Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Dashboard
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Zarta Rojas, Fabian Andrey"

Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los factores que han generado impacto ambiental a partir de la tala indiscriminada de árboles en el municipio de Tibú Norte de Santander
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-01) Solano Cacua, Damarys Izahura; Zarta Rojas, Fabian Andrey
    El análisis de alternativas para mejorar la gestión ambiental considerando la tala indiscriminada de árboles que se presenta en el municipio de Tibú, Norte de Santander. El estudio tiene como objetivo identificar y proponer estrategias alternativas efectivas para mejorar la gestión ambiental en regiones impactadas por la tala y quema indiscriminada. Para ello, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura, análisis de estudios de caso, y otros documentos como artículos y tesis. Los resultados indican algunos de los problemas encontrados en la región de Catatumbo, en especial respecto de la tala y quema indiscriminada en la zona de Tibú, y en conclusión se encontraron algunas alternativas para una mejor gestión del problema ambiental ocasionado.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis del conflicto socio ambiental en el Doménico Parque de municipio de Chinchiná-Colombia.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-10-31) López Betancur, Javier Alexander; Zarta Rojas, Fabian Andrey
    Con esta investigación realizada en El Municipio de Chinchiná, cafetero por excelencia, algún día fue el mayor productor del país, cabe destacar su economía dependiente en un 80%; también la sapiensa y espíritu de su población hacia este mercado, apoyado por la institucionalidad e investigación cafetera. Entonces la investigación de un conflicto que sus causas por un líder político que usa su investidura y poder para violar las leyes y normativas ambientales; es así como escudándose en un Club de Motos y persuadiendo a los chinchinenses con el término eufemístico “El Concejal del Deporte” interviniendo un Eco parque con mentiras, para posteriormente hacer uso y abusar del poder, con el apoyo de este club de motos; en cuanto a daños ambientales con carros de tracción, cuatrimotos, moto Cross entre otros; ahuyentando la fauna, deteriorando el suelo nativo, deforestando más de 35 árboles endémicos. También la importancia de las categorías y sub categorías para hacer el análisis, implementando normas APA, dándole un orden a los resultados. En cuanto a políticas públicas se violaron las leyes marco: PBOT (Ley 338/97) y acuerdo 030/99; Ley de los recursos naturales Ley 99/93); Gestión del riesgo (1523/2012) y Planes de Ordenamiento del Manejo de la Cuenca Hidrica (POMCA); entre tanto el Acuerdo 001 de 1999 permite ese predio para uso recreativo y deportivo pero pasivo no en destruir el ecosistema
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis del Discurso de los Internos del Politécnico Luis A. Rengifo de Ibagué para la Generación de Estrategias Orientadas al Desarrollo de sus Competencias Comunicativas.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-10-29) Zarta Rojas, Fabian Andrey; Rubiano Bernal, Gonzalo; Acosta Cifuentes, Alexandra Margarita
    In the research the discourse was analyzed from the Child theory (2008) from the semantic, morphosyntactic, semiotic, pragmatic and sociological dimension of the interns of the Luis A. Rengifo Polytechnic of Ibagué with the aim of generating communicative strategies that would allow the development of their communicative competences. The methodology was based on the qualitative approach, descriptive type and transactional cut; the sampling was intentional and the results show that communicative competences in inmates are affected by the lack of active literacy processes that allow the improvement of their expression.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis del impacto que genera el espacio territorial en las tendencias conductuales de niños entre 6 y 12 años que habitan la Cueva del Humo en Armenia Quindío
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-07-01) Rincón Gutiérrez, Hugo Armando; Zarta Rojas, Fabian Andrey
