Browsing by Author "Silva Prada, Diego Fernando"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
Item Alterity and conflict: democracy’s hermeneutical task(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO) Silva Prada, Diego FernandoItem Aprovechamiento del tiempo libre: estrategias pedagógicas para niños de cuarto y quinto primaria en el Colegio Camacho Carreño, Sede B Suratá, Santander.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-24) Gamboa Lemus, Rudy; Leguizamón Salamanca, Julieth Karina; Silva Prada, Diego FernandoEl aprovechamiento del tiempo libre en contextos educativos representa una oportunidad fundamental para los niños y niñas en el proceso de formación integral como estudiantes y el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y cognitivas. Sin embargo, muchas instituciones educativas no logran dimensionar el valor de los beneficios, para los estudiantes y permiten que dediquen gran parte de su tiempo libre al uso excesivo de los dispositivos electrónicos o tecnologías digitales, lo cual limita su interacción con otros niños y limitan sus experiencias significativas. En respuesta a esta problemática la presente investigación tiene como objetivo principal diseñar estrategias pedagógicas orientadas a optimizar el aprovechamiento del tiempo libre dentro del colegio Camacho Carreño sede B, del municipio de Suratá, Santander en los grados cuarto y quinto. Se enmarco un enfoque cualitativo, utilizando metodología de investigación-acción, usando registros y entrevistas abiertas a docentes titulares en virtud jerarquizar necesidades educativas de primera mano. Se formularon estrategias basadas en el juego y actividades lúdicas como herramientas pedagógicas para promover el aprendizaje significativo, el fortalecimiento de vínculos interpersonales, espacios de convivencia escolar, dejando a un lado el abuso de las tecnologías e incentivando practicas educativas más dinámicas, creativas, inclusivas, que reconozcan el valor formativo del tiempo libre como parte del proceso educativo integral.Item Cuerpos cercados. Tecnologías políticas y ethos en la obra de Foucault (1973-1979).(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018) Ocampo Giraldo, Hernán Darío; Silva Prada, Diego FernandoA lo largo de este libro mostramos los límites, los puntos de quiebre, los alcances de un discurso que se hace cada vez más popular, el discurso sobre la biopolítica, Nos ocupamos de una serie de documentos desde su interior, organizándolos, recortándolos, repartiéndolos en niveles, mostrando sus regularidades, técnicas, dispositivos y mecanismos que constituyen cuadros más amplios, retículas que se amplían hasta formar relaciones cada vez más complejas. Describimos las relaciones que se entretejen entre las diferentes unidades, elementos y series de elementos que constituyen a una tecnología política, llámese ésta tanatopolítica, anatomopolítica o biopolítica. En síntesis, organizamos los elementos de tres tecnologías políticas que Foucault dejó dispersos en los textos producidos durante casi una década. Cuerpos cercados nos pone en alerta sobre el uso indiscriminado de conceptos provenientes de otras latitudes. Provoca a los nuevos investigadores en ciencias sociales acercarse académicamente al mundo a través de una reflexión sobre el análisis de las formaciones discursivas y la creación de conceptos. Nos invita a pensar, más en la verdad o falsedad, en la efectividad de una teoría para describirnos para diagnosticar nuestro presente, y para pensar lo que nos espera.Item “De la subjetividad como fundamento a la mediación hermenéutica del sí mismo como proyecto” una aproximación a la construcción narrativa de la identidad y al carácter ético de la narración(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Vargas Garavito, Nubia Carolina; Silva Prada, Diego FernandoEl presente texto responde a dos intereses particulares: en primer lugar, a analizar la construcción de la subjetividad desde la perspectiva de la filosofía hermenéutica y desde allí acercarnos a la dimensión narrativa del ser humano. En segundo lugar, a reflexionar en torno al potencial ético de las narraciones, resaltando que dichas configuraciones miméticas aportan un lente comprensivo de la condición humana del lector, quien puede acoger un sentido de su identidad y situarse en el campo práctico a partir de aquello que los diversos relatos le dicen.Item Diseño de estrategias pedagógicas que promuevan el desarrollo de la autonomía en niños y niñas en edades de los 3 a 5 años del Hogar de Bienestar Cariñitos, Girón.