Browsing by Author "Mesa, Leidy Ximena"
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
- Item De sujetos de poder a sujetos de saber: una lectura arqueológica de la idea de infancia en Colombia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022) Mesa, Leidy Ximena; Garzón Borray, Helen Alexandra; Vargas Orjuela, Margy Paola; Meza Salcedo, Guillermo; Mesa, Leidy XimenaEl presente capítulo se orienta a reflexionar el papel del niño y la niña como un sujeto activo en sus procesos de formación, pero, además, que intenta adentrarse a los escenarios políticos dejando de lado la representación social del niño como un “objeto” de cuidado, intervención y protección por parte de un adulto “responsable”.
- Item Docentes en formación y representaciones sociales de la infancia. Una reflexión desde el aula universitaria.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022) Torres Ramírez, Carlos Mario; Meza Salcedo, Guillermo; Mesa, Leidy XimenaEste capítulo quiere provocar y ampliar las necesidades taxativas de reconocer, discutir, sensibilizar y concienciar a los docentes en formación acerca de la infancia, su formación académica, el rol docente; así como el efecto de esto en la construcción de país.
- Item Educación emocional en niños y niñas de 6 a 7 años del grado primero de la Institución Educativa Colegio de San Simón sede Restrepo – Ibagué.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-06-02) Perdomo Timoté, Claudia Patricia; Olivera Collazos, Laura Daniela; Mesa, Leidy XimenaEl proyecto de investigación “Educación emocional en niños y niñas de 6 a 7 años de edad del grado 1-01 de la Institución Educativa Colegio de San Simón sede Restrepo de la ciudad de Ibagué, tiene como objetivo implementar una estrategia Pedagógica para estimular la educación emocional en pro de favorecer su desarrollo integral mediante actividades que les permitan identificarlas y regularlas. Este trabajo ahonda un marco teórico previo sobre el tema de educación emocional e inteligencia emocional teniendo en cuenta algunos aspectos como sus intervenciones lúdicas y didácticas para el desarrollo de las mismas. El diseño de la investigación responde al enfoque cualitativo con un tipo de investigación proyectiva y con un método de investigación acción, que permite planificar, actuar, observar y reflexionar sobre la realidad estudiada. De esta manera, se construye una propuesta para ayudar a fortalecer el acompañamiento hacia una educación emocional a partir de los 6 a 7 años de edad.
- Item Imaginarios sociales de la infancia y resignificación de la práctica pedagógica.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022) Arteaga Céspedes, Paola Alejandra; Cruz Mendoza, Narda Carime; Meza Salcedo, Guillermo; Mesa, Leidy XimenaEste trabajo hace un recorrido sobre la resignificación de la práctica pedagógica y se centra en los imaginarios sociales de la infancia. Este tema ha sido de vital importancia, debido a la incidencia que ha tenido actualmente en el desarrollo de entornos propicios para educar.
- Item Infancias y educación ambiental: tensiones latentes y asunto pendiente.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022) Pino Perdomo, Felipe Mauricio; Meza Salcedo, Guillermo; Mesa, Leidy XimenaEn la educación ambiental se hace necesario abordar la problemática ambiental desde la educación infantil preescolar a partir de problemas concretos en aras de aprovechar la capacidad sensible de los niños al reconocerlos como actores de la elaboración de su conocimiento.
- Item Investigaciones que se han desarrollado sobre promoción y educación para la paz en Colombia en los últimos 20 años(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-11-29) Agudelo Laguna, Tatiana Alexandra; Bermúdez Bonilla, Kellyn Jiseth; Mesa, Leidy XimenaEn esta monografía explora la importancia de la educación para la paz en el contexto colombiano, un país que ha enfrentado décadas de conflicto armado y que hoy necesita consolidar una cultura de paz desde los espacios educativos. A través de una revisión de conceptos y experiencias en el ámbito de la educación para la paz, el estudio propone un marco teórico y metodológico para integrar estrategias pedagógicas en las aulas que promuevan valores como la convivencia, el respeto y la resolución pacífica de conflictos.
