Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Dashboard
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Varela Corrales, Leandro José"

Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los factores que determinan la Rentabilidad en la prestación de servicios de internet durante el año 2023 en NETBEAM SAS
    (Corporación Universitario Minuto de Dios, 2024-11-12) Ocampo Morales, Esthefania; Niño Castillo, Karen Alessandra; Varela Corrales, Leandro José
    NETBEAM SAS es una empresa colombiana con una larga trayectoria de más de 20 años de experiencia en el mercado, especializada en proveer servicios de internet incluyendo conectividad inalámbrica, redes móviles y satelital. Su amplia cobertura y experiencia la han posicionado como un actor relevante en el sector de las telecomunicaciones. Teniendo como base la rentabilidad global que genera NETBEAM SAS, se ha identificado que los costos de algunos servicios UK y M2M superan las tarifas ofertadas y cobradas, lo que puede impactar negativamente en la rentabilidad de estos servicios específicos. Sin embargo, al considerar la rentabilidad general de todos los servicios prestados, la empresa sigue obteniendo un margen positivo. De acuerdo con lo anterior, el objetivo de este informe es analizar los determinantes de la rentabilidad Económica en los servicios de internet UK – M2M prestados por la empresa NETBEAM SAS en territorio colombiano durante el año 2023, a través de un análisis detallado y sistemático, que identifica los factores que influyen en la rentabilidad desigual de los servicios de internet. Se espera que este informe proporcione una base sólida para la toma de decisiones estratégicas y la mejora continua de los procesos internos de NETBEAM SAS, tales como: Optimizar operaciones: Identificar áreas de mejora en la prestación de servicios menos rentables. Tomar decisiones estratégicas: Ajustar precios, renegociar contratos con proveedores o reorientar esfuerzos hacia servicios más rentables. Análisis de los factores que determinan la Rentabilidad en la prestación de servicios de Internet en ABC Aumentar la competitividad: Mantener una posición sólida en el mercado y hacer frente a posibles crisis o cambios en el sector. Fomentar la innovación: Reinvertir las ganancias en nuevas tecnologías y servicios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de viabilidad y factibilidad para la actualización o sustitución del elevador del Parque de los Deseos – Casa de la Música.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-08-23) Gómez Carmona, Daniela; Marín Ángel, Johnattan; Varela Corrales, Leandro José; Corporación Universitaria Minuto de Dios
    El Parque de los Deseos – Casa de la Música, inaugurado en 2003 en Medellín, se transformó de un área de almacenamiento temporal de vehículos a un espacio de esparcimiento y formación para los habitantes del norte de la ciudad. El elevador fue diseñado para el transporte de vehículos y fue adaptado para uso mixto que prioriza la carga y el acceso ocasional de personas con movilidad reducida. Por tanto, el elevador no cumple con la norma técnica colombiana (NTC 5926-1:2021) Revisión técnico-mecánica de sistemas de transporte vertical y puertas eléctricas. Parte 1: ascensores electromecánicos e hidráulicos. Dicha norma establece la realización de las inspecciones previstas por la normativa vigente, a fin de comprobar las condiciones de seguridad de los ascensores eléctricos e hidráulicos para el transporte de personas o de personas y objetos. (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [ICONTEC], 2021) Por tanto, el objetivo es analizar la viabilidad y factibilidad de actualizar o sustituir el elevador del Parque de los Deseos – Casa de la Música en Medellín. La metodología incluye la identificación de la normatividad vigente para sistemas de transporte vertical y accesibilidad inclusiva, el estudio de tendencias de mercado en sistemas de transporte vertical de personal, y la presentación de un diagnóstico de la infraestructura existente del elevador en el parque. Además, se realizará un estudio de alternativas para la modernización o sustitución del elevador. Los resultados del análisis permitirán determinar el sistema de transporte vertical más adecuado para el Parque de los Deseos – Casa de la Música, asegurando que cumpla con la normatividad vigente y garantice la seguridad de los usuarios y el personal. Además con la modernización o la sustitución se reducirán los costos de mantenimiento al no requerir contratistas exclusivos, se minimizarán los tiempos de suspensión del servicio debido a la fácil consecución de repuestos, se disminuirá el consumo de energía gracias a la instalación de tecnologías sostenibles, se hará el espacio más inclusivo, se permitirá a la empresa realizar una inversión más segura y finalmente facilitará el uso autónomo del sistema, ya que cualquier usuario podrá operarlo sin depender de un operador específico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis financiero Integral para la Optimización de la Rentabilidad en Promoventas S.A.
