Browsing by Author "Gallego Moreno, Lina Marcela"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del cubrimiento periodístico realizado por el periódico El Colombiano, sobre la captura del alcalde del municipio de Bello (2016 - 2019), César Augusto Suárez Mira(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-12-05) Arroyave Gallego, Jorge Andrés; Gallego Moreno, Lina MarcelaEl siguiente trabajo de investigación contiene un análisis del cubrimiento periodístico, realizado al periódico El Colombiano, sobre la captura del destituido alcalde del municipio de Bello, César Augusto Suárez Mira; análisis que se llevó a cabo a partir del mes de diciembre del año 2016, hasta el mes julio del año 2019. A través de una revisión de prensa, a los reportajes periodísticos realizados por el periódico El Colombiano, sobre la captura de Suárez y acompañado de dos entrevistas semiestructuradas, una a León Fredy Muñoz, persona encargada de realizar la denuncia en contra de César Suárez Mira, por falsificación de título de bachiller, y una segunda entrevista a Jhon Jairo Piedrahíta, una de las personas encargadas de la oficina de comunicaciones del municipio de Bello, en el año 2016 durante el gobierno Suárez. Se busca con este análisis evidenciar las prácticas periodísticas, la profundidad con la que se trató y se investigó el suceso relacionado con la captura de César Suárez Mira, por parte del periódico El Colombiano, y el alcance del cubrimiento por parte del mismo durante el tiempo en que se llevó a cabo el proceso, es decir entre los años 2016, 2019. Debido a que este hecho llegó a considerarse de gran importancia tanto dentro del dentro del municipio de Bello, como dentro del departamento Antioqueño.Item El impacto de la comunicación planificada en Instagram: el caso de Gamma Sporting(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-23) Salazar Velásquez, Leidy Viviana; Restrepo Molina, Valentina; Gallego Moreno, Lina MarcelaEsta investigación analiza cómo la marca Gamma Sporting usa Instagram para comunicar su propuesta y ganar peso en el mercado de ropa deportiva. El punto de partida fue notar que, aunque la empresa pública con frecuencia, esa actividad no siempre se traduce en recordación ni en ventas. Por eso, el objetivo general fue estudiar de qué manera la comunicación en esta red podría ajustarse para mejorar el posicionamiento y la relación con sus seguidores. La investigación siguió un enfoque mixto, descriptivo-correlacional. Se revisaron 20 post del perfil de Gamma Sporting mediante un análisis de contenido, se encuestó a 24 seguidores activos y se entrevistó a un integrante del equipo de marketing digital. Los datos revelan que los contenidos vivenciales sobre videos de rutinas y opiniones de clientes generan una alta interacción que las publicaciones centradas solo en el producto. Además, mantener la misma línea visual y publicar con regularidad refuerza la percepción de profesionalismo. También se comprobó que responder comentarios y mensajes directos aumenta la intención de compra casi en un 30 % .En conclusión, una estrategia que combine historias de uso reales, una estética coherente y una atención constante a la audiencia mejora de forma notable el valor de la marca en Instagram. Se propone, por tanto, establecer un calendario editorial enfocado en experiencias de clientes y consejos de entrenamiento para sostener este crecimiento.Item El papel de las mujeres en el periodismo en Medellín(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-11-27) Hinestroza Hinestroza, María Isabel; Gallego Moreno, Lina MarcelaLa presente investigación estudio el papel de las mujeres en el periodismo en tres medios de la ciudad de Medellín, por medio de esta se conoció que actualmente la sociedad ha tenido un cambio notorio ya que el rol que ocupa la mujer en la sociedad no es el mismo que hace varios años; sin embargo, y aunque la proporción de mujeres que opinan y que están en las salas de redacción ha aumentado un poco, no ha tenido una gran transformación debido a que no refleja el cambio que ha tenido la mujer en la sociedad. A lo largo de la historia la mujer ha estado ligada a las tareas del hogar mientras era el hombre quien salía al trabajo a conseguir el sustento para el hogar; sin embargo, todo esto ha ido cambiando y la mujer hoy día se puede desempeñar en muchas labores o profesiones que antes no, este es el caso de la mujer periodista en Colombia que poco a poco le ha tocado irse abriendo espacio en una profesión que como muchas de las demás ha sido realizada desde sus inicios por hombres. A comienzos del siglo XX colombiano, el periodismo era un oficio casi exclusivamente de hombres. Desde el siglo XIX, algunas mujeres habían incursionado en la escritura y la edición de impresos, además de hacer presencia en encuentros literarios y tertulias, pero esto había sido la excepción que confirmaba la regla. (Universidad de los andes, s.f.) Escribir era una tarea hecha por hombres aficionados y solo fue hasta 1990 que las mujeres periodistas empezaron a hacerse líderes en opinión. Por eso se considera relevante mencionar que inicialmente el periodismo era hecho por hombres sin formación específica en periodismo aficionados a la escritura, aunque muchas veces si estuvieran formados en otras áreas como lo era el derecho, economía y política, ahora bien, es de esa manera en la que se puede observar que el periodismo colombiano desde sus inicios ha estado muy ligado a hechos de índole política. Un área en la que se consideraba que las mujeres no podían