, se establecen los temas específicos a profundizar en el marco conceptual que comprende la realidad del ver: vida consagrada, con sus características, caracterización carismática en la vida consagrada, Asociación de Fieles Hijas de la Inmaculada y el hallazgo del elemento bíblico desde la realidad conocida. En el juzgar se presentan los aspectos generales del Evangelio de Juan, para profundizar en el análisis exegético de la perícopa de Jn 17, 6-8, desde el acercamiento diacrónico –critica textual y delimitación de la perícopa- y sincrónico –sintaxis y semántica-. Por medio del análisis semántico de la estructura interna planteada, se encuentran los elementos claves que permiten iluminar la realidad del ver con unos criterios de comprensión específicos, desde la caracterización propia que se hace de los discípulos en esta perícopa. En el tercer capítulo, el actuar se rige por una serie de criterios que favorecerán la comprensión carismática de la Asociación, realizando una hermenéutica del texto en un contexto especifico y así se da respuesta a la pregunta problema y se cumplen con los objetivos de esta investigación. Para finalizar con las conclusiones generales presentadas desde la devolución creativa planteada por la praxeología.Item Aportes de la comunidad Joánica según el proyecto de Dios, al proceso formativo y de maduración de la vida cristiana de la comunidad de jóvenes: Una relectura bíblico-teológica de Jn 15, 1-6(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Sarmiento Romero, Norma Liliana; Triana Rodriguez, Jorge Yecid ; AsesorEste estudio bíblico-teológico centrado en el relato de Jn 15,1-6 busca establecer un puente dialógico entre la Comunidad de Jóvenes -nacida de una experiencia comunitaria laical previa- y la Comunidad del Cuarto Evangelio aplicando el método de Hermenéutica Crítica. De modo que surja el contraste entre la experiencia fundante y la Comunidad juvenil y sea la oportunidad para ella de autointerpretarse. El Cuarto Evangelio presenta una comunidad discipular, con unas convicciones y praxis que se caracteriza por permanecer en el seguimiento a Jesús (fe en su Palabra) y a quién descubren como a Dios; abren los ojos a las distintas realidades (concientización). Y al experienciar el amor y la justicia de Dios, establece relaciones fraternas y solidarias, se compromete y participa conscientemente de la liberación y transformación –humanización y dignificación- de las realidades humanas y sociales. Denuncia toda mentalidad, actitud y praxis que atente contra la Vida. Se opone y resiste al sistema socio-económico impuesto por el Imperio romano que genera muerte. Asimismo, confronta al sistema religioso y cultural de la época.Item Aportes del mensaje de Ageo para el liderazgo eclesiástico hoy(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2010) Moreno Diaz, LiliaEl crecimiento de las comunidades protestantes evangélicas, ha llevado a no dar el tiempo suficiente para la preparación de los lideres de estas comunidades, convirtiéndose en una problemática, que lleva a los congregados a desconfiar de la capacidad e integridad de estos; ya que muchas veces se ha caído en extremos egoístas y caprichosos que desdibujan la veracidad de la misión de Dios para la gloria de Dios. El desconocimiento de la complejidad del texto en lo exegético y su aplicación en cuanto a los requerimientos para los que hacen la misión de Dios, ha llevado al pueblo a menospreciar la misión divina, puesto que se ha utilizado el texto bíblico de manera personalista para cumplir propósitos denominacionalistas y sectarios. La autosuficiencia humana y la secularización del ministerio, ha dejado a muchos ministros cansados y apartados de esta maravillosa tarea y aun de la fe misma.Item Aportes para el desarrollo integral de las personas privadas de la libertad a partir del análisis exegético de Hebreos 10, 32 – 39 que promueva un evangelismo efectivo en la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres de Bogotá, D.C.