    (Corporación Universitario Minuto de Dios, 2025-06-11) Villa Higuita, Yuli Alejandra; Alvarez Botero, Yuzmary Andrea; Varela Corrales, Leandro José
    Promoventas S.A., empresa colombiana con 50 años de trayectoria en distribución de productos industriales no perecederos, enfrenta una paradoja financiera crítica: mantiene altos volúmenes de ventas, pero con rentabilidad neta extremadamente baja, evidenciando tres problemáticas interrelacionadas: disminución del margen bruto, volatilidad injustificada en costos logísticos y rotación laboral. El objetivo general consistió en diseñar un análisis financiero integral que permita optimizar simultáneamente la rentabilidad, eficiencia operativa y gestión del talento humano mediante la identificación de variables críticas. Se implementó un enfoque metodológico mixto cuantitativo-cualitativo, utilizando análisis comparativo de estados financieros 2023-2024, indicadores financieros clave y entrevistas estructuradas con directivos. Los principales resultados identificaron como variables óptimas transformadoras: el análisis de rentabilidad por la línea de producto, la planificación integrada comercial-logística y la gestión estratégica de cargas laborales. El análisis reveló que estas variables presentan alta interdependencia sistémica, generando efectos multiplicadores cuando se implementan coordinadamente. Se concluye que la problemática constituye un fenómeno sistémico donde las deficiencias en cada dimensión amplifican efectos adversos mutuos, requiriendo un abordaje integral que trascienda soluciones departamentales aisladas para transformar el modelo de negocio hacia sostenibilidad rentable.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis sobre el impacto financiero del salario emocional en Corbeta sector Antioquia
    (Corporación Universitario Minuto de Dios, 2025-06-11) Castañeda Montoya, Andrés Felipe; Ruiz Santana, Harol Duván; Varela Corrales, Leandro José
    El presente estudio tiene como objetivo analizar la insuficiente atención y aplicabilidad del salario emocional dentro de la empresa Corautos Andino, con el fin de entender cómo esta situación afecta el funcionamiento general de la compañía y, en consecuencia, sus rendimientos financieros. A pesar de que el salario emocional es un componente clave en la gestión del bienestar laboral y en la motivación de los empleados, en la organización en cuestión parece no estar siendo implementado de manera efectiva ni priorizado dentro de las políticas internas; lo que podría estar influyendo negativamente en aspectos clave como el ambiente laboral, la productividad, el compromiso y la rotación de personal, lo que a largo plazo repercute en los resultados financieros de la empresa. El salario emocional incluye beneficios no monetarios como el reconocimiento, el desarrollo profesional, el equilibrio entre la vida personal y laboral, la flexibilidad horaria, y más, lo que contribuye al bienestar de los empleados y al fortalecimiento de la cultura organizacional. La insuficiente implementación de estas prácticas podría generar desmotivación, falta de compromiso y una baja satisfacción laboral, lo que a su vez se traduce en una menor eficiencia en el desempeño de los empleados y en un impacto directo sobre los resultados económicos de la empresa. Se hace entonces esencial investigar cómo la falta de atención al salario emocional puede estar afectando el clima laboral y cómo esto repercute en la productividad, la innovación, la calidad del servicio y, por ende, en los beneficios económicos de Corautos Andino. A través de este análisis, se buscará proporcionar recomendaciones que contribuyan a la mejora del ambiente de trabajo y a una mayor competitividad de la compañía en el mercado. En el marco de la Colombiana de Comercio, y particularmente en Corautos Andino, el salario emocional se define como un constructo estratégico orientado a potenciar el ambiente laboral, la eficiencia productiva y la satisfacción de los empleados. Se busca cultivar un elevado grado de compromiso y pertenencia, con la expectativa de que esta amalgama de factores genere un impacto positivo y medible en la rentabilidad del negocio y en la calidad de vida de los colaboradores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Bienestar Financiero como Factor Clave en la Bancarización de Nuevos Clientes de Cuenta-Fácil en Bancoamigo
    (Corporación Universitario Minuto de Dios, 2024-11-10) Carmona, Johan Santiago; Salas Londoño, Elizabeth; Varela Corrales, Leandro José
