Browsing by Author "López Pulgarín, Sonia Elena"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Ausencias, permanencias y transformaciones en el relevo generacional campesino(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017-01-01) Jaramillo Ramírez, Paola Andrea; Mejía Ríos, Sebastián; Zapata Yepes, Luis Miguel; López Pulgarín, Sonia ElenaEste proyecto de investigación aborda la relación de los procesos de modernización con el relevo generacional campesino. El mismo, recoge algunas expresiones de la modernización en el Oriente de Antioquia desde la década de los 70’s y su influencia en el sector rural, así como las situaciones del entorno y las experiencias familiares que han significado transformaciones en el relevo generacional de dos familias que integran la Asociación Agropecuaria HASS ubicadas en La Vereda La Magdalena del Municipio San Vicente de Ferrer, Antioquia. La investigación es de tipo cualitativo, buscó comprender a través de la revisión documental, la entrevista semiestructurada y el genograma familiar las relaciones y la subjetividad de los participantes desde una perspectiva holística que logrará reconocerlo simbólico, lo cultural y lo histórico.Los resultados indican que el relevo generacional en las familias participantes ha presentado variaciones, algunos jóvenes que integran estas familias optan por salir hacia el sector urbano dado que no encuentran en el espacio agrario condiciones estables que propicien bienestar. Gran parte de estas variaciones se han generado desde que en la región del Oriente se llevó a cabo un proceso de modernización, reflejado en el crecimiento industrial y el auge de la revolución verde.Item Dinámicas familiares en procesos migratorios internacionales(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-12-03) Ocampo Puerta, John Sebastián; López Pulgarín, Sonia ElenaEl objetivo general de este estudio es comprender las transformaciones familiares a partir del proceso de retorno de una familia colombiana proveniente de Venezuela. La investigación emplea un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico, que permite explorar la experiencia de retorno a través de la subjetividad de los miembros de la familia estudiada. Como método, se utiliza un estudio de caso y se aplican dos técnicas principales: una entrevista semiestructurada y la prueba APGAR Familiar, que evalúa la percepción de funcionalidad familiar en cinco dimensiones (adaptación, participación, gradiente de recursos, afectividad y capacidad resolutiva). La muestra está conformada por una familia retornada a Colombia en el 2020, compuesta por tres hermanas y una de las hijas de una de las tres hermanas, quienes enfrentan el desafío de readaptarse al contexto colombiano tras años de residencia en Venezuela. Los resultados de la prueba APGAR muestran una leve disfuncionalidad familiar, reflejando conflictos en áreas de apoyo emocional y tiempo compartido, aunque existe satisfacción en aspectos de participación familiar. En conclusión, el retorno ha implicado una reestructuración de roles y adaptaciones en la dinámica familiar, evidenciando tensiones entre las experiencias y expectativas adquiridas en Venezuela y las realidades del contexto colombiano. Estos cambios han generado tanto desafíos como oportunidades de crecimiento en la cohesión familiar, resaltando la importancia de la resiliencia y el apoyo mutuo para afrontar el proceso de reintegración familiar y social.Item Factores sociales y familiares que influyen en la reincidencia de adolescentes infractores de la ley, que han sido intervenidos por el sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA), en el oriente antioqueño(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-01-01) Álvarez Castaño, Leidy Vanessa; Arango Bedoya, Loren Yuliana; Castañeda Román, Luisa María; López Pulgarín, Sonia ElenaEl propósito principal de este trabajo es indagar desde el adolescente infractor y su perspectiva cuáles son los factores sociales y familiares que inciden a que estos reincidan en actos delictivos y cuáles son los aspectos positivos y negativos del sistema de responsabilidad penal para adolescentes referente a la ejecución de la ley analizados a la luz de trabajo social. La muestra de participantes de esta investigación estuvo delimitada por su condición de reincidentes y egresados de algún proceso referente a protección de derechos y proceso de resocialización ejecutado bajo los lineamientos del sistema de responsabilidad penal para adolescentes colombiano. En el análisis de los resultados se obtuvieron factores relacionados con lo social (uso del tiempo libre, participación en grupos sociales, consumo de sustancias psicoactivas y nivel de afectación sobre la situación, concepción del poder y dinero como factor asociado) de igual manera factores afines con la familia la percepción de su entorno e importancia de esta como red de apoyo en la toma de decisiones. En cuantos factores referentes a la ley penal se halló el impacto de los procesos