    La relación espacio territorial y tendencia conductual busca precisar los niveles de riesgo y vulnerabilidad en los procesos de formación de las personas, principalmente en los niñ@s, donde se tendría un impacto hacia líneas secuenciales, que dado el contexto territorial y la naturalidad de eventos problema, conllevaría a fijar patrones de conducta no favorables en la cotidianidad. El escenario suscita atención y prioridad a ese segmento poblacional, a fin de proyectar estrategias de trasformación de realidades e identificar de manera temprana, eventuales espacios de riesgo y vulnerabilidad en los procesos de formación del individuo y su proyecto de desarrollo en la sociedad. Las iniciativas en el campo social buscan visibilizar contextos problemas y con ello, proyectar líneas propositivas y de desarrollo integral, en primera medida, como instancia asesora y focalizar esfuerzos desde planos de corresponsabilidad de familia, ciudadanía y autoridades político administrativas en pro del bienestar y formación de los niñ@s.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Causas de pérdida de identidad étnica en niños afrocolombianos en el contexto escolar
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-10-28) Navia Quiceno, Luis Fernando; Plaza Lourido, Adriana Damaris; Zarta Rojas, Fabian Andrey
    Este trabajo académico investiga la identidad cultural de las comunidades negras en su educación primaria, con el objetivo de generar una herramienta que facilite una visión diferenciada y positiva del auto-reconocimiento étnico. Se enfoca en cómo fortalecer la identidad cultural y visibilización de las comunidades afrocolombianas en un entorno académico que enfrenta una aculturación agresiva y estereotipos predefinidos. El estudio, parte del proceso formativo en una maestría, busca reflexionar sobre la formación temprana de los niños afrocolombianos en la región de Guacarí, Valle del Cauca, a través de la aplicación de estrategias pedagógicas en las instituciones educativas Pedro Vicente Abadía y Escuela Normal Superior. Se pretende analizar el marco normativo del decreto 1122 de 1998, que promueve la cátedra de Estudios Afrocolombianos dentro del currículo escolar, para identificar sus deficiencias y mejorar su aplicabilidad. El objetivo es que los docentes se alineen con los principios del reconocimiento de la diversidad cultural e interculturalidad, colaborando con las instancias de participación municipal y líderes comunitarios para garantizar que el conocimiento refleje las realidades sociales y culturales locales. La investigación utilizará un método inductivo intercultural para analizar y proponer mejoras en la metodología pedagógica, integrando saberes culturales tradicionales y científicos. Finalmente, se busca desarrollar un enfoque teórico-metodológico que permita una comprensión más profunda de las culturas locales y fortalezca el conocimiento ancestral en la formación educativa, con el fin de establecer nuevas narrativas y reflexiones sobre la identidad y realidad social de la comunidad negra.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Compendio Memorias de Investigación. II Encuentro Virtual de Investigadores de Posgrado.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023) Bravo Gómez, David Mauricio; Mercado, Lisbeth del Carmen; Huertas Bustos, Adriana Patricia; Acosta Acosta, Sayly Julieth; Baquero Celeita, Fabio Nelson; Castiblanco Carrión, Nataly; Navarro Pua, Osirys Isabel; Sepúlveda del Rio, Cielo; Soto Torres, Lida Cristina; Esparza Gutiérrez, Luisa Fernanda; González Rincón, Laura; Quimbayo-Feria, Adriana; Díaz Quintana, Lisseth Dayana; Villamizar Rodríguez, Nasly Seleny; Pardo Yela, Sandra Patricia; Tobar Ceballos, Jorge Armando; Zabala Vargas, Sergio Andrés; Bustamante Matoma, Harold Anderson; Zarta Rojas, Fabian Andrey; Avendaño Quintana, Juan Antonio; Galván Ospino, José Manuel; Jiménez Mateus, Víctor Hugo; Dueñas Gaitán, Félix Fernando; León Abello, Néider Dubán; Morales Jaimes, José Abraham; Lozano Cañas, Paula Andrea; García - Noguera, Luis; Guzmán Guzmán, July Paulina; Ríos Carlys, Gerson Andrés; Álvarez Piedrahita, Erica Johana; García-Noguera, Luis; Morales Cabrera, Kelly Vanessa; Osorio Ordoñez, Cristian Camilo; O’Neill Corpus, Wilda Shilima; Osorio Ordoñez, Cristian Camilo; Ribero Salazar, Fabio Andrés; Gómez Bernal, Samuel David; Romero Daza, Amada Beatriz; Tejera Lopera, Mayra Alejandra; García Donato, Andrea del Pilar
    La presente memoria refleja el contenido de dicho encuentro a través de cuatro capítulos, cada uno de los cuales coincide con las mesas temáticas que hubo en el evento: el capítulo 1 aborda la mesa «Innovación y trasformación educativa», el capítulo 2 aborda la mesa «Cultura para la paz y desarrollo ciudadano», el capítulo 3 aborda la mesa «Participación ciudadana inclusiva e intercultural» y el capítulo 4 aborda la mesa «Gestión administrativa, emprendimiento e innovación».