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Briceno Buitrago, Yon Tomas; Diaz Bernal, Roberto Carlos; Mendez Paniagua, Ivonne Adriana; Mendez Paniagua, Ivonne Adriana ; AsesorCon esta investigación se busca hacer un aporte para los líderes de las diferentes confesiones religiosas que realizan el acompañamiento a los privados de la libertad en la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres de la ciudad de Bogotá, D.C. (en adelante Cárcel Distrital), a la luz de la perícopa Hb 10, 32 – 39, que promueva su desarrollo integral a partir de un evangelismo efectivo sin importar la denominación religiosa a la que pertenezcan para reintegrarse en una sociedad que busca cada día ser más humana. Para hacer efectivo el propósito anteriormente descrito esta investigación indaga en aspectos como: El texto bíblico Hb 10, 32 – 39, el acompañamiento que puede realizar un líder consiste en, el seguimiento psico-espiritual y la Proyección post-condena (proyecto de vida) de las personas privadas de la libertad, reflejado en los propósitos de vida, tanto individual como propósito comunitario, esto con el fin que los grupos religiosos que trabajan en este ente carcelario, sin importar la denominación o confesión religiosa de cada uno de ellos, se involucren con las personas privadas de la libertad, y sea para ellos lo más importante pensar en la integralidad de la persona quien está a la expectativa de otra oportunidad de vida.Item Aproximación a la justicia transicional en Colombia a la luz de Juan 7, 53 - 8, 11.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2016) Flórez Pérez, Hermes; Sánchez Castelblanco, Wilton; DirectorEn el presente trabajo se busca determinar cuáles son los aportes que, desde las Ciencias Bíblicas, se pueden ofrecer al ejercicio de la justicia transicional en Colombia, teniendo como referente el caso de Pueblo Bello (Antioquia) y el análisis del texto bíblico Jn 7,53-8,11. La justicia transicional en Colombia define que a través del derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación, pueden encontrarse los primeros pasos para el establecimiento de la paz. Esta clave de comprensión se oscurece cuando se observa en la realidad que la aplicación de tales derechos no ha sido conforme a lo que teóricamente se ha establecido. La justicia transicional se convierte en una justicia alternativa que brinda las herramientas necesarias para salir de una situación de conflicto y establecer una paz duradera. Este camino que no es fácil de recorrer, encuentra en la perícopa de Jn 7,53-8,11 unos caminos de acción que sugieren una manera distinta de comprender los derechos que la justicia proclama y que hay que defender para alcanzar la paz. Este ejercicio de acercamiento a la realidad se desarrolló desde el enfoque praxeológico, trabajado en sus cuatro momentos, con los siguientes pasos metodológicos: revisión documental, análisis de textos, estudio exegético de la perícopa y análisis de la realidad.Item Aproximación a la pobreza humana desde Mateo 5, 3 -10 Acción social desde la iglesia Colombiana(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Ruiz Quiroga, Luis Alfonso; Triana, YecidLos campos más recientes de la actividad de la Iglesia en América Latina se han enfocado hacia la pobreza. Una de las razones, es que el grito y el llanto de millones de mujeres y hombres, no parece ser escuchados por el poder y los espacios públicos, y con frecuencia, ni por las autoridades eclesiásticas. Sin embargo, tal vez el discurso más importante de Jesús, el Sermón de la Montaña (Mt 5-7) tuvo su origen ya que las palabras "Bendice a los pobres", y luego duplicar y ampliar con "Bienaventurados los que llorar ... Bienaventurados los mansos ... Bienaventurados los que tienen hambre y sed ... " En Colombia, a pesar del hecho de que hay una gran cantidad de riqueza y los recursos, las estadísticas deplorables establece que el 53% de la población rural y el 24% en los sectores urbanos siguen siendo pobres. Miles de personas, hombres, mujeres y niños, están involucrados en diversos tipos de necesidad, ya que una falta total de alimentos a bajos niveles mínimos de servicios públicos no garantizado. Los fenómenos conocidos de la violencia, la migración forzada, los asesinatos, el robo de tierras, las agresiones sexuales, el desempleo y el bajo nivel de educación, se están extendiendo cada vez más. Esto ocurre todos los días, y frente a la pasividad del gobierno y de los sectores más ricos de la población. ¿Cuál es el papel de los hombres y mujeres de la Iglesia en este sentido? La labor social de la Iglesia se vuelve compleja e insuficiente. En primer lugar, debido al bajo interés en la participación