Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo by Subject "Accidentalidad"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de las principales causas de accidentalidad Laboral en el sector de la construcción en el barrio el poblado de la ciudad de Medellín durante los últimos tres años(2020-03-11) Pacheco Giraldo, Maribel; Henao Arias, Gloria Estela; Sánchez Castañeda, María EugeniaEl presente trabajo analiza las principales causas de accidentalidad laboral en el sector de la construcción del barrio el Poblado de la ciudad de Medellín; para caracterizar las principales causas de los accidentes en este sector, determinar las causantes de estos y evaluar la percepción de accidentalidad de los trabajadores de este sector de la construcción. Se trabajará entonces con una investigación cuantitativa que presenta como características las siguientes, en primer lugar, se encuentra basada en la observación, comprobación y la misma experiencia. Resulta ser objetiva, , se encuentra orientada al resultado, es generalizable y finalmente es de realidad estática. Se encontró que los accidentes laborales en el sector de la construcción en el barrio el poblado de Medellín se caracteriza por ser accidentes de severidad baja donde las lesiones predominantes son las heridas, los golpes y las fracturas, También que dentro de las principales causas de la accidentalidad laboral en el sector de la construcción del barrio el poblado de Medellín están el manejo de pesos elevados, el desarrollo de esfuerzos prolongados y la práctica de actividades laborales en espacios reducidos, además que la percepción general de los empleados de las constructoras es positiva, siendo conscientes de que se encuentran realizando actividades de gran riesgo donde las condiciones medioambientales no son las mejoresItem Causalidad de Accidentes de Tránsito en Domiciliarios durante los años 2018 a 2021 en Colombia. Revisión bibliográfica.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-06-08) Bernal Posada, Alexander; Cardona Suárez, Daniel; Torres Jiménez, Cristian AlfonsoEn Colombia la accidentalidad es una problemática de salud pública, en el caso puntual de motociclistas es muy alta, generando esto altos costos médicos los cuales deben ser pagados por las aseguradoras. También se debe tener en cuenta la cantidad de personas que han fallecido por este caso, entre ellos personas jóvenes; ocasionando una disminución en la población trabajadora La revisión bibliográfica tomó como base los años 2018 a 2021, en los cuales se determinaron los accidentes de tránsito a nivel Colombia, muertes, tipos de accidentes, vinculando la Agencia Nacional de Seguridad Vial, FASECOLDA, artículos de revistas, Ministerio de Transporte de Colombia, dado que se generó una curiosidad por parte de los autores de este trabajo bibliográfico puesto que los altos índices de accidentes van en aumento y no parece tener solución a corto o mediano plazo. La finalidad es generar propuestas de mejora buscando la disminución circunstancial de la accidentalidad de tránsito en personas dedicadas al servicio domiciliario, y en general a todas las personas que sean autores viales en el territorio colombiano, puesto que uno de los factores preponderantes es la falta de educación vial debido al desconocimiento de las normas de tránsito. Se espera, que este documento sea un punto de partida para abordar este tema tan delicado y tan lleno de circunstancias difíciles de manejar para los entes nacionales de control en nuestro país.Item Diseño del procedimiento para trabajo seguro en alturas para ITALCOL S.A(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-05-23) Ballesteros Galeano, Laura Vanessa; Orjuela Beltrán, Yomar Lorena; Arevalo Luna, Jhonatan StivenEl trabajo en alturas es toda actividad o desplazamiento que realice un trabajador mientras se encuentre expuesto a un riesgo de caída de distinto nivel con altura mayor o igual a dos metros, por esto el trabajo en alturas se encuentra catalogado como un trabajo de alto riesgo, no solo por las condiciones en que se lleva a cabo sino porque aún es muy difícil generar una conciencia preventiva en quien lo realiza; es por esto que es de suma importancia la disminución del riesgo que con lleva a la materialización de accidentes de trabajo. El principal objetivo de este trabajo es Diseñar el procedimiento de trabajo seguro en alturas para la empresa ITALCOL, catalogada como riesgo V, basados en la resolución 4272 del 2021, y así poder mitigar la accidentalidad y posible mortalidad en la planta de producción, bajo la metodología mixta descriptiva, Adicional a esto se requirió realizar un proceso de observación en campo, enfocado en verificar las condiciones reales en las que se realizan las actividades de trabajo en alturas, identificando las acciones de mejora que se implementaron y con esto garantizar que las actividades se desarrollan cumpliendo lo requerido. Con este procedimiento se generó un impacto importante a la compañía mejorando esos factores críticos encontrados a lo largo de este proyecto. Al generar este procedimiento se obtuvieron resultados