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    De Carteles a Ciudadanía: El Activismo Gráfico de Género en la Protesta Social de 2021 en Bogotá y su Implicación en la Construcción de Nuevas Ciudadanías
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-01) Martínez Avellaneda, Fabio Humberto; Zarta Rojas, Fabian Andrey
    Este proyecto de investigación se centra en el análisis del activismo gráfico de género durante las protestas sociales de 2021 en Bogotá, con un enfoque particular en su impacto sobre la construcción de nuevas ciudadanías. Se explora cómo los elementos visuales y mensajes presentes en los carteles utilizados en las manifestaciones reflejan y promueven la inclusión, la justicia social y la igualdad de género. El estudio se realiza a través de un enfoque transdisciplinario, considerando la complejidad de los fenómenos sociales y utilizando el pensamiento complejo como marco epistémico. La investigación abarca tanto la observación directa de los carteles como entrevistas con sus creadores y talleres con estudiantes universitarios de diseño gráfico. Para llevar a cabo el estudio, se seleccionaron y analizaron carteles con enfoque de género del Monumento a los Héroes, un sitio emblemático de las protestas del 2021. A través de entrevistas con algunos autores de estos carteles se profundizó en sus motivaciones, experiencias y percepciones sobre el activismo gráfico. Además, se realizaron talleres con estudiantes de diseño gráfico para comprender cómo estas manifestaciones artísticas influyen en su formación y conciencia social. Los principales hallazgos revelan que los carteles de activismo gráfico de género no solo visibilizan las luchas y demandas de las mujeres y la comunidad LGBTQ+, sino que también sirven como potentes herramientas educativas y de sensibilización.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Derecho propio y jurisdicción especial indígena en el acuerdo de paz en el Amazonas Colombia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-08-01) Gil Yaya, Jesus Eduardo; Zarta Rojas, Fabian Andrey
    El con este trabajo de investigación que constituye un camino a la materialización de la aplicación del enfoque diferencial indígena, en la competencia misional de la Unidad de Investigación y Acusación de la Jurisdicción Especial para la Paz, propiciando un diálogo de saberes, entre fuentes y manifestaciones de conocimientos humanos distintos, por sus orígenes, prácticas y el ejercicio de administración de justicias propias, a través de acuerdos y consensos en todas las fases de aplicación de esta metodología de investigación. El Acuerdo Final para la paz establecido el 24 de noviembre del año 2016 (AFTCCPED-2016), puso en marcha el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y garantías de no Repetición, a cargo la Unidad de Investigación y Acusación de Justicia a cargo de la Jurisdicción Especial para la Paz, con, como órgano de la misma, y el cual tiene la función de adelantar la investigación y el ejercicio de la acción penal ante el Tribunal para la Paz, por graves violaciones a los derechos humanos, con ocasión, en relación directa o indirecta del conflicto armado interno, entre otras víctimas, los pueblos y comunidades indígenas. la implementación de una metodología de investigación acorde con artículo 71 de la ley 1922 de 2018 se buscará si está acorde a los desarrollos constitucionales y legales que rigen nuestro Estado social de derecho. el enfoque indígena, propio de una justicia incluyente y garantista se va revisar.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Descampesinización por desarraigo en San Carlos, Antioquia. Aproximación a través de una historia de vida familiar
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-03-05) García García, Yeison Camilo; Zarta Rojas, Fabian Andrey
    Esta monografía presenta la investigación que tuvo como objetivo analizar la incidencia del fenómeno del desarraigo en el proceso de descampesinización experimentado por habitantes de la vereda La Tupiada, del municipio de San Carlos (Antioquia), entre los años 1998 y 2005. En términos epistémicos, se recurrió al enfoque introspectivo-vivencial, también denominado por algunos autores como histórico-sociológico; metodológicamente, se optó por el enfoque cualitativo y el tipo de investigación correlacional, mediante la técnica de historia de vida aplicada con una familia de origen campesino. Uno de los principales resultados obtenidos a partir de este caso es que el fenómeno del desarraigo se ha configurado a partir de, por lo menos, dos hechos sociales violentos: el desplazamiento y el abandono forzado de la tierra y el territorio rural, ocasionados por el conflicto armado y antecedidos por proyectos hidroeléctricos asociados con el modelo de desarrollo capitalista. En ese sentido se concluye que el desarraigo, como pérdida de la dimensión territorial de los sujetos campesinos colombianos que han sido forzados a migrar hacia contextos urbanos, es el factor desencadenante del proceso de descampesinización que implica la pérdida progresiva sus tres dimensiones restantes: productiva, cultural y organizativa