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-24) Méndez Medina, Marlyn Miyexi; Carvajal Sierra, Erika Lizeth; Silva Prada, Diego FernandoJustificación. Como docentes en formación, es de vital importancia identificar las dificultades a las que se enfrentan los niños y niñas en edades de primera infancia, en cuanto a su desarrollo armónico, es decir, se espera que un infante al salir de su entorno familiar se sienta seguro y pueda desenvolverse fácilmente en el entorno escolar donde va a desarrollar habilidades como la seguridad en sí mismo y la conducta social, esto a partir de la interacción con sus pares, maestros y familiares. De acuerdo con Barrable et al., (2023) el desarrollo de la autonomía en la primera infancia se relaciona directamente con su bienestar emocional y con su capacidad de autogestión, lo cual se considera un aspecto esencial para su desarrollo social y emocional. Por lo tanto, es indispensable que el niño durante su aprendizaje cuente con un proceso integral que facilite el desarrollo personal afectivo, es decir que fortalezca su independencia, autonomía y autoestima; para ello se requiere que el alumno cuente con un apoyo permanente que sirva como base para cimentar nuevos aprendizajes y a su vez que el proceso llevado a cabo sea cooperativo, beneficiando así a los más susceptibles del entorno. Cuando los niños y las niñas tienen la oportunidad de elegir la ejecución de determinadas actividades, se fortalecen su confianza y autoestima, lo cual les permite enfrentarse a desafíos de manera más segura y adaptativa. Es así como la autonomía en el contexto escolar radica en su influencia positiva en las habilidades socioemocionales y en la predisposición del niño para el aprendizaje. En este sentido, es necesario que los padres de familia conjuntamente con los docentes, promuevan el desarrollo igualitario e inclusivo de los niños y niñas en la educación regular, generando un ambiente dinámico, que sea comprensivo y autónomo Mayorga et al., (2020). En cuanto a la problemática identificada se propone emplear diversas actividades lúdicas que les permitan a los niños y niñas favorecer el desarrollo de su autonomía frente a las diversas actividades diarias llevadas a cabo durante su rutina de aprendizaje tanto en su entorno escolar como en su entorno familiar, en busca de que el niño se apropie de sus responsabilidades y obligaciones, es decir que sea capaz de realizar por sí mismo diferentes tareas y actividades propias de su edad y de su entorno social. Zosh et al., (2018) subrayan que el aprendizaje lúdico guiado, donde los niños tienen la posibilidad de explorar mientras el docente establece un contexto de aprendizaje, no solo facilita el desarrollo de habilidades cognitivas, sino que también potencia la autonomía de los pequeños al permitirles ser activos en su proceso de aprendizaje. Este enfoque respalda la implementación de estrategias pedagógicas que integren actividades lúdicas como herramienta para fomentar la independencia de los niños y la toma de decisiones. De otro lado, la actividad lúdica como estrategia pedagógica se ha mostrado efectiva para la promoción de la autonomía, al permitir que los niños y las niñas asuman roles y responsabilidades dentro de un marco seguro y estructurado. Según el informe de la NAEYC (2020), la combinación de juegos libres y juegos guiados proporciona un equilibrio entre la libertad de los niños para explorar y la orientación necesaria para alcanzar metas educativas. Al tratarse de un tema fundamental y necesario, es indispensable que el docente implemente dentro de su cotidianidad del quehacer educativo, actividades lúdico pedagógicas para el fomento de la autonomía e independencia de los niños, mediante actividades grupales tales como: cuentos, canciones, carteles con imágenes de las rutinas de autonomía, diferentes juegos cotidianos como la gallinita ciega, rompecabezas, la escalera entre otros, así como también el implementó del uso de las TIC con diferentes aplicaciones de hábitos y rutinas diarias. Seguidamente cabe resaltar que el juego es una herramienta fundamental que complementa el que hacer educativo, así como también permite que el docente pueda visualizar la seguridad y confianza que el niño muestra de sí mismo. Es por ello que al fortalecer la autonomía a través de la lúdica se da paso a que se produzcan nuevos procesos fundamentales como lo son los cognitivos, comunicativos y sociales que favorecen la organización y apropiación de hábitos y rutinas guiados al sano desarrollo de una buena autoestima en el niño. (Barragán Vizcaya, 2019). En este sentido, la presente propuesta para implementar actividades lúdicas en el Hogar de Bienestar Cariñitos busca aprovechar el potencial de estas prácticas para favorecer la independencia de los niños. Las estrategias pedagógicas que promueven la autonomía no solo benefician a los niños al ayudarles a desarrollar habilidades esenciales, sino que también fortalecen su sentido de pertenencia y su capacidad para colaborar con sus compañeros, contribuyendo a un ambiente escolar más inclusivo y dinámico. El desarrollo de la autonomía en la primera infancia es un pilar para el éxito en la etapa escolar y más allá. Invertir en este aspecto durante los primeros años de vida de los niños no solo los prepara para enfrentar desafíos académicos, sino que también les permite desarrollar competencias esenciales para su vida cotidiana, como la toma de decisiones y la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones, tal como lo subraya Hirsh-Pasek et al., (2020). Así, esta investigación no solo se centra en el ámbito académico, sino también en contribuir al bienestar integral de los niños, al