- Item Investigaciones que se han desarrollado sobre promoción y educación para la paz en Colombia en los últimos 20 años(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-11-29) Agudelo Laguna, Tatiana Alexandra; Bermúdez Bonilla, Kellyn Jiseth; Mesa, Leidy Ximena; Meza Salcedo, GuillermoLa educación para la paz en Colombia ha sido una necesidad en medio de un contexto social e histórico marcado por más de cinco décadas de conflicto armado y sus múltiples efectos en la vida cotidiana de las comunidades. En este sentido, la educación emerge no solo como un espacio de formación académica, sino también como una herramienta para la construcción de una cultura de paz que permita transformar las relaciones sociales desde las primeras etapas de la vida. Esta monografía nace como respuesta a la carencia de estudios enfocados en estrategias didácticas concretas que integran valores y competencias orientadas hacia la paz en las prácticas pedagógicas en Colombia. Durante el proceso de investigación y revisión de literatura, se identifican tres elementos centrales que estructuran el análisis: la definición de educación para la paz, la implementación de estrategias pedagógicas en contextos colombianos.
- Item La cultura de paz en la educación inicial en Colombia: estudios y avances investigativos en los últimos 10 años.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-11-29) Sánchez Barrero, Mary Luz; Núñez Martínez, Kelly Johanna; Mesa, Leidy Ximena; Meza Salcedo, GuillermoEn el siguiente documento se presenta el desarrollo de una investigación de tipo documental sobre la cultura de paz en la educación inicial en Colombia: con el objetivo: de reconocer los procesos que han fortalecido la cultura de paz en la de Educación Inicial en Colombia en los últimos 10 años, las cuales dan soporte al problema planteado. Se muestra algunas categorías teóricas tales como cultura de paz, la paz positiva, paz negativa. se hace una revisión de 25 textos- revistas, sacando un análisis de cada apartado, Para la pesquisa de las investigaciones, se usaron fuentes bibliográficas como Dialnet plus, Scielo y Redalyc. La sistematización de la información se realizó en una matriz de análisis que comprendía categorías tales, objetivos, enfoques metodologías de estudios, resultados y conclusiones. Se analizan cada categoría sacando el nivel de importancia según el orden, como resultados finales se hace un escrito mostrando los hallazgos principales dados por los estudios realizados según los autores al hacer la revisión bibliográfica.
- Item La socioafectividad y el vínculo afectivo: factores determinantes de la formación en la infancia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2020) Patarroyo Herrera, Lina Patricia; Meza Salcedo, Guillermo; Mesa, Leidy XimenaEl objetivo principal de este capítulo es realizar una descripción de los aspectos socioafectivos y el tipo de vínculo que presenta la población infantil que se ha visto afectada por este fenómeno social.
- Item Pedagogías e Infancias: reflexiones desde el quehacer educativo.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022) Meza Salcedo, Guillermo; Torres Ramírez, Carlos Mario; Arteaga Céspedes, Paola Alejandra; Cruz Mendoza, Narda Carime; Mesa, Leidy Ximena; Garzón Borray, Helen Alexandra; Vargas Orjuela, Margy Paola; Patarroyo Herrera, Lina María; Pino Perdomo, Felipe Mauricio; Alarcón Cruz, David Fernando; Mesa, Leidy Ximena; Meza Salcedo, GuillermoGuillermo Meza Salcedo, en el sexto capítulo: “Ternura en la educación: reflexiones para una pedagogía incluyente desde una perspectiva teológica”, señala la importancia de la pedagogía de la ternura, siguiendo la ternura de Dios para con el ser humano, manifestada principalmente en Jesús y su corazón acogedor, el cual enseña solidaridad, compasión, cercanía, benevolencia; especialmente con los excluidos. En ese orden, indica unos elementos de la ternura que son claves para una propuesta educativa que permita fortalecer las dimensiones del ser humano.
- Item Reflexiones y retos educativos como respuesta a un contexto cambiante.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023) Álvarez Cano, Alejandro; Mesa Franco, Ana Lucía; Lenis Román, Carlos Andrés; Velásquez Camargo, Claudia Irene; Hincapié Gómez, David; Cumaco Perdomo, Diana Alexandra; Gayón Rincón, Diego Armando; Ortiz Velosa, Eliana Marcela; Simanca Herrera, Fredys Alberto; Meza Salcedo, Guillermo; Rodríguez Núñez, Grisel; Valbuena Reinoso, Ingry Paola; Pérez Páez, Jenny Alejandra; Angarita, Julián Andrés; Mesa, Leidy Ximena; García González, María Camila; Rodríguez Villamizar, Mary Janeth; Bonilla Suárez, Myriam Yaneth; Cáceres Delgado, Morela; Merchán Rangel, Nancy; Mora Cifuentes, Paola Milena; Negrón, Pedro Manuel; Quintana Marín, Sofía; Orozco Gómez, William; Salas Picón, Wilson Miguel; Martínez Díaz, Yesika Paola; Castrillón Jaimes, Yusbely Cecilia; Maira Alejandra Pulgarín Rodríguez; María Elizabeth Builes HenaoLa más reciente versión del Congreso Internacional de Educación y Pedagogía “Retos educativos como respuesta a un contexto cambiante” tuvo como eje central la pregunta por las transformaciones necesarias en el campo pedagógico para la atención a los vertiginosos cambios sociales, históricos y políticos que intervienen el acto educativo. En esta ocasión se tomaron como base las características de la actualidad, en la que la diversidad es característica permanente social y ha dado lugar al surgimiento de nuevas culturas urbanas, al rescate de conocimientos ancestrales y al uso de las nuevas tecnologías como principal herramienta para el intercambio continuo de datos e información.