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diseño de un modelo de gestión para el seguimiento, evaluación e implementación de políticas públicas en el municipio de San Juan Bautista de Guacarí, Valle del Cauca
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-07-01) Martinez Torres, Ricardo Arturo III; Orozco Porras, Andrey Alexis; Zarta Rojas, Fabian Andrey
    El presente estudio se enfocó en diseñar un modelo de gestión para el seguimiento, evaluación e implementación de las políticas públicas, que mejore el desempeño gubernamental de la Alcaldía municipal de San Juan Bautista de Guacarí, Valle del Cauca, a partir de la identificación de las deficiencias que obstaculizan el buen desempeño gubernamental y proponer recomendaciones concretas para su mejora. Para lograr este objetivo, se empleó una metodología que combinó la revisión de la literatura existente sobre gestión de políticas públicas, análisis de documentos institucionales y entrevistas con funcionarios municipales clave. Los resultados revelaron que el modelo de gestión de políticas públicas actual en la Alcaldía de Guacarí presenta diversas deficiencias, especialmente en los procesos de seguimiento, evaluación e implementación. Entre los principales hallazgos se destacan la falta de recursos humanos capacitados, la carencia de mecanismos efectivos de evaluación de políticas y la escasa coordinación entre las diferentes instancias gubernamentales. Estas deficiencias han contribuido a un bajo desempeño gubernamental y han limitado la capacidad de la administración local para satisfacer las necesidades de la comunidad. Como resultado, se propone la implementación de un nuevo modelo de gestión de políticas públicas que incluya la creación de estructuras de seguimiento y evaluación más sólidas, el fortalecimiento de capacidades en el personal gubernamental y la promoción de la participación ciudadana en el proceso de formulación e implementación de políticas. Se espera que la adopción de estas recomendaciones conduzca a una mejora significativa en el desempeño gubernamental de la Alcaldía de Guacarí y, en última instancia, a una mayor satisfacción de las necesidades de la comunidad local.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El que hacer pedagógico en ambientes de violencia.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-15) Granados Cañón, Manuel Fernando; Zarta Rojas, Fabian Andrey
    El texto aborda el papel de la pedagogía en contextos de violencia, centrado en el conflicto en el occidente de Boyacá durante los años 70 y 80, relacionado con la explotación de esmeraldas. Este periodo fue marcado por una intensa violencia, dejando tras de sí desolación y muchas víctimas, incluidas huerfanidad y viudez. En este contexto, surgieron "patrones" que crearon ejércitos privados, reclutando principalmente a jóvenes atraídos por promesas de riqueza y poder, a pesar del riesgo de muerte. Los docentes de la época adoptaron una pedagogía de no violencia, buscando reducir el reclutamiento de jóvenes y ofrecer una alternativa frente al conflicto. A pesar de sus esfuerzos, muchos jóvenes perdieron la vida, y las esperanzas de un cambio social se desvanecieron. La investigación se propone explorar las herramientas y metodologías utilizadas por estos maestros para enfrentar la violencia y fomentar un cambio en las dinámicas sociales de la región.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El rol de la mujer en los procesos de reconciliación en el marco del postconflicto en Colombia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-10-30) Fadul Yeniz, Virna Teresa; Zarta Rojas, Fabian Andrey
    El presente trabajo explora la participación activa de las mujeres en la construcción de paz tras la firma del Acuerdo de Paz de 2016, a lo largo del conflicto armado colombiano, las mujeres han desempeñado un papel esencial, aunque históricamente invisibilizado, en los esfuerzos de reconciliación comunitaria, esta investigación parte del reconocimiento de la falta de estudios que destaquen de manera suficiente la contribución femenina en este ámbito. El objetivo central del trabajo es analizar cómo las mujeres han contribuido a la reconstrucción del tejido social en comunidades afectadas por el conflicto y cómo su participación ha impactado los procesos de justicia transicional y reconciliación. Para ello, se emplea una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas a 5 mujeres víctimas del conflicto, seleccionadas mediante un muestreo aleatorio simple en diferentes municipios del departamento del Atlántico. La recolección de datos se enfocará en entender las experiencias, barreras y estrategias de superación de estas mujeres, así como en identificar los desafíos sociales y económicos que enfrentan en el postconflicto. Como resultados, se evidencia el impacto directo de su participación en la consolidación de la paz, destacando las contribuciones únicas que ellas han ofrecido en procesos de justicia, reparación y reconstrucción comunitaria. De esta manera, se espera que este estudio proporcione recomendaciones para mejorar las políticas públicas orientadas a fortalecer su participación en el proceso de reconciliación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Expresiones de resistencia a la actividad minera en el bajo cauca antioqueño
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-10-29) Castellanos Lopez, Oriana Fernanda; Cordero Cañavera, Katia Lorena; Vasquez Echeverri, Aldair José; Zarta Rojas, Fabian Andrey
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar la actividad minera en la subregión del Bajo Cauca antioqueño, así como su desarrollo económico y los impactos socioambientales en los ecosistemas del territorio. Por lo tanto, podemos evidenciar que la minería lleva consigo ciertas repercusiones socioambientales comprendidas desde la visión de la ecología política como una actividad de importancia en la subregión sin conciencia ambiental, arraigada a la idea unanimista de desarrollo. En este sentido, se aborda desde un enfoque cualitativo, y se sitúa en el paradigma sociocrítico, ya que parte de una teoría crítica al desarrollo, pretendiendo identificar un cambio, superando un pensamiento dualista humano-naturaleza, en pro de una transformación social, política, cultural y económica, apoyado de paradigmas científicos emergentes que entienden la importancia de los vínculos naturaleza, cultura y ser humano. Es por ello, que esta investigación permite analizar la minería en el Bajo Cauca de manera integral y holística como una actividad con alta influencia en el ámbito social, político, económico y cultural de la región.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Factores de riesgo psicosocial que aumentan la violencia juvenil en el barrio La Cascorva de la ciudad de Quibdó
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-10-29) Mosquera García, Diana; Morales Martinez, Liz Katherine; Zarta Rojas, Fabian Andrey
    El forjamiento de un espacio seguro que proteja la vida humana se considera uno de los derechos fundamentales de los ciudadanos, que demanda que el Estado y la sociedad designen los recursos necesarios para proteger, honrar y valorar la integridad de los miembros de una comunidad cuando esta ha sido vulnerada. En tal aspecto con la ejecución del presente proyecto, se busca comprender la dinámica de los factores de riesgo del entorno comunitarios del barrio la Cascorva sector desplazados como escenario de posconflicto de la ciudad de Quibdó, que han favorecido el incremento de los indicadores de violencia juvenil; información con la cual se espera forjar un aprendizaje significativo en base a los resultados arrojados por el estudio, así como la producción de conocimientos y generación de espacios de intervención para los profesionales de la MAESTRÍA EN PAZ, DESARROLLO Y CIUDADANÍA. Por ello, la labor de los profesionales de la MAESTRÍA EN PAZ, DESARROLLO Y CIUDADANÍA a través de la UNIMINUTO, con el desarrollo de este proyecto es importante para la disminución de los riesgos asociados a la conducta delictiva de la población joven, proceso que se traduce en un acompañamiento que propende al iniciar estrategias de intervención social, identificando oportunidades, detectando obstáculos y proponiendo medidas para su eliminación. En este contexto, la investigación arroja unas características específicas sobre el menor infractor, lo que permite la identificación de las variables sociodemográficas, problemáticas sociales y familiares y la tipología delictiva más frecuente en el contexto del barrio la Cascorva.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Hacia el posicionamiento de UNIMINUTO en estudios sobre complejidad
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-01) Cabezas Angulo, Heiner Alberto; Urrutia Caicedo, Nelly Johana; Cuero Segura, Jhon Alex; Suárez González, Fredy Andrés; Zarta Rojas, Fabian Andrey
    El presente proyecto tiene como objetivo establecer las bases para la creación del Centro Colombiano de Estudios Complejos, con el propósito de posicionar a la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO - como uno de los referentes más importantes en el desarrollo de la producción científica sobre complejidad en Colombia. La metodología propuesta es cualitativa, de tipo hermenéutica y de corte inferencial. El proyecto busca generar productos académicos diversos que contribuyan a la discusión nacional e internacional sobre la complejidad, incluyendo libros, capítulos de libros, artículos de reflexión y ponencias en eventos científicos. Además, se espera crear un seminario, un grupo de estudio y una línea de investigación que amplíen el espectro de investigaciones relacionadas con el tema.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Incidencia de las redes de apoyo para finalizar el ciclo de violencia en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-07-01) Arrauth Acosta, Johanna Paola; Zarta Rojas, Fabian Andrey