de las vocaciones religiosas, un pensamiento excesivo con plomo a la fuerza de las instituciones, y un silencio cómplice de las jerarquías eclesiásticas en relación con los abusos o 4 negligencia de los gobiernos. En la segunda, el derribo de ayuda a las empresas y personas comunes dedicados a dar alimentos, vivienda, educación y servicios públicos, y dirigida principalmente a partir de las dos Organizaciones No Gubernamentales y las comunidades católicas. Sin embargo, los esfuerzos de muchos grupos heroicos se anima con el fin de brindar apoyo, enseñar sobre la solidaridad, e involucrar a todas las personas en actividades filantrópicas. La clave para trabajar podría ser mantener a apreciar los pobres como gente especial el de Dios, el objetivo de consolar ministerio de Jesús, y el tema al que los discípulos de Jesús que designen a su amor y caridad por medio de acciones reales y cuantificables.Item Las bodas de Dios con los jóvenes cristianos modernos él que hizo posible la boda entre Dios con Israel Jn 2,1-11(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Rojas Torres, Daniel; Sanchez Castelblanco, Wilton GerardoEl presente trabajo contiene la investigación realizada con un grupo de jóvenes cristianos en una iglesia protestante del municipio de Mosquera. Ésta investigación se ha realizado con el fin de fortalecer la identidad cristiana de los jóvenes y la estructura del grupo a través de una propuesta significativa que nace del texto bíblico. Para explicar cómo fue el proceso de la investigación y de la formación del método, el trabajo se encuentra dividido en tres capítulos: primero el referente contextual, segundo el referente exegético de Juan 2,1-11 y tercero la evaluación del funcionamiento de la investigación, teoría del método propuesto y conclusiones.Item Caín y Abel. Gn 4,1 - 16(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2010) Penaranda Gutierrez, Ovidio Antonio; Triana, Jorge YesidEste trabajo de ciencias bíblicas es una aplicación concreta de los métodos exegéticos (sincrónicos y diacrónicos) a la perícopa de Gn 4,1-16. Dicha perícopa es muy interesante por todo (teología, forma literaria, historiografía, etc.,) y pertenece a los texto fundacionales dentro del pentateuco. Para la realización de la aplicación se tendrá en cuenta la siguiente: · La Delimitación de la perícopa: Teniendo en cuenta los cambios de personajes, de lugar, de tiempo, literarios, etc., se determinará dónde comienza y dónde termina la perícopa. · La Crítica textual: Se analizarán los problemas textuales de la perícopa. · Estructura del texto: Se hará la división en pequeñas unidades sintácticas y se presentará algunas propuestas de estructuración. · Centrados en el texto mismo, se harán los análisis lingüístico, sintáctico, semántico, narrativo y literario. · Luego se mirará los contexto del texto: literario (Inmediato y amplio), e histórico (época, autor, historicidad). · Por último se hará la lectura final del texto: explicación, teología y actualización. Como dice Félix García López, en el prólogo del libro introducción al pentateuco: “siempre he pensado que los exclusivismos no son buenos compañeros de viaje. Mejor integrar que eliminar”1, se tratará de mirar el texto todos los ángulos posibles aprovechando esta riqueza de los métodos exegéticos.Item Un camino de identidad, sentido y valor. Estudio exegético de Marcos 14, 53b.55-65.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Neira Hurtado, Jhon Jairo; Rodriguez Diaz, Dina ElizabethEl trabajo de investigación busca a partir de la exégesis de Marcos 14, 53b.55-65 “Jesús ante el Sanedrín”, identificar los elementos bíblicos, de tal manera que aporten las claves teológicas para descubrir un camino de sentido, identidad y valor a los niños y niñas de la Primera Comunión de la Parroquia San Juan XXIII, expuestos al fenómeno del Bullying.Item Un camino de sentido y restauración interior en la Fundación Jesús Eucaristía.