favorables donde la empresa ITALCOL se comprometió a asumir la divulgación a sus colaboradores, a adquirir los equipos faltantes, mejorar la metodología de capacitación y cumplir con todos los lineamientos nuevos aplicados a las actividades sobre la norma.Item Estudio de la accidentalidad en el sector de la construcción en Colombia en los últimos 6 años(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-11-29) Muñoz Castaño, John Eider; Jiménez Pérez, Pedro LuisPara la seguridad y salud en el trabajo, el sector de la construcción se convierte cada día en un desafío, ya que el índice de accidentalidad va en crecimiento; debido a esto, con este trabajo monográfico se realizara una investigación sobre el tema de la accidentalidad en el sector de la construcción en Colombia en los últimos 6 años, en el cual se pueda evidenciar como es el comportamiento, cuáles son las causas y cuáles son las posibles soluciones para evitar el incremento de este fenómeno, teniendo en cuenta que en Colombia el tema de seguridad y salud en el trabajo, cuenta con una extensa normatividad la cual da las posibilidades de generar los medios de prevención para que en cada una de las actividades de las construcción, se tengan las precauciones necesarias en pro de disminuir los accidentes de trabajo, sin importar si son leves, graves o mortales.Item Evaluación del riesgo vial que afecta a los escoltas de transportadores de valores de la empresa Nápoles Ltda. del municipio de Girardot Cundinamarca.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-09-19) Andres Felipe Vargas Salamanca; Cárdenas Castellanos Luis MiguelEste proyecto surge ante la creciente preocupación por los riesgos viales a los que están expuestos los trabajadores operativos de la empresa Nápoles Ltda. La insuficiente capacitación en seguridad vial, las deficientes condiciones de las vías y la falta de políticas de seguridad claras han contribuido a un aumento en la accidentalidad entre los escoltas y conductores de la empresa. La investigación, basada en un enfoque mixto, busca identificar y mitigar estos riesgos mediante la implementación de recomendaciones específicas adaptadas al entorno laboral de la empresa. Se emplea una encuesta semiestructurada para obtener datos cuantitativos y cualitativos, destacando los principales agentes viales peligrosos, factores internos y externos que contribuyen a los riesgos, y la efectividad de las medidas de seguridad actuales. La población objeto incluye a los trabajadores operativos de Nápoles Ltda (Supervisores, Escoltas, Conductores de camiones – valores) con una muestra por conveniencia del 95%. La encuesta proporciona información crucial para la planificación y gestión de la seguridad vial, guiando la implementación de medidas preventivas adaptadas a cada nivel de riesgo identificado. El proyecto busca identificar los agentes viales y factores de riesgo en Nápoles Ltda., analizar sus efectos en los trabajadores operativos, y proponer recomendaciones para minimizar los riesgos viales a los que se encuentran expuestos.Item El liderazgo asertivo y el comportamiento de los líderes de operación, frente al sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, como factor determinante para el óptimo desempeño de las funciones de los colaboradores(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-04-21) Londoño Marín, Biviana; Román Ortiz, Hernán David; Jiménez Taborda, Leidy Yhojana; Montoya Giraldo, Andrés FelipeLos líderes frente al sistema de seguridad y salud en el trabajo desempeñan y cumplen un papel determinante a la hora de alcanzar los objetivos y metas trazadas a nivel organizacional en materia de seguridad, y al momento de lograr un sistema de gestión eficiente que contribuya al bienestar integral de todos y a cada uno de los colaboradores. Su comportamiento, actitudes, aptitudes, habilidades intrínsecas y formas de liderar frente a los colaboradores son definitivos para lograr un óptimo desempeño de las funciones y tareas por parte de los mismos. El comportamiento y estilo de liderazgo autocrático y directivo que fue identificado y predominante en la presente investigación muestra una relación directa con el incremento de indicadores de; ausentismo, accidentalidad y bajos niveles de productividad en el contrato de trabajo “Brinsa” correspondiente al área de cargue y descargue de la empresa Recuperar S.A.S, siendo este comportamiento y estilo de liderazgo un factor que incide y genera descontento por parte de los colaboradores, por ser estilos que van ligados con la toma de decisiones autónomas por parte del líder sin contar con la participación del colaborador.Item Percepción de identificación de peligros y riesgos de organizaciones con diversas actividades económicas usuarias de una temporal ubicada en Bogotá(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022-12-03) Pulido Barrios, Jeniffer Alejandra; Vargas González, Iván DaríoEste proyecto se presenta de forma en la cual sea entendible para toda persona que quiera evidenciar los riesgos y peligros identificados mediante matrices diseñadas en base a la metodología de la