en los jóvenes egresados, motivos de ingreso a las instituciones especializadas y tipo de conducta delictiva, todos determinantes de la reincidenciaItem Percepción familiar y Auto concepto de una paciente en remisión sobre el género femenino en un caso de cáncer de mama en la ciudad de Medellín, 2019(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-01-01) Gaviria Muñoz, Kelly Johana; Pulgarín Cañas, Mariana; López Pulgarín, Sonia Elena; Ramírez Duarte, DianaEn este trabajo se analiza la percepción familiar y el auto concepto de una paciente en remisión sobre el género femenino en un caso de cáncer de mama en la ciudad de Medellín. Este se logró realizar por medio de un estudio de caso, permitiendo un mayor grado de análisis puesto que se da una mejor interacción con los sujetos de investigación. La muestra de los participantes fue una paciente en remisión y cuatro miembros de la familia que tuvieron un estrecho vínculo afectivo con ella. Para la recolección de la información de este estudio fue necesario crear y diseñar dos técnicas interactivas las cuales son: “Senos pasó por la mente” y “Monigote”, estas posibilitaron obtener la información necesaria, también se utilizó otra técnica que fue la observación no participante, facilitando identificar conductas, expresión de sus sentimientos y espontaneidad, entre otros. En el análisis e interpretación de los resultados, se logró evidenciar cómo el cáncer de mama genera consecuencias negativas a nivel emocional, personal, familiar y social. Además, este da una alteración en la construcción de la identidad femenina de las mujeres que padecen esta enfermedad oncológica, puesto que, en el desarrollo y superación de esta, su cuerpo sufre cambios, generando así variaciones en su auto concepto. Para finalizar, se halló que la participación de la familia en la recuperación de estas pacientes es fundamental puesto que son la principal red de apoyo y acompañamiento para estas personas.Item Retos y desafíos que enfrentan las madres solteras en el siglo XXl de la Fundación Madres Solteras Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-09) Rivas Ibarguen, Luz Mariela; López Pulgarín, Sonia ElenaEsta investigación tuvo como objetivo general, identificar los retos y los desafíos que enfrentan las madres solteras en el Siglo XXl de la Fundación Madres Solteras Colombia. Su metodología tuvo un paradigma comprensivo e interpretativo, con un tipo de investigación cualitativo, método inductivo y enfoque descriptivo; la muestra fue de tres madres solteras pertenecientes a la Fundación Madres Solteras Colombia, a quienes se les aplicó una entrevista individual y un grupo focal con todas ellas. A través de esa recolección de información, se identificaron los principales desafíos y estrategias de afrontamiento, demostrando que han enfrentado problemas significativos en la gestión del tiempo y el equilibrio entre sus responsabilidades parentales y laborales, generando una carga considerable. La inestabilidad económica emerge como un desafío crítico, agravado por la falta de redes de apoyo efectivas, lo que limita su acceso a recursos y servicios. Aunque buscan mejorar su situación financiera mediante el autoempleo y el emprendimiento, enfrentan dificultades adicionales, como la falta de apoyo institucional. En conclusión, se demuestra que la ausencia de redes de apoyo sólidas y el estigma social agravan sus problemas, afectando su bienestar emocional y familiar. Además, la parentalización, donde los hijos asumen roles emocionales, impacta negativamente en su desarrollo y en la dinámica familiar, teniendo en general una notable resiliencia y adaptabilidad frente a estos desafíos, el apoyo de familiares y amigos, así como la intervención profesional, como la terapia familiar, son esenciales para mejorar su situación.Item Rol del profesional de trabajo social en una intervención en crisis en la clínica de salud mental SAMEIN (Salud Mental Integral)(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-27) Arias Ochoa, Alejandra; Villegas Giraldo, Manuela; López Pulgarín, Sonia ElenaEl objetivo de esta investigación es describir el rol del profesional de trabajo social en intervención en crisis en la clínica de salud mental SAMEIN de Medellín – Antioquia en el año 2024; se resaltan tres categorías de análisis: salud mental, rol del trabajo social e intervención en crisis, la metodología fue cualitativa y el paradigma comprensivo interpretativo, estos permiten tener un lineamiento durante la investigación realiza a partir del enfoque hermenéutico. Se obtuvieron resultados por medio de una entrevista semiestructurada que fue realizada a dos de las trabajadoras sociales que hacen parte del equipo interdisciplinar de SAMEIN donde expusieron sus opiniones y sentires en el rol que cumplen en las intervenciones en crisis que se presentan, ese proceso nos permitió llegar a la conclusión de que el rol del profesional de trabajo social en intervención en crisis en la clínica SAMEIN se dividide en varias