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017-11-30) Sosa Amaya, Martha Luz; Camelo Velásquez, Miguel AntonioMediante un proceso de observación y servicio en la Fundación Educativa Jesús Eucaristía, se identificó una problemática “Dependencia Emocional” que requería de atención adecuada, por lo anterior, en un primer capítulo se propone investigar conceptos propios como son: el hombre, mal/dolor y dependencia emocional; en tanto que es el hombre quien debe afrontar el mal/dolor; manifestado en la enfermedad por “Dependencia Emocional”, para luego en el segundo capítulo, mediante el estudio exegético al texto de Marcos 5, 25-34; identificar elementos Bíblicos fundamentales para elaborar una propuesta de acompañamiento Bíblico-espiritual, presentada en el tercer capítulo del trabajo de investigación; que permita realizar un proceso de escucha y seguimiento a Jesús, teniendo como base y fundamento la fe; que trae consigo además de la sanación del cuerpo, la salvación y por ende la vida eterna.Item Una conciencia crítica como camino a la santidad. Lv 19,1-2.9-13(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Borda Lara, Flor Elizabeth; Rodriguez Moreno, Mary BettyEsta investigación aborda el tema de la Santidad para la comunidad de catequistas del barrio Potosí, expuesta a ser fragmentada debido a las diferentes propuestas que aparecen en cuanto a experiencia de fe y comprensión de la Santidad que Dios quiere de su pueblo. Lv 19,1-2.9-13 señala cómo lo comunitario y lo relacional son importantes para ser santos. Asimismo evidencia los peligros de sumergirse en un misticismo intimista cerrado, cuyas dinámicas desdicen la santidad que Dios espera del ser humano, distorsionando su imagen. Comprender lo que es la santidad evita que el ser humano, vaya perdiendo la capacidad de ser actor de su historia y que reduzca su participación comunitaria y social sólo al ámbito del templo.Item Contemplativos en la acción a la escucha de la palabra. Lc 10,38-42. Unidad de vida del discípulo laico y consagrado hoy(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2010) Dossman, Olga; Martinez Aldana, HugoEl presente trabajo de Lc 10,38-42 en clave de “Discípulos contemplativos en la acción a través de la escucha de la Palabra, es fuente de iluminación, interpelación y compromiso para el cristiano seguidor de Jesucristo. En este relato lucano, la acogida al Maestro, al huésped se manifiesta en servicio (Marta) y en escucha (María), un común denominador para ambas actitudes o las dos caras de una misma moneda. Marta y María combinan la acogida y la escucha de la palabra con la “acción” y la “contemplación”: dos maneras de acoger a Jesús y hacerse sus discípulas que rompe esquemas: de Marta se dice que “lo acogió en su casa” y de María se dice que “se sentó a los pies del maestro”. Este estudio exegético-pastoral pretende verificar que el relato no contrapone las actitudes de las dos hermanas, sino que las ofrece como actitudes propias del discípulo de Jesús de todos los tiempos, de ayer y de hoy. No se descarta el reconocimiento de la dificultad en la interpretación del texto por su complejidad en esta aparente contraposición de actitudes. Interpretado así, ofrece un tema dialéctico: el deber del “acoger en casa” y la “escucha de la Palabra” y por consiguiente la prioridad de ésta sobre la primera. Para una correcta interpretación de este texto, se debe tener en cuenta el tema transversal de la acogida que atraviesa el mismo en las dos dimensiones de servicio y escucha; de esta manera no aparece la contraposición. Esta afirmación es el resultado del presente trabajo a través del análisis exegético, gramatical, contextual e intertextual que ha permitido comprender la perícopa como una enseñanza teológica y pastoral para la formación del discípulo laico y consagrado hoy, como un contemplativo en la acción. Este tema presentado en Lc 10,38-42 es importante en el momento actual y en el Continente Latinoamericano pues a través de los acontecimientos sociales, políticos y religiosos que se viven, se nota una alteración altamente considerable de los valores y compromisos cristianos y por consiguiente de poca conciencia del camino discipular trazado desde la iniciación cristiana. Este camino discipular está apoyado fuertemente en la acogida y escucha de la Palabra que en la obra lucana tiene un puesto preferencial y a la vez la atraviesa de polo a polo.Item De la «ceguera» a la «visión espiritual» Lc 24,15-17.31: Una nueva mirada del acompañamiento en tiempos de crisis(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Galindo Sanchez, Martha Ligia; Rodriguez Moreno, Mary Betty ; AsesoraEl análisis de Lc 24, 15-17.31, permite identificar elementos