    El presente estudio de investigación estuvo enmarcado en analizar como incide las redes de apoyo para que la víctima de violencia intrafamiliar pueda salir del círculo de la violencia; estudio dirigido a las mujeres atendidas con procesos de Violencia intrafamiliar en la Comisaría de Familia de Magangué Bolívar, partiendo que finalizar el círculo de la violencia es un proceso largo y complejo donde la victima requiere acompañamiento permanente de las diversas redes que encuentre a su alrededor, como lo son las redes de apoyo familiar, institucional, social entre otras, los cuales potencializan habilidades, sentimientos y hasta la re significación de la dignidad construyendo identidad de sobrevivientes con un perfil de empoderamiento, volviéndose un modelo de supervivencia para ella misma y de su colectivo; implementando metodología cualitativa donde se analizaron cinco categorías, por medio de la aplicación de entrevista semiestructurada e historia de vida direccionada a 10 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, usuarias de los servicios de la Comisaría de familia del municipio de Magangué Bolívar, el muestreo utilizado para la presente investigación es no probabilístico – deliberado, critico o por juicio; mujeres seleccionadas con base en el conocimiento de una población o propósito del estudio, identificando resultados de gran valor que permiten dar respuesta a los interrogantes planteados en la investigación y llegar a conclusiones sobre el papel que juegan las redes de apoyo formal e informal en las víctimas de violencia intrafamiliar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La educación y la reconciliación en Colombia como estrategia de construcción de paz
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-01) Zamora Franco, Jose Mauricio; Zarta Rojas, Fabian Andrey
    Al considerar la violación de los Derechos Humanos en Colombia y la defensa de estos, al igual que el tema de la educación como estrategia de construcción de paz y de reconciliación en Colombia, sería importante recurrir a través del presente estudio cualitativo de enfoque hermenéutico, a la aplicación de una propuesta educativa pacifista, hacia la cimentación de una verdadera paz y ciudadanía en Colombia; la cual permita también identificar, si el actual gobierno 2022-2026, ha realizado propuestas y acciones educativas durante el actual proceso de paz, hacia la construcción de esta y del perdón en el posconflicto; sin descartar también los pronunciamientos de otros actores, a través de su rol pedagógico en la prevención y resolución de conflictos, como viables propuestas educativas de construcción de paz y de reconciliación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Uso del lenguaje violento de los estudiantes de grado sexto en las Instituciones Educativas Currulao y Técnico Luis Orjuela
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-07-01) Barrera Rojas, Ángela Elizabeth; Núñez Gafaro, Paola Andrea; Parra Marín, Jaime Hernando; Zarta Rojas, Fabian Andrey
    La violencia verbal manifiesta una ruptura interna en la persona, altera las relaciones sociales y convulsiona la sana convivencia. La situación agitada del país en sus comunidades obliga a pensar que esta dimensión relacional de la gente, viciada por la violencia, debe ser objeto de una reflexión seria y comprometida. Esta reflexión debe, en primer lugar, evidenciar el problema y, además, permitir tomar conciencia de esta plaga social. La violencia verbal ha sido el detonante de numerosas pequeñas guerras que indisponen y deterioran el tejido social. Comenzar por indagar en un grupo estudiantil que transita de un estilo de vida educativo infantil (primaria) a uno más complejo y comprometedor (secundaria), específicamente en el grupo de sexto grado, es intervenir en un nexo social que permite, como en un microcosmos, dimensionar la importancia de la familia y la escuela en la manera en que el niño entiende y aborda su inserción en la gran sociedad. La influencia de un entorno permeado por la violencia y la ilegalidad, la pobreza lacerante y condicionante, y, en tantas ocasiones, el olvido estatal, la disolución familiar, las instituciones educativas con grandes falencias humanas y estructurales, un concepto educativo débil en prevención y sin pertinencia, y la preocupación obsesiva por resultados estatales, olvidando o minusvalorando la formación humana y en valores, son algunos de los hallazgos que se quieren evidenciar para tener un diagnóstico real. No se busca fomentar el pesimismo, sino asumir un reto constructivo y honesto respecto a la presencia de la violencia verbal.

Open DOAR | ROAR | Google Scholar | Creative Commons
Contáctanos: repositorio@uniminuto.edu
Corporación Universitaria Minuto de Dios | CRAII UNIMINUTO | Revistas Académicas

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO 2024
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
Personería jurídica: Resolución 10345 del 1 de agosto de 1990 MEN

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Hosting & Support