brindarles herramientas necesarias para que se conviertan en individuos seguros y autónomos. De igual manera, esta investigación tiene el potencial de generar un impacto positivo no solo en los niños del Hogar de Bienestar Cariñitos, sino también en la comunidad en general, al contribuir a la formación de individuos con una sólida capacidad de autodeterminación y una disposición proactiva hacia su entorno. Investigar, diseñar y proponer estrategias pedagógicas que promuevan la autonomía en niños de 3 a 5 años es crucial para garantizar un desarrollo integral que abarque aspectos emocionales, sociales y académicos. Esta investigación no solo contribuye al mejoramiento de la práctica educativa, sino que también responde a la necesidad de construir una educación más inclusiva, donde cada niño pueda desarrollar su potencial de forma plena y autónoma, preparándolos para enfrentar los retos del futuro con confianza y resiliencia.Item El juego tradicional, como herramienta para el aprendizaje de las matemáticas en niños y niñas de primer grado de la Institución Educativa en el municipio de San Alberto Cesar.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-24) Carvajal Portilla, Karen; Rojas Ortiz, Liney; Salgado Ramírez, Lizeth Tatiana; Silva Prada, Diego FernandoEste proyecto tiene como objetivo principal implementar una propuesta didáctica que favorezca el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de primer grado de la Institución Educativa Técnica Andrés Bello, ubicada en el municipio de San Alberto, Cesar. A partir de la identificación de dificultades en la comprensión de conceptos matemáticos básicos, se plantea el uso de juegos tradicionales como una estrategia pedagógica que permita dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta propuesta busca fomentar el interés, la participación activa y el desarrollo de habilidades cognitivas a través de actividades lúdicas contextualizadas y culturalmente significativas. Dirigido a docentes de educación básica primaria, el proyecto ofrece herramientas metodológicas innovadoras que integran el juego como recurso didáctico. Desde un enfoque cualitativo, se diseña y aplica una serie de actividades basadas en juegos tradicionales, evaluando su impacto en el desempeño académico y en el desarrollo integral de los estudiantes. Se espera que esta iniciativa contribuya a mejorar los resultados en matemáticas, al tiempo que promueve una experiencia educativa más motivadora, creativa e inclusiva desde los primeros años de escolaridad.Item El principio del cambio o la continuación histórica de los errores(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO) Silva Prada, Diego Fernando; Useche Aldana, OscarItem Incidencia de la práctica pedagógica en los procesos de enseñanza y de aprendizaje para estudiantes con discapacidad intelectual del grado cuarto de la Institución Educativa Café Madrid de Bucaramanga.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-01-22) Galvis Sanabria, Karem Yurieth; Pino Álvarez, Johana Carolina; Ruiz Mancipe, Karoll Slendy; Silva Prada, Diego FernandoEste proyecto de investigación busca mejorar las prácticas pedagógicas en la enseñanza de estudiantes con discapacidad intelectual en grado 4 de la Institución Educativa Café Madrid, en Bucaramanga, dentro del marco de la educación inclusiva y de calidad. El estudio analiza las limitaciones de las prácticas tradicionales, proponiendo un plan de formación para docentes enfocado en metodologías inclusivas y en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). La metodología adoptada fue mixta, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas para evaluar el impacto del plan de formación. A través de encuestas, observaciones y entrevistas, se midió el conocimiento inicial de los docentes y su evolución tras recibir capacitación en estrategias inclusivas y herramientas tecnológicas para facilitar el aprendizaje de estudiantes con necesidades especiales. Los resultados evidencian una mejora significativa en las competencias docentes y en la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en el aula. Como conclusión, la investigación demuestra que la capacitación docente en prácticas inclusivas es clave para asegurar un entorno educativo accesible, equitativo y de alta calidad para todos los estudiantes, y se resalta la importancia de recursos sostenibles como el banco de actividades inclusivas creado para apoyar futuras intervenciones educativas.Item Innovación disruptiva, estrategia de inclusión al emprendimiento social(Corporación Universitaria Minuto de Dios) Zambrano Valdivieso, Oscar Javier; Almeida Salinas, Orlando; Rodríguez Serrano, Karen Dayana; Vargas Ramírez, Ivan Rodrigo; Silva Prada, Diego FernandoItem La influencia de las pautas y prácticas de crianza en el proceso de aprendizaje y adaptación de los niños en el CDI Construyendo Sueños, Bucaramanga.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-24) Franco Pedrozo, Leidys Tatiana; López Suarez, Sandrid Dayanna; Martínez Parada, Kely Johanna; Silva Prada, Diego FernandoEste proyecto investigativo analiza la influencia de las pautas de crianza en el aprendizaje y adaptación de los niños del CDI Construyendo Sueños, en Campo Madrid (Bucaramanga). Se identifican estilos parentales predominantes (autoritario, democrático, permisivo) y se plantea fortalecer estrategias de crianza afectiva y respetuosa para mejorar la integración social, emocional y cognitiva de los menores. Con enfoque cualitativo de investigación acción participativa, se trabaja con estudiantes de jardín, padres y docentes, utilizando encuestas, observación, diarios de campo, juego de roles y talleres. El marco teórico incluye a Piaget, Vygotsky, Bronfenbrenner, Baumrind y teorías del aprendizaje social. Como resultado, se diseña un programa de capacitación para padres que promueva prácticas basadas en el afecto, respeto y comunicación, fortaleciendo la articulación familiaescuela.Item La literatura infantil como pretexto para el mejoramiento de las habilidades comunicativas del grado 5-02 del Instituto Luis Carlos Galán Sarmiento de Piedecuesta.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-24) Martínez Barrera, Nini Johanna; Silva Prada, Diego FernandoEl presente estudio se titula “la Literatura infantil como pretexto para el mejoramiento de las habilidades comunicativas del grado 5-02 del Instituto Luis Carlos Galán (Piedecuesta), cuyo propósito es mejorar las habilidades comunicativas a través de estrategias utilizando la literatura infantil en tres momentos: identificar las falencias de los estudiantes, diseñar actividades para los estudiantes en la literatura infantil y mejorar su lenguaje y valorar la estrategia en cuanto al rol del docente, los avances en habilidades comunicativas y los beneficios de la literatura dentro enfoque cualitativo, la investigación acción, el método inductivo y el registro anecdótico y la guía de observación como instrumentos para recoger la información. De 24 estudiantes (población) se toman intencionalmente seis estudiantes para intervenirlos, los seis padres de familia y el docente aportan información para el diagnóstico. El estudio es factible dentro de la programación curricular, a partir de la literatura infantil y sus bondades para involucrar a los pequeños en el aprendizaje y así enriquecer su vocabulario, activar su imaginación, ganar velocidad y comprensión lectora, asegurar la construcción de texto, ser más resistente a la fatiga y mejorar la capacidad de escucha.Item Más allá de la concepción coactiva del poder. Los aportes de Hannah Arendt y Norbert Elias a la teoría política(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO) Silva Prada, Diego FernandoItem El pensamiento filosófico de los pastos Cultura, Identidad y Cosmovisión Andina(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Tapie Alpala, John Jairo; Silva Prada, Diego FernandoLa importancia del fortalecimiento del pensamiento de los Pastos es una tarea de quienes hacemos parte de estas comunidades al tiempo que es una invitación de tal propósito a la academia y a la sociedad en general. Se ha escogido este tema para contribuir desde la reflexión filosófica al empoderamiento de lo propio. El caminar por el territorio y el habernos sentado a minguiar con las comunidades, taitas y mamas me llevó a centrarme en la concepción mítica de la universalidad de esta cultura, entendida como una filosofía que sustenta la reflexión del cosmos, mundo y del hombre de forma holística, íntegra, metódica y metodológica a partir del aprender – haciendo. En esta tesis el lector se va encontrar con los desafíos que ha implicado el reconocimiento del pensamiento indígena, de ahí que se debe problematizar sus causas que ha llevado a la invisibilización, desconocimiento y la falta de compromiso de Occidente por conocer América Latina o Abya Yala1 como una continentalidad que representa gran parte de la riqueza cultural de la humanidad.Item Trabajo social comunitario: acciones desde lo rural.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) Aguilar Idañez, María José; González Montaño, Monserrat; Morales, Martha Liliana; Castillo Sánchez, Franklin; Salazar Jiménez, Juan Gabriel; González Osorio, Adriana; Cruz Vargas, Yazmín; Durán Vega, Luzmar; Naranjo Tamayo, Diana Catalina; Carrero Delgado, Andrés; Rangel Esquivel, José Manuel; Silva Prada, Diego Fernando; Montoya Castaño, Elizabeth; Ramírez Rave, Carlos Mario; Carvajal Alvares, Diego; Guerrero Mora, Erika; Acevedo Osorio, Álvaro; Rodríguez Archila, Luis Guillermo; Sanabria Torres, Luisa Paola; Ramos Vega, Damaris; Bautista, Luis Eduardo; Juliao Vargas, Clara Stella; Pinilla López, Heidy Johanna; Mellizo Camacho, Diane Lilibeth; López Ospina, Adriana MarcelaCon el ánimo de conversar al respecto acerca de nuevas posibilidades de actuación desde lo comunitario en escenarios rurales, se llevó a cabo en mayo del 2014 el iv Seminario Internacional de Trabajo Social Comunitario: Acciones desde lo Rural, el cual buscaba establecer diálogos entre espacios académicos y populares, todo esto a partir de los saberes de las comunidades en territorios rurales, con la intención de comprender el campo de acción del trabajo social en este escenario a nivel regional, nacional e internacional.