- Item Representaciones sociales de la violencia de los estudiantes de la IED Ismael Santofimio Trujillo de Ibagué.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-07-16) Garzón Borray, Helen Alexandra; Mesa, Leidy Ximena; Vargas Orjuela, Margy Paola; Neira Cruz, AndreaEl presente proyecto tiene como objetivo comprender las representaciones sociales de la violencia de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Técnica Ismael Santofimio Trujillo de la ciudad de Ibagué, para ello se analizaron los escenarios que generan violencia, se identificaron las prácticas de violencia y la incidencia de las representaciones cotidianas de los estudiantes. La investigación se trabajó desde un enfoque cualitativo interpretativo, a través de una entrada etnográfica y privilegiando la observación; la población participante fueron los estudiantes de los grados 6 hasta 11 con un rango de edad entre los 10 y 18 años. se plantearon los resultados desde tres ejes de análisis: la primera parte, denominada entre el barrio más violento y el “buen vividero” aborda la contextualización del territorio y su relación con las violencias estructurales. El segundo eje llamado somos violentos, pero es normal, analiza las concepciones y percepciones de violencia de las y los estudiantes y por último las prácticas violentas, eje que se denominó del cuchillo al lapicero. Esto con el fin de comprender los hechos que se presentan en la institución a través de las prácticas cotidianas y que van más allá de la violencia física las cuales en algunos casos son legitimadas o naturalizadas.
- Item Sistematización de experiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de una segunda lengua "ingles" del Colegio Charles Dickens(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-06-14) Marulanda Pinzón, Yurani Andrea; Infante Parra, Laura Julieth; Mesa, Leidy XimenaLa realización de prácticas pedagógicas es fundamental para los estudiantes de licenciatura en educación infantil, ya que estas experiencias les permiten aplicar de manera práctica los conocimientos teóricos adquiridos en el aula. A través de estas prácticas, los futuros educadores pueden desarrollar habilidades esenciales para la enseñanza, como la gestión del aula, la planificación de actividades educativas, y la adaptación de metodologías pedagógicas a las necesidades individuales de los niños. Además, estas experiencias permiten a los estudiantes comprender mejor el desarrollo infantil y las dinámicas escolares, promoviendo una formación integral que combina teoría y práctica, lo cual es crucial para garantizar una educación de calidad desde los primeros años de vida. La práctica de formativa se realiza en la institución educativa Charlees Dickens en Ibagué, trabajando con niños de preescolar durante la jornada matutina. La primera tarea es analizar el contexto del colegio, observando cómo está organizado y entendiendo el entorno socioeconómico y cultural de los estudiantes. Este análisis es crucial porque me permite adaptar mis estrategias educativas a las necesidades específicas de los niños.
- Item Sistematización de la contribución de las emociones al aprendizaje social y colaborativo de los niños y niñas de 4 años del centro de estimulación Gymboree de la ciudad de Ibagué.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-06-21) Reyes Reyes, Claudia Patricia; Martínez Oyuela, María Inés del Pilar; Mesa, Leidy XimenaEl documento de grado que aquí se presenta es un ejercicio de sistematización que intenta reconocer de qué manera los talleres formativos orientados al manejo de las emociones contribuyeron al aprendizaje social y colaborativo de los niños y niñas de 4 años del centro de estimulación Gymboree de la ciudad de Ibagué. Para el acercamiento teórico se abordaron los conceptos de emociones, educación emocional y aprendizaje social. La sistematización se llevó a cabo siguiendo los pasos orientados por el profesor Oscar Jara, teniendo así cinco momentos: el punto de partida, las preguntas iniciales, la recuperación del proceso vivido, las reflexiones finales y el punto de llegada. Para el análisis de la información se realizaron matrices de análisis que tenían como propósito identificar los aportes de los talleres sobre emociones en el aprendizaje social de los niños y niñas del centro de estimulación Gymboree.