guía técnica Colombiana 45, el objetivo de este proyectoItem Sistematización de la ejecución del Plan Estratégico de Seguridad Vial en la Empresa Línea Comunicaciones S.A.S(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-05-18) Torres Ciro, Verónica; Ordoñez Erazo, Paola VivianaEl documento presentado como sistematización de práctica es el resultado de la gestión, compromiso y apoyo que se presentó tanto por parte del estudiante como de la empresa LINEA COMUNICACIONES S.A.S en cuanto a la entrega de documentación y registros para el fortalecimiento que se requería para el Plan Estratégico de Seguridad Vial -desde ahora PESV-, en el cual se pretendía proponer y establecer estrategias que permitirán a la empresa dar cumplimiento a todos los requisitos de la normatividad vigente como la Resolución 1565 de 2014 , la cual contempla los lineamientos que deben hacer parte del plan y que además debe ser soportado por medio de la gestión, verificación y seguimiento al plan de trabajo establecido para la disminución en la accidentalidad vial, lo cual podría acarrear afectaciones no solo a la vida humana, sino también a nivel empresarial. Por medio de este proyecto se identificarán los aspectos legales y preventivos a los que debe dar cumplimiento el PESV, para lo cual se debía realizar un análisis para gestionar estrategias que permitieran a la empresa LINEA COMUNICACIONES S.A.S fortalecer el plan y a su vez disminuir los accidentes viales, obteniendo de esta manera mejoras significativas en el ausentismo de los diferentes proyectos que se encuentran expuestos al riesgo público por accidentes de tránsito y que involucren a los diferentes actores viales.Item Sistematización de Prácticas Profesionales Electrical Prevention Mattiu(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-10-09) Mateus García, Leidy Alexandra; Mateus Jiménez, Juvenal; Portillo Hernández, María Nela; Leal Forero. LizethEl proceso de las prácticas profesionales que se desarrolló durante la formación del programa (ASST) Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo, junto con la unidad académica de emprendimiento en el periodo 2021- 2 y su cuerpo docente, se realizó una propuesta con idea de negocio para la ciudad de Girardot, empoderada en la prevención de riesgos eléctricos. Teniendo en cuenta que se identificó un gran número de personas que realizan actividades de alto riesgo, y además no usan (EPP) Elementos de Protección Personal, protecciones dieléctricas, o protección contra caídas y en su mayoría son trabajadores empíricos, que no cuentan con una adecuada formación académica, ni certificaciones en las actividades de trabajo desarrolladas. Por otra parte, en las visitas de investigación de las prácticas profesionales, a los microempresarios relacionados con actividades de riesgo eléctrico del municipio de Girardot y la región se observó que varios trabajadores realizaban maniobras inadecuadas y peligrosas, desde ese momento se empieza a contribuir en la construcción de las prácticas laborales eléctricas seguras, realizando charlas y recomendaciones enfocados en el uso de protecciones dieléctricas, el auto cuidado y la protección personal, todo esto con el propósito de ejecutar labores eléctricas en un contexto global de seguridad; en ese momento se logró cautivar la atención de los trabajadores, viendo con gran aceptación las instrucciones impartidas por medio de las encuestas de satisfacción realizadas, lo que nos permitió afianzar, creer y fortalecer cada día este emprendimiento. En tal sentido, se ve con gran importancia el poder crear una empresa dedicada a la prevención de peligros eléctricos, además que se preocupe por el bienestar y fomentar el autocuidado de los trabajadores de la región, siempre basados en la normatividad vigente, y sensibilizar a cada trabajador, este emprendimiento busca cautivar al sector económico y laboral eléctrico, de tal forma que las personas interpreten la importancia de realizar trabajos seguros. Por esta razón, se crea la idea de negocio Electrical Prevention Mattius y se diseña el portafolio de servicios que está enfocado en brindar asesorías, capacitaciones, charlas para reducir la accidentalidad en el riesgo eléctrico, cumpliendo así con los procedimientos, al momento de realizar actividades de instalaciones de puestas a tierra, interruptores, conductores o tableros eléctricos, manipulación de herramientas eléctricas y todos los dispositivos que conduzcan energía, y pongan en riesgo la salud e integridad de los trabajadores eléctricos de Girardot y sus alrededores. Dentro de la investigación del proceso de prácticas profesionales, se identificó una alta tasa de accidentalidad en esta profesión, que va en aumento en lo corrido del año 2021 y el 2022, donde la mayoría de los accidentes son por exceso de confianza, desconocimiento, falta de planificación, uso incorrecto de herramientas, el no uso de los elementos de protección personal, y por actos inseguros al manipular la corriente o herramientas eléctricas. De acuerdo a lo anterior, siendo conscientes de la problemática vivida actualmente en la región, la idea