    El presente documento titulado "Bienestar Financiero como Factor Clave en la Bancarización de Nuevos Clientes de Cuenta-Fácil en Bancoamigo" aborda la relación entre el bienestar financiero y la bancarización de nuevos clientes, centrándose en la oferta del producto Cuenta-Fácil de Bancoamigo. El objetivo principal de esta investigación es analizar cómo el bienestar financiero percibido influye en la decisión de los clientes para abrir cuentas en esta entidad, considerando la importancia de la inclusión financiera y el acceso a servicios bancarios. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó un diseño metodológico cuantitativo, mediante la aplicación de encuestas estructuradas a una muestra representativa de potenciales clientes de Bancoamigo. La encuesta incluyó preguntas relacionadas con la percepción del bienestar financiero, la identificación con los valores de la institución y la accesibilidad de los servicios ofrecidos. Este enfoque permitió obtener datos estadísticamente significativos que respaldan los hallazgos del estudio. Los resultados revelan que un 46% de los encuestados considera que el bienestar financiero percibido influye de manera positiva en su decisión de abrir una cuenta en Bancoamigo, lo que indica que los clientes buscan instituciones que les ofrezcan seguridad y confianza en la gestión de sus recursos. Además, se observó que un 34% de los participantes se identifica con los valores y la misión de Bancoamigo, lo que sugiere que la comunicación de la identidad de marca ha sido efectiva, aunque un 24% aún no se siente identificado, lo que resalta la necesidad de fortalecer la imagen de marca. Asimismo, se identificaron oportunidades para mejorar la bancarización a través de la capacitación financiera y la digitalización de servicios, lo que podría facilitar la inclusión de nuevos clientes. El estudio destaca la importancia del bienestar financiero como un factor clave en la bancarización de nuevos clientes en Bancoamigo, sugiriendo que la percepción de seguridad y confianza es fundamental para atraer a potenciales usuarios. Además, se enfatiza la necesidad de continuar trabajando en la comunicación de los valores de la institución y en la accesibilidad de sus servicios, con el fin de promover una mayor inclusión financiera. Estos hallazgos no solo contribuyen a la comprensión del comportamiento del consumidor en el sector bancario, sino que también ofrecen recomendaciones prácticas para mejorar la captación de clientes en Bancoamigo y otras instituciones financieras.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Deserción laboral en empresa floricultora de Guarne Antioquia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, 2023-11-14) Vanegas Pino, Laura Marcela; Estrada Zapata, María Alejandra; Carmona Carmona, Santiago; Varela Corrales, Leandro José
    El presente trabajo como tiene como objetivo el análisis de los factores asociados a la deserción laboral del personal operativo en la empresa floricultora de Guarne Antioquia, durante segundo semestre del 2022, se realizará a través de la identificación, descripción y categorización de dichos factores. El tipo de investigación es descriptiva, con un diseño cualitativo y de corte transversal. Se realizó una revisión bibliográfica de antecedentes para tener fundamentación teórica y posteriormente aplicar un instrumento de recolección de información, el cual consta de un cuestionario evaluado con la escala Likert, el cual fue aplicado a los colaboradores que abandonaron de forma voluntaria la empresa; la muestra para esta investigación está conformada por 30 colaboradores del área operativa. Los resultados revelaron que entre los factores más importantes se encuentra el liderazgo, el trabajo en equipo, la satisfacción laboral y la salud mental. Por último, se concluye que estos factores están relacionados directamente con el índice de deserción laboral en la empresa floricultora, problemática que tiene un impacto negativo en su funcionamiento y rentabilidad, además de perdida de talento y la fuga de conocimiento como consecuencia de la alta deserción.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrategia para incentivar el incremento de transacciones de los corresponsales bancarios en la empresa Districol en el 2024
    (Corporación Universitario Minuto de Dios, 2024-11-10) Alvarez, Yescenia; Varela Corrales, Leandro José