funciones; cuando el paciente está en crisis se realiza una contención verbal para que pueda estabilizarse y tomar el control de sus emociones lo más rápido posible, seguido de esto su papel en este tipo de intervención se centra en el diagnostico social con el equipo interdisciplinario de la clínica, las trabajadoras sociales con su visión y lectura más amplia incluyen el contexto del paciente. También, realizan un trabajo con la familia o las redes de apoyo que tenga el paciente para que estas se incluyan en su proceso de recuperación haciendo que sea más efectivo y que tenga una atención integral.Item Tinteras del Parque de Berrío desde el reconocimiento a su entorno(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-10-30) García González, Laxmi Alejandra; López Pulgarín, Sonia ElenaLa venta de tinto ha sido una actividad económica que se ha llevado a cabo en muchos lugares de Colombia, el café siempre ha representado este país. Medellín es una ciudad que se destaca por el comercio en especial El Centro de la ciudad, el Parque de Berrio ha sido muy significativo, donde se han llevado a cabo otras actividades económicas como: Plaza de mercado, punto de encuentro, como un lugar cultural que ha acogido diversidad de personas. En este hay un grupo de mujeres tinteras, las cuales se desenvuelven como trabajadoras informales. El fin de esta investigación fue conocer las condiciones sociolaborales de las tinteras del Parque de Berrío. Esta investigación se desarrolló bajo el paradigma interpretativo por medio de la interrelación con el sujeto y su entorno. El tipo de investigación fue cualitativo entendiendo desde la subjetividad y se desarrollaron dos técnicas las cuales fueron la observación y entrevista semiestructurada, se realizó una muestra a conveniencia de tres mujeres tinteras del Parque de Berrío en la cual se evidencio que el oficio de ser tintera en el centro de Medellín, en el Parque de Berrío, es una labor que exige entrega personal y enfrenta a las mujeres a condiciones de vulnerabilidad como delincuencia, acoso, conflictos laborales y problemas de salud. A pesar de esto, encuentran en su trabajo un sentido de utilidad y empoderamiento, desempeñando múltiples roles como cuidadoras, amigas, madres o parejas, impactando su entorno de forma significativa. Aunque su labor implica sacrificios y retos, estas mujeres han dejado su huella tanto en su oficio como en sus hogares, demostrando valentía y resiliencia, aunque a menudo no se detienen a reflexionar sobre su propia experiencia debido a las exigencias de su día a día.Item Trabajo doméstico decente : ¡Venga conciliemos!(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019) López Pulgarín, Sonia Elena; Morales Mosquera, María Edith; Ospina Otavo, Viviana YanetLa presente cartilla busca acercar a trabajadoras domésticas, empleadoras, miembros de la academia, líderes y comunidad en general a conocer algunas ideas básicas sobre el trabajo doméstico, las normas y leyes vigentes que lo regulan en Colombia, y las condiciones laborales de quienes realizan esta labor; y a partir de las experiencias de mujeres afrocolombianas que se dedican al trabajo doméstico y el cuidado en Medellín, pretende dar cuenta de ciertas estrategias que permitan la conciliación entre los derechos laborales y sus vidas familiares toda vez que las trabajadoras domésticas se dedican a cuidar a otras familias, con lo que desplazan el cuidado de las propias. Este texto es resultado de la investigación “Condiciones familiares y sociolaborales de las mujeres afrocolombianas dedicadas al trabajo doméstico y el cuidado en la ciudad de Medellín”, desarrollada durante los años 2017 y 2018..Item Vulneración, reparación de los derechos a partir del conflicto armado en el municipio de San Andrés De Cuerquia por el frente 36 de las Farc 1996 A 2000(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-01-01) Mazo Callejas, Maria Isabel; Restrepo Muñoz, Carolina; López Pulgarín, Sonia ElenaEn este proyecto de investigación se abordó el tema de vulneración y reparación de derechos a partir del conflicto armado en el municipio de San Andrés de Cuerquia teniendo en cuenta, información que permita dar cuenta de la realidad sobre nuestro tema de investigación. Posteriormente se hará un análisis de los datos que oriente a la realización de conclusiones donde se pueda dar cuenta de las realidades existentes. Esta investigación le interesa tanto a la comunidad académica como a la sociedad en general. puesto que será de gran ayuda para fortalecer los conocimientos frente algunas problemáticas que se presentan en los municipios por parte de los grupos al margen de la ley en especial San Andrés DC ubicado en el nordeste antioqueño y les será de apoyo como referente teórico para futuras investigaciones relacionadas con el tema de grupos armados en Antioquia por otra parte la realización de este trabajo contribuye a enriquecer y fortalecer los conocimientos de la formación profesional para nosotros como estudiantes.