de negocio permitirá una alternativa utilizada por los trabajadores y las empresas para reducir los incidentes, accidentes y enfermedades laborales que se producen en el desarrollo de esta actividad al realizar adecuaciones, manipular equipos o herramientas eléctricas, nuestra puesta en marcha se desarrollara por medio del portafolio de servicios y mediante la atención asesoría y capacitación brindada por la empresa Electrical Prevention Mattius, la cual contar con el espacio adecuado, equipos y los instrumentos necesarios para fortalecer estos conocimientos en los trabajadores eléctricos. En conclusión, se evidenció el inadecuado control y supervisión, de las actividades que implican exposición y riesgo eléctrico en las labores realizadas de investigación a los trabajadores de las microempresas e informales del municipio de Girardot, determinando así; que la electricidad es un arma mortal, para las personas que realiza actividades sin la debida planificación, protección y conocimiento, en tal sentido Electrical Prevention Mattius, se enfocará al proceso de información y capacitación de las micro y medianas empresas y trabajadores informales del sector eléctrico, y con ello articular las actividades dando cumplimiento con el marco normativo desde el Reglamento Técnico para Instalaciones Eléctricas (RETIE) y los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), determinados en la Resolución 0312 de 2019Item Sistematización del diseño del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) en la empresa CREACIONES APPAREL S.A.S(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-05-18) Muriel Martínez, Ana CristinaSistematizar una práctica implica revisar, repensar, profundizar y generar un conocimiento a partir de lo realizado en la experiencia como practicante, sirve como proceso de recuperación, tematización y apropiación de la práctica. De igual manera, la sistematización de la práctica profesional identifica la importancia de aportar conocimientos nuevos y frescos en la empresa, generando nuevas ideas para la definición de políticas, objetivos y reglamentos orientados al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la empresa objeto. Como eje principal de esta sistematización de la práctica se elige el desarrollo del plan estratégico de seguridad vial de la empresa CREACIONES APPAREL S.A.S, el cual está establecido en el artículo 12 de la Ley 1503 de 2011 "Por lo cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductos seguros en la vía y se dictan otros disposiciones", ordeno a todo entidad, organización o empresa del sector público o privado que para cumplir sus fines misionales o en el desarrollo de sus actividades posea, fabrique, ensamble, comercialice, contrate o administre flotas de vehículos automotores o no automotores superiores o diez (10) unidades, o contrate o administre personal de conductores a diseñar un Plan Estratégico de Seguridad Vial. La inseguridad vial es un fenómeno y una problemática que deja a nivel mundial perdidas de vida, adicionalmente, es la primera causa de muerte en Colombia, los accidentes de tránsito han sido declarados por la organización mundial de la salud como un problema global de salud pública. A pesar de que en Colombia se han endurecido las penas y se ha aumentado la sensibilización de los cuidados aún no se ha visto un impacto en las tasas de mortalidad por accidentes de tránsito, por lo que se deben reevaluar y reforzar las campañas y las estrategias implementadas y concentrar más esfuerzos en su implementación. CREACIONES APPAREL S.A.S ha desarrollado el PESV dentro del enfoque del modelo que presenta la organización mundial de la salud y el plan nacional de seguridad vial bajo los cinco pilares de la seguridad vial: 1. Fortalecimiento de la gestión institucional. 2. Comportamiento humano. 3. Vehículos seguros. 4. Infraestructura segura. 5. Atención a víctimas.Item Sistematización del plan estratégico de seguridad vial de la ESE Hospital San Rafael de Girardota(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-04-16) López Monsalve, Yuli Tatiana; Ordóñez Eraso, Paola VivianaEste documento se describe las actividades que se realizaron durante el diseño del Plan Estratégico de Seguridad Vial en la ESE Hospital San Rafael de Girardota, teniendo como propósito identificar los riesgos a los cuales se encuentran expuestos los empleados de esta institución, y posteriormente crear métodos los cuales permitan disminuir y controlar la accidentalidad, involucrando a todos los empleados en el desarrollo del PESV. Al aplicar las guías normativas del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV), se logró desarrollar diferentes lineamientos que trae la norma, entre ellos se destaca la encuesta realizada a los empleados, con el fin de obtener resultados con los cuales se lograría hacer el diagnóstico de la empresa, logrando identificar que tanto están expuestos los empleados en accidentes e incidentes viales, a través de un análisis estadístico el cual permite definir qué acciones y planes de mejora se deben implementar para disminuir los accidentes e incidentes.