- Item Sistematización de una experiencia educativa: intervenciones didácticas para el aprendizaje del inglés en el Liceo Mundo Feliz(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-06-14) Niño Salas, Juana Valentina; Mesa, Leidy XimenaDurante mi práctica de profundización uno en el Liceo Infantil Mundo de los Niños, me adentré en un universo educativo lleno de desafíos, aprendizajes y descubrimientos. Ahora, al culminar esta etapa, surge la necesidad de sistematizar esta enriquecedora experiencia para reflexionar de manera integral sobre las dinámicas pedagógicas, el contexto institucional y mis propias prácticas como educador en formación. En esta introducción, compartiré con ustedes el relato detallado de mi experiencia, comenzando por la descripción y el análisis exhaustivo del contexto en el que se desarrolló mi práctica. El Liceo Infantil Mundo de los Niños se caracteriza por ser un entorno dinámico y diverso, donde convergen distintas realidades socioculturales y pedagógicas. Mis objetivos al emprender esta sistematización son diversos y abarcan desde comprender las necesidades específicas de los estudiantes hasta identificar estrategias efectivas de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, pretendo explorar en profundidad las dinámicas pedagógicas que favorecen el aprendizaje significativo y el desarrollo integral de los niños en el contexto del Liceo Infantil Mundo de los Niños.
- Item Ternura en la educación: reflexiones para una pedagogía incluyente desde una perspectiva teológica.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022) Meza Salcedo, Guillermo; Meza Salcedo, Guillermo; Mesa, Leidy XimenaEste capítulo infiere que un proyecto pedagógico ha de fortalecer una triple dimensionalidad del ser humano la cual promueva e impulse las razones para ser, para convivir y para hacer fortaleciendo la vida personal —identidad—, comunitaria —convivialidad— y ética —actividad— de los seres humanos.
- Item Trabajos académicos desarrollados en los últimos 10 años, sobre el impacto del conflicto armado en los niños y niñas en las zonas rurales de Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-11-29) Lozano Quesada, María Alejandra; Agudelo Quezada, Yenifer Paola; Mesa, Leidy Ximena; Meza Salcedo, GuillermoSe realiza este trabajo con el fin de dar a conocer los trabajos académicos desarrollados en los últimos 10 años, sobre el impacto del conflicto armado en los niños y niñas en las zonas rurales de Colombia, esta investigación corresponde al desarrollo de una investigación tipo documental por ende se realiza un bosquejo de 24 textos o investigaciones los cuales se dividen en las palabras del tema como el conflicto armado y el impacto del conflicto armado en los niños y niñas de Colombia. De esta forma al realizar dicho bosquejo se realiza a través de fuentes bibliográficas como Scielo, Dialnet y Redalyc. También se realiza la sistematización con los textos encontrados y se implementa una matriz de análisis la cual consiste en una serie de categorías como: Nombre de las investigaciones, autores, lugar, año, base de datos, objetivo de la investigación, desarrollo teórico la cual consiste en 4 categorías, diseño metodológico en él corresponde los enfoques o métodos y técnicas, resultados y conclusiones.