bíblicos-pastorales claves para el Acompañamiento Espiritual De la Crisis Vital en los jóvenes de UNIMINUTO. El estudio de las categorías Ceguera, Tristeza y Visión, señalan el camino presentado por Jesús, que hacen posible construir una propuesta que favorezca a los jóvenes, y desde Jesús ayudarles a encontrar sentido a la vida en medio de las crisis. Sus palabras cargadas de enseñanza, que brindan sentido al sufrimiento, y el signo de la Eucaristía, son elementos que sirven para ayudar a recuperar la Visión Espiritual en medio de la desesperanza.Item Débora: Paradigma de predicación para la vida consagrada femenina. Una aproximación a Jc 4, 4-10 desde la exégesis judeocristiana.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-05-29) Triana Palomino, Juliana Alejandra; Triana Rodríguez, Jorge YecidLa presente investigación muestra los elementos propios del ejercicio de la predicación en la Congregación de Hermanas de la Caridad Dominicas de La Presentación de la Santísima Virgen, a partir de un estudio exegético del texto bíblico de Jc 4, 4-10, que tiene a Débora, la juez y profeta de Israel como protagonista. Como mujeres consagradas, las Hermanas de la Caridad Dominicas de La Presentación han reconocido su papel como anunciadoras de Cristo en Iglesia hacia el mundo y lo han realizado a través de la educación, la salud y la pastoral social. Actualmente, consideran que requieren un renovado impulso en su predicación que las lleve a ejercer una presencia efectiva y fiel a su carisma. Con el fin de conocer la percepción Congregacional respecto a la predicación, se efectuó un acercamiento documentario a la reflexión que se ha dado en torno al tema, y adicionalmente, se seleccionó una muestra de 40 hermanas de la Provincia Santafé, a quienes se les solicitó mediante entrevista, que narraran su experiencia de predicación. Para hacer emerger tales directrices, se realizó la exégesis del texto bíblico Jc 4, 4-10 con el método retórico bíblico, acompañada de una serie de indagaciones sobre la redacción y transmisión del texto desde la tradición exegética judía y aportes de la investigación diacrónica. Como resultado, se determinó que uno de los aspectos clave en la predicación de Débora están en que su profecía y gobierno están siempre enfocados a la salvación del pueblo. Por otro lado, el anuncio de la Palabra lo hace asumiendo el rol de maestra y acompañante de su comunidad y por último, su autoridad tiene como raíz la intimidad con Dios y la Torah. La historia de Débora se levanta como una voz que afirma en positivo la elección de la mujer por parte de Dios, y la presenta como un nueva e independiente figura tipo de la misma jerarquía –o quizás superior- que ostentan Moisés, Josué o Samuel. En este sentido, la historia de Débora puede ser vista como un midrásh en el que la Escritura se actualiza mostrando que Dios también actúa en femenino y por ello una mujer puede hacerse portavoz de la Torah, liderar y empoderar su comunidad y estimular a sus coetáneos a que respondan a las delegaciones que les han sido encomendada, porque actúa bajo la autoridad divina.Item ¡Deslumbra el mundo cambiando tu postura mujer! Análisis exegético de Lucas 13,10-17.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Mahecha Oviedo, María Carolina; Yesid Triana, Jorge ; AsesorAl transcurrir del tiempo podemos notar que en el tiempo de Jesús algunas mujeres padecían de humillaciones y eran excluidas y separadas de los lugares de culto, es por ello que surge la necesidad de estudiar el texto bíblico de Lucas 13,10-17, en el cual se narra la situación de una mujer encorvada que desde hacía dieciocho años estaba enferma, y quien no podía ser aceptada por los demás ya que se encontraba enferma. También vemos que esta mujer era comparada con los asnos y los bueyes, pero Jesús, más adelante también interviene para que sea sana justamente frente al jefe de la sinagoga y los demás hombres que estaban en ese lugar, también se describe el reconocimiento que le hace Jesús a esta mujer como hija de Abraham. Es por ello que partir del método exegético se comenzara a hacer un análisis detallado sobre el texto ya mencionado y el cual luego se trabajara en la comunidad IPC La Nueva Jerusalén con el fin que las mujeres mejoren su autoestima y su corporalidad.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »