Ingeniería Agroecológica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Agroecológica by Subject "Agricultura"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización y tipificación de la agricultura familiar en la comunidad indígena de Ceima Cachivera en Mitú-Vaupés(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Moreno Quiroga, Diego Fernando; Garcia Cortes, Sergio Andres; Acevedo Osorio, Álvaro ; DirectorLa población rural de América latina proporciona grandes cantidades de alimentos producidos en áreas pequeñas, sin embargo esto es poco tenido en cuenta por el modelo actual de producción industrializada de la agricultura convencional. De esta misma forma en Colombia no se visualiza la agricultura familiar como un sector que contribuya al progreso del país siendo poco apoyada, esto se ve reflejado en las políticas que los marginan y desconocen. Dentro de este grupo poblacional se incluyen los pueblos indígenas, quienes han sido víctimas de numerosas violaciones a sus derechos y hacen frente al hambre y al desempleo. Con el fin de visibilizar la agricultura familiar en el país se realiza esta investigación en la que se caracteriza y tipifica las formas de agricultura indígena en la comunidad de Ceima Cachivera en las dimensiones social, cultural, económica, productiva y ambiental, La comunidad está ubicada dentro de la periferia rural del municipio de Mitú, sobre el Km 6 de la carretera Mitú-Monfort. La investigación de tipo descriptivo, hizo una toma de información detallada en 14 fincas de familias agricultoras empleando, una entrevista semi-estructurada y una ficha de diagnóstico integral. La caracterización detallada permitió, posteriormente tipificar las formas de agricultura de la comunidad de acuerdo al análisis estadístico de conglomerados usando las características más significativas de los sistemas estudiados. Los resultados mostraron que los sistemas productivos son altamente diversificados y que de ellos se obtiene gran cantidad de los productos y materias primas con un área promedio de 2 hectáreas, en los que se verifica la participación equitativa entre géneros en cuanto a las decisiones para su establecimiento y manejo, que en la mayoría de las fincas sigue siendo netamente tradicional independiente de insumos externos. Estos sistemas productivos están acompañados por grandes áreas de conservación que varían en tamaño en cada finca, estas áreas son destinadas por los indígenas a conservación o descanso de acuerdo a su relación estrecha con la tierra. Las características de los sistemas tradicionales indígenas de la comunidad del estudio resaltan la relación con la tierra y los servicios que ofrece la selva a los indígenas para generar una forma de subsistencia estable que ha sido desarrollada desde siglos.Item Evaluación de cinco técnicas de riego presurizado para el manejo y aprovechamiento eficiente del agua en el municipio de Subachoque, Cundinamarca(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Carvajal Lopez, Angie Lorena; Ibañez Ahumada, Sandra Viviana; Molano Cogua, Mario De JesusEl fenómeno ENSO tanto en su fase cálida (Niño) como en su fase fría (Niña) trae consigo variaciones climáticas que representan un reto para la agricultura de Subachoque, ya que provocan alteraciones en los patrones de lluvia. En el caso del fenómeno del Niño, la disponibilidad del recurso hídrico varía, afectando a su vez algunas actividades como el riego, es por esto, que en este trabajo se evaluaron junto a los agricultores de la Asociación Red Agroecológica (ARAC) del municipio, cinco técnicas de riego presurizado para el manejo y aprovechamiento eficiente del agua como medida de adaptación de la agricultura frente a la variabilidad climática. Lo anterior se efectuó mediante dos fases: en la primera se realizó la instalación de las técnicas de riego, a partir de la caracterización de las fincas participantes y del esquema de instalación planteado con los agricultores; posteriormente, en la segunda fase se evaluaron los aspectos técnicos del riego (presión, caudal y coeficiente de uniformidad), los parámetros hidrodinámicos del suelo (textura, índice estructural, densidad aparente, materia orgánica, capacidad de campo, punto de marchitez permanente, porosidad e infiltración) y la percepción que tenían los agricultores frente a las técnicas de riego.Item Implementación del método LUME en agricultura urbana y periurbana de las comunidades de Bosa, Usme y Engativá en pro de la seguridad y soberanía alimentaria de la comunidad(Corporación Universitario Minuto de Dios- UNIMINUTO, 2024-06-06) Arévalo Escobar, Maryuri Jazmín; Sánchez, Fabian RojasLa humanidad siempre se ha dedicado a actividades como la pesca, caza, recolección y agricultura. Desde la urbanización de los pueblos se ha necesitado de la tecnología aplicada donde ha generado nuevas maneras de producción agrícola que se basa en terrazas, rotación de cultivos, cultivos intercalados, entre otras, con la finalidad de evitar la erosión del suelo y generar un equilibrio con el entorno ambiental. El presente proyecto tiene como finalidad mostrar como tres localidades de la ciudad de Bogotá D.C han ido cambiando sus actividades agrícolas y poco a poco se han visto vinculadas a la ciudad perdiendo estas tradiciones culturales y una las características más importantes el rol de la mujer, ya que eran un pilar fundamental en la economía, agricultura y promotoras de su legado ancestral. El desplazamiento de las personas rurales, la sobrepoblación y la globalización de los territorios han ido cediendo espacio dedicado a la agricultura. Lo que dificulta el acceso a la alimentación de gran parte del territorio, aumentando índices de hambre. No obstante, estas localidades implementan tecnologías, herramientas y métodos que les permite aportar a la seguridad y soberanía alimentaria de sus comunidades, mediante la creación de huertas urbanas y periurbanas. Por lo que se hace necesario determinar el aporte que estas generan y las actividades que hay detrás de las comunidades urbanas (siembra y cosecha de alimentos). Para abordar esta problemática, se llevó a cabo la implementación del método LUME, el cual busca, arrojar luz a todas las relaciones e interacciones del agroecosistema, tanto productivas, económicas y sociales. Esta metodología se implementó en cuatro huertas; huerta Mamá Elvia y huerta Sheséwa (localidad de Engativá), huerta de Orilla del Rio (localidad de Bosa) y Granja Agroecológica Tíbares (localidad de Usme). Los resultados mostraron que gran parte de este tipo de agroecosistemas generan beneficios para su entorno, pero de igual manera, muestra el trabajo que hay detrás de cualquier sistema productivo a pequeña o gran escala. En general, el estudio refiere que si hay un aporte a nivel de seguridad y soberanía alimentaria con la implantación de este tipo de prácticas.Item Segundo ciclo de evaluación de sustentabilidad de la agricultura campesina en la asociación red agroecológica campesina (ARAC) del municipio de Subachoque, Cundinamarca(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Leon Duran, Monica Viviana; Franco Quiroga, Karen Lorena; Alvaro Acevedo Osorio : AsesorLa Asociación Red Agroecológica Campesina (ARAC) de Subachoque – Cundinamarca reúne a más de 15 familias que hacen producción agroecológica. Entre el 2012 y 2014 la ARAC realizó un proceso de evaluación de sustentabilidad de sus procesos de producción. El interés por conocer la efectividad de los planes de acción propuestos con el primer ciclo de evaluación (2012) permitió que este proceso de investigación realizara una segunda evaluación de sustentabilidad (2014) empleando el mismo sistema de indicadores locales creados en el primer ciclo de evaluación para las dimensiones productiva, económica, social y ambiental, con el fin de verificar los cambios posibles que se hayan dado en la sustentabilidad. El trabajo aplicó la Metodología para la Evaluación de Sustentabilidad a partir de Indicadores Locales para el diseño de Programas Agroecológicos (MESILPA).