- Item La transformación de las comunidades desde los procesos educativos: Sistematización de experiencias de proyección social de UNIMINUTO en los territorios.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020) Briceño Alvarado, Patricia; Sánchez Londoño, Néstor Daniel; Lemus Sánchez, Yolanda; Méndez Cucaita, Ginna Constanza; Osorio Cuenca, Alba Inés; Ortegón González, Diego Alberto; Sanabria Poveda, Karim; Cardozo, Mariana Andrea; Criollo, Harvey Oliver; García Tapia, Martha Lucía; Badiel Bedoya, Martha Cecilia; Mesa, Leidy Ximena; García, Hernán Darío; Beltrán Bautista, Luz Ángela; Mususú Baquero, Yuly Paola; Chamucero Murcia, María Cristina; Cárdenas Vargas, Sandra Milena; Castaño Becerra, Andrea del Pilar; Salomón Arias, Harry Rosendo; Santana Ferrer, Martha Julieth; Valencia Sánchez, Jhon Jairo; Quiroga Manrique, Catalina; Delgado Salazar, Margarita María; Granados Moreno, Yenny Angélica; Patiño Bautista, Diana Marcela; Hernández Álvarez, Wilmer; Vega Santofimio, Hayley Dahiana; Cuéllar Guarnizo, Jairo Alberto; Gutiérrez Cárdenas, Marco Antonio; Barrios Velásquez, Magda Lesvy Melania; Sierra Polanco, Dalis del Pilar; Trujillo García, Esperanza; Gamboa Pardo, Esenet Andrés; Sánchez Vargas, Claudia Marcela; Manjarrés Jiménez, Vyela; Vanegas Gutiérrez, Rosario; Gutiérrez Romero, Diana Paola; Cárdenas Palomo, María del Pilar; Vera Romero, Raúl Hernán; Pérez Carvajal, Margarita Rosa; Sánchez Londoño, Néstor Daniel; Betancur Rojas, Claudia AndreaDesde la función sustantiva de la proyección social, tal como se declara en sus lineamientos generales, la institución le apuesta a la generación de un nuevo conocimiento a partir de las experiencias que se dinamizan desde las diferentes estrategias que la configuran. Como es propio de UNIMINUTO, este conocimiento que se genera regresa al aula como una forma de nutrir el trabajo con los estudiantes y, por lo tanto, enriquece la docencia, pero también genera nuevas dinámicas en la interacción con las comunidades. Se trata de darle relevancia a la proyección social y de aprovechar cada escenario para dialogar con la docencia y la investigación desde el territorio, con el fin de enriquecerlas y ampliar las posibilidades formativas de los estudiantes, estableciendo una conversación permanente con la realidad para comprenderla en diálogo con la academia. Dicho conocimiento es reconocido y visibilizado en el ejercicio de la sistematización, concebida como una modalidad de investigación social. Todos estos elementos, vistos en conjunto, demuestran la posibilidad tangible de integrar las tres funciones sustantivas: la docencia, la investigación y, desde luego, la proyección social. De esta manera, UNIMINUTO y la Dirección General de Proyección Social apuestan por un ejercicio investigativo riguroso desde la sistematización de experiencias que dan cuenta de procesos de proyección en diversas partes del territorio nacional, con resultados y procesos que transforman la vida de las personas y las comunidades.
- Item Tránsito del pensamiento crítico: una mirada al proceso de formación a distancia y su papel en la educación de la primera infancia.(Alarcón, D. (2022). Tránsito del pensamiento crítico: una mirada al proceso de formación a distancia y su papel en la educación de la primera infancia. Mesa, L. y Meza, G. (Eds.) Pedagogías e Infancias: reflexiones desde el quehacer educativo. (pp, 193 - 225). Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022) Alarcón Cruz, David Fernando; Meza Salcedo, Guillermo; Mesa, Leidy XimenaEn esencia, el capítulo propone un diálogo entre el pensamiento crítico, la formación y la praxeología presentes en el modelo educativo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO modalidad a distancia y su papel en el educador de la primera infancia.
- Item Un acercamiento a las políticas públicas para las infancias en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-06-14) Peñaloza Fajardo, Jessica Paola; López Seguira, Luisa Fernanda; Mesa, Leidy XimenaEl trabajo que se presenta a continuación responde al desarrollo de una investigación de tipo documental sobre la construcción, avance y retos de las políticas públicas para las infancias en Colombia. Se realiza la revisión de 20 textos divididos en dos fuentes de búsqueda, la primera corresponde a la normatividad desde la convención internacional de los derechos de los niños en 1989, pasando por el código de infancia y adolescencia colombiano en el 2006, la ley 1804 del 2016 sobre la atención integral a la primera infancia llegando a ley 1411 del 2011, norma sobre la atención educativa a esta población. La segunda línea de estudio corresponde a las investigaciones y reflexiones académicas realizadas en diferentes zonas del país sobre estas políticas públicas. La búsqueda de la normatividad se realiza en las páginas institucionales del Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF donde reposan todos los documentos legales referidos a infancias y familia en Colombia. Para la pesquisa de las investigaciones, se usaron fuentes bibliográficas como Dialnet plus, Scielo y Redalyc. La sistematización de la información se realizó en una matriz de análisis que comprendía categorías tales como: objeto y finalidad de la ley, entidad promulgadora, capítulos y divisiones centrales. Para las investigaciones se tuvieron en cuenta las categorías de análisis abordadas, metodologías de estudios y conclusiones.