    Districol es una empresa dedicada a la administración e instalación de Corresponsales Bancarios, este modelo de negocio juega un papel fundamental en la inclusión financiera al facilitar el acceso a productos y servicios bancarios en zonas donde la presencia de sucursales tradicionales es limitada. Esta empresa para este año enfrenta un desafío debido que el Banco tiene un crecimiento limitado en cuanto a la instalación de nuevos corresponsales y en el momento su foco es el crecimiento transaccional. En este contexto, el objetivo principal de este trabajo es diseñar una estrategia para aumentar las transacciones en los corresponsales bancarios de Districol en 2024. El trabajo inicia con un análisis minucioso de la situación actual de los corresponsales, incluyendo el volumen de transacciones, los factores que afectan el crecimiento y las razones detrás de los cierres de corresponsales. Se analizaron los datos de transacciones de 2023 para evaluar el crecimiento y las variaciones mensuales y se realizaron encuestas tanto a corresponsales como a gestores de la Alianza Districol para identificar las causas que obstaculizan el incremento de transacciones y las razones de cierre de corresponsales. Se consolidaron los datos obtenidos y se realizó un análisis general de la información con el cual se logró identificar las áreas de oportunidad para el aumento de las transacciones y mejorar el rendimiento de los corresponsales; con base a los hallazgos se diseñó la estrategia que puede incentivar el crecimiento transaccional. Con la implementación efectiva de esta estrategia se logrará no solo un aumento inmediato en las transacciones, sino también establecer bases para un crecimiento sostenible a largo plazo tanto para los establecimientos de comercio como para Districol.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de viabilidad del teletrabajo en el personal administrativo de las empresas del sector servicios en la ciudad de Medellín - Colombia
    (Corporación Universitario Minuto de Dios, 2025-06-16) Colorado Arredondo, John Alexander; Varela Corrales, Leandro José
    La evolución de los modelos laborales, impulsada por la transformación digital y los aprendizajes derivados de la pandemia por COVID-19, ha llevado a que el teletrabajo deje de ser una medida excepcional para consolidarse como una estrategia organizacional sostenible. Sin embargo, su implementación requiere análisis sistemáticos que garanticen su viabilidad en términos de productividad, bienestar del talento humano y eficiencia operativa. El objetivo general de esta investigación fue analizar los efectos del teletrabajo en indicadores clave de desempeño organizacional, calidad de vida laboral y sostenibilidad. Se adoptó un enfoque mixto, aplicando una encuesta estructurada, complementada con un análisis DOFA, matriz Vester y revisión de información científica actualizada. Los resultados revelan una alta aceptación del teletrabajo (70 % prefiere modelo híbrido), disposición a capacitarse digitalmente (96.7 %) y percepción positiva sobre su impacto en productividad y reducción de costos; No obstante, se identificaron desafíos en comunicación remota y riesgo de aislamiento. Se concluye que el teletrabajo, cuando es estructurado e integrado con tecnología, liderazgo y enfoque humano, mejora la eficiencia organizacional, favorece la retención de talento y contribuye a la sostenibilidad ambiental; su implementación estratégica debe acompañarse de políticas formales, capacitación continua y mecanismos de seguimiento centrados en resultados y bienestar emocional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Guía metodológica para la estructuración financiera de los emprendimientos de la industria alimentaria y gastronómica en el Valle de Aburrá
    (Corporación Universitario Minuto de Dios, 2025-06-26) Arbeláez Soto, Lizzeth; Montoya Morales, Mateo; Varela Corrales, Leandro José
    Este trabajo tiene como objetivo diseñar una guía metodológica para la estructuración financiera de los emprendimientos de la industria alimentaria y gastronómica en el Valle de Aburráel cual comprende diez municipios en Antioquia; Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La estrella, y el municipio de Caldas. Debido a que la sostenibilidad financiera garantiza la estabilidad de cualquier organización y su perduración, es necesario identificar tanto las oportunidades de crecimiento, como los desafíos que enfrenta para mantenerse y garantizarse el éxito en un sector tan competitivo como el alimentario y gastronómico. La metodología a través de la cual se lleva a cabo la investigación es mixta, pues, contiene elementos valorativos y de análisis cualitativo y cuantitativo, según el alcance es exploratorio, descriptivo y aplicada propositiva, por cuanto, no solo se enfoca en preparar el terreno para la implementación, sino que además, utiliza para la cuantificación de conceptos y valoración de las categorías que tienen incidencia en el fenómeno de estudio, algunos modelos descriptivos basados en análisis previos, formula una solución ante la problemática que se diagnóstica y genera un conocimiento basado en la realidad que rodea el tema. Las técnicas que utilizan son el análisis de contenido, la observación e indagación y la triangulación categorial mediante herramientas o instrumentos como: la revisión bibliográfica, la guía de observación y la encuesta. Los resultados se presentan a través de matrices de análisis, tablas y gráficos diseñados en Excel. Concretamente, fue posible diseñar una guía metodológica para la estructuración financiera de los emprendimientos de la industria alimentaria y gastronómica en el Valle de Aburrá, cuya utilidad es para disminuir el valor de la tasa de fracaso en los negocios de dicho sector mediante una propuesta que considera los factores de causa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Optimización de la gestión de cartera en Sentyr S.A.S mediante la implementación métodos estratégicos
    (Corporación Universitario Minuto de Dios, 2024-12-09) Puentes Romero, Jaime Alberto; Castrillón Arbeláez, Juliana; Varela Corrales, Leandro José
    Sentyr S.A.S., una empresa pyme colombiana especializada en seguridad y salud en el trabajo. Durante el segundo semestre del año 2023, experimentó graves dificultades de gestión cartera. El incremento en las cuentas por cobrar es resultado de un sistema de pagos prolongados y de la ausencia de estrategias de cobranzas estructurada. La falta de estrategias formales que establezcan procedimientos y normas lleva a una gestión de cartera deficiente e informal, sin normas claras para la supervisión y seguimiento riguroso en la recuperación de deudas. Adicionalmente, la ausencia de un procedimiento de gestión de cartera y estrategias deficientes de evaluación y aceptación de clientes, han permitido una cartera de difícil cobro. Las repercusiones de esta situación incluyen tensiones en el flujo de caja de Sentyr S.A.S, problemas para satisfacer las obligaciones financieras y un incremento en los riesgos de pérdidas económicas, y por ende aumentando el riesgo de liquidez e insolvencia. Minimizando la cantidad de ingresos reconocidos, afectando de esta manera el EBITDA de la compañía y limitando su crecimiento y expansión en el mercado. Como respuesta, se propone elaborar métodos estratégicos para fortalecer la negociación, venta y la recuperación de cuentas por cobrar de Sentyr S.A.S. Estas estrategias establecerán métodos efectivos que contribuyen a la recaudación, disminución de la morosidad y optimización del flujo de efectivo. Se espera que estas acciones resulten en una disminución de la cartera en mora o vencida, una mayor estabilidad financiera, un flujo de efectivo más eficiente, un mejor EBITDA, una mejora en la eficiencia operativa y por último permitir toma de decisiones más eficientes por parte de la gerencia y proyectarse a mejores estrategias financieras.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Plan de acción para mejorar el capital intelectual de Jardinería La Esperanza
    (Corporación Universitario Minuto de Dios, 2025-06-11) Villar Dávila, Daniela del; Giraldo Gallego, Ximena; Varela Corrales, Leandro José
    Este trabajo de grado desarrolla un plan de acción para fortalecer el capital intelectual de Jardinería La Esperanza, una microempresa del sector servicios ubicada en Antioquia, Colombia, que enfrenta serias dificultades administrativas, operativas y estratégicas que comprometen su sostenibilidad y competitividad. Conformada por solo cinco empleados y sin una estructura formal definida, la empresa presenta debilidades significativas en la gestión de su conocimiento, entre las que se destacan: alta rotación del personal operativo, falta de claridad en los roles y responsabilidades, ausencia de procesos documentados, inexistencia de manuales o sistemas formales de información, y una dependencia excesiva de un único cliente, cuyo representante interviene activamente en decisiones internas, incluyendo contrataciones y despidos. Estas condiciones han afectado negativamente la moral del equipo, han propiciado episodios de fraude y han limitado la capacidad de crecimiento de la organización. El objetivo general del proyecto es proponer un plan de acción de gestión del capital intelectual que permita fortalecer la competitividad y sostenibilidad de la empresa. Para ello, se plantearon tres objetivos específicos: diagnosticar el estado actual del capital intelectual en sus dimensiones humana, estructural y relacional; diseñar estrategias de gestión alineadas con las necesidades específicas de la empresa; y formular una propuesta integral que integre dichas estrategias en una hoja de ruta clara y viable. La metodología empleada fue de tipo cualitativo, con un diseño no experimental, transversal y descriptivo, enmarcada dentro de una línea de investigación institucional enfocada en la gestión organizacional de pequeñas empresas. Se utilizaron como técnicas principales la entrevista semiestructurada y la observación directa, y como instrumentos una guía de entrevista y una lista de verificación. El diagnóstico se basó en el modelo Intelect, que permite evaluar el capital intelectual desde tres dimensiones: humana, estructural y relacional. En la dimensión humana, se evidenció una fuerte desmotivación del personal administrativo debido a la sobrecarga de funciones, falta de respaldo en la toma de decisiones y ausencia de procesos formativos. Además, se identificó un alto índice de rotación en el personal operativo, lo que genera pérdida de conocimiento, reprocesos y baja eficiencia operativa. En cuanto a la dimensión estructural, la empresa opera sin manuales, procedimientos, políticas ni controles internos formalizados; la información se gestiona de manera informal (a través de WhatsApp, llamadas y cuadernos), lo cual incrementa la vulnerabilidad ante errores, fraudes y paralización en caso de ausencia de personal clave. En la dimensión relacional, el diagnóstico reveló una dependencia crítica de un solo cliente, que, a través de su representante, interfiere directamente en la operación interna de la empresa, lo cual compromete su autonomía y su capacidad para tomar decisiones estratégicas. El marco referencial del trabajo integra elementos conceptuales, contextuales, legales y teóricos. Conceptualmente, el capital intelectual se entiende como el conjunto de activos intangibles —humanos, estructurales y relacionales— que generan valor y ventaja competitiva en las organizaciones. A nivel contextual, se analiza la situación de las pymes en Colombia, las cuales representan el 99,5% del tejido empresarial y generan cerca del 80% del empleo formal, pero enfrentan altos niveles de informalidad, escasez de recursos y deficiencias en la gestión del conocimiento. Desde el punto de vista legal, se destacan la Ley 590 de 2000 y la Ley 905 de 2004, que promueven la formalización y fortalecimiento de las mipymes, así como la legislación sobre propiedad intelectual y las políticas públicas relacionadas con innovación y formación del talento humano. En el marco teórico, se abordan modelos como el Skandia Navigator de Edvinsson y Malone, el Monitor de Activos Intangibles de Sveiby, y la Teoría de Recursos y Capacidades (VRIO), los cuales sustentan la importancia del capital intelectual como fuente de ventaja competitiva sostenible, especialmente en contextos de alta incertidumbre y escasez de recursos como el de las microempresas. Con base en el diagnóstico y en el marco teórico, se formuló un plan de acción estructurado en tres fases. La primera consistió en realizar un diagnóstico profundo a través de entrevistas y observación, cuyos resultados permitieron identificar debilidades y oportunidades. La segunda fase implicó la revisión de literatura especializada y la validación de estrategias con el equipo de trabajo, dando como resultado una matriz adaptada de gestión del capital intelectual. Finalmente, en la tercera fase se consolidó una propuesta formal que incluye cronograma de implementación, asignación de responsabilidades e indicadores de seguimiento. Entre las estrategias propuestas se incluyen: programas de formación continua para el personal, definición de roles y funciones, creación de manuales de procedimientos, implementación de sistemas básicos de información y control, diseño de políticas internas de comunicación, diversificación de la base de clientes, y fortalecimiento de la identidad corporativa mediante el registro de marca y posicionamiento en el mercado local. El análisis final demuestra que una adecuada gestión del capital intelectual es un factor determinante para la estabilidad, eficiencia e innovación de las pymes, incluso en contextos marcados por la informalidad y la escasez de recursos. La experiencia de Jardinería La Esperanza evidencia que el desarrollo del conocimiento organizacional, la sistematización de procesos y la profesionalización de las relaciones internas y externas pueden traducirse en mejoras tangibles en el desempeño empresarial. Se concluye que la implementación del plan de acción propuesto no solo contribuirá a mejorar la gestión interna y reducir los riesgos operativos, sino que también permitirá a la empresa construir una base sólida para su crecimiento sostenible y su posicionamiento competitivo en el sector de servicios. Además, este estudio aporta a la reflexión académica sobre el papel estratégico del capital intelectual en el fortalecimiento del tejido empresarial colombiano, ofreciendo un modelo replicable para otras microempresas en situaciones similares.

Open DOAR | ROAR | Google Scholar | Creative Commons
Contáctanos: repositorio@uniminuto.edu
Corporación Universitaria Minuto de Dios | CRAII UNIMINUTO | Revistas Académicas

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO 2024
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
Personería jurídica: Resolución 10345 del 1 de agosto de 1990 MEN

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Hosting & Support