opinar ya que solo los hombres eran quienes sabían acerca de política. Según el proyecto de historia pública de la Universidad de los Andes “La profesionalización del periodismo en el país estuvo estrechamente relacionada con la entrada de las mujeres al mundo universitario, así como con la simultánea fundación de proyectos de prensa escritos y liderados por mujeres” (Universidad de los andes, s.f.). Sin embargo, todos estos cambios han ido demandando que la mujer sea valorada y que al igual que un hombre tiene un pensamiento crítico que le permite incluso ir más allá cuando de una investigación periodística se trata, lo que será resuelto al finalizar el proyecto El papel de las mujeres en el periodismo colombiano dándonos una perspectiva acerca de que es lo que más se puede destacar de la mujer periodista.Item Identidad corporativa a través de redes sociales para la empresa Confecciones Createx S.A.S(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-16) Pérez Gaviria, Manuela; Gallego Moreno, Lina MarcelaEste proyecto de grado tiene como objetivo el desarrollo de una estrategia de comunicación centrada en la digitalidad y en la identidad corporativa de Confecciones Createx S.A.S., una pyme ubicada en Caldas, Antioquia. En un contexto donde la digitalización es crucial para el éxito empresarial, la ausencia de una presencia en redes sociales y una imagen corporativa clara ha limitado el crecimiento y la competitividad de la empresa. A través de un diagnóstico inicial, se identifican las necesidades y objetivos de la empresa, permitiendo así diseñar una estrategia efectiva que establezca su identidad digital. La propuesta incluye un desarrollo adaptado a las redes sociales tomadas en cuenta para este proyecto que son Instagram y LinkedIn y las especificaciones de cómo se debe dar y presentar la identidad de Createx a través de estos canales. La propuesta de esta estrategia permitirá a Confecciones Createx no solo aumentar su visibilidad, sino también fortalecer su relación con el público objetivo, generando confianza y una lealtad de marca. Además, se espera que la digitalización de la comunicación contribuya a un posicionamiento sólido en el nicho textil, facilitando así el crecimiento de la pyme. En conclusión, este proyecto no solo busca mejorar la presencia digital de Createx sino que también aspira a servir como un modelo para otras pymes que enfrentan desafíos similares en su proceso de adaptación al entorno digital.Item El impacto de la cultura organizacional de Mattelsa en sus empleados(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-11-26) Olaya Jiménez, Daniela; Grisales Arbeláez, Valentina; Gallego Moreno, Lina MarcelaEn este proyecto de investigación que está enfocado en el impacto de la cultura organizacional en los clientes internos de la empresa textil colombiana, Mattelsa S. A. S, la cual tiene una trayectoria de casi 15 años y cuya sede principal se encuentra en la ciudad de Medellín, se presentarán los resultados obtenidos de este estudio, donde desde el planteamiento se pretendió reconocer y analizar las formas de apropiación de sus pilares, ideales y los elementos que componen su cultura por parte de los empleados, a quienes la empresa referencia como una comunidad dedicada al respeto y disfrute por la vida y en el cual se lograron identificar algunos de los elementos que pueden diferenciar a Mattelsa de otras empresas nacionales con ambientes laborales tradicionales. La metodología aplicada para el logro de los objetivos propuestos fue la cualitativa, la cual nos permitió determinar los hallazgos en este análisis, acompañado de entrevistas semiestructuradas con clientes internos y un experto en cultura organizacional, matriz de análisis y un grupo focal con el propósito de reconocer cómo Mattelsa ha impactado en sus clientes internos y sus estrategias para mantener una cultura innovadora, orientada al bienestar de las personas que hacen parte de la empresa e incluso cómo sus empleados la apropian en sus vidas cotidianas.Item Impacto de la inteligencia artificial en el marketing digital(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-16) Serna Mazo, Mariana; Gallego Moreno, Lina MarcelaEsta investigación profundizó en el impacto de la inteligencia artificial (IA), a través del conocimiento y experiencia de expertos que están ligados a este campo. Indagando un poco sobre la IA se puede ver el crecimiento significativo que ha tenido durante los últimos años, ‘‘con una tasa de crecimiento anual compuesta esperada del 37.7%, está claro que el mercado de la IA está creciendo exponencialmente, señalando la creciente importancia de la tecnología en todas las industrias’’. Mora (2024). Gracias a su capacidad de examinar amplios temas y desafíos que enfrenta el ser humano, pero también generando algunos problemas evidentes que deben ser abordados, como la deficiencia en la interpretación textual por parte de la IA lo que puede generar información falsa, datos erróneos y mala reputación. Con este estudio se logró redactar una monografía gracias a la información recolectada por parte de los expertos en inteligencia artificial, donde se realizó cinco entrevistas a expertos en IA y un grupo de discusión con comunicadores, donde recibieron un taller acerca de los avances de la IA y de cómo se podría utilizar estas herramientas en su trabajo; también se realizó un debate sobre la transformación de la inteligencia artificial en el marketing digital a cerca de la personalización de contenidos, la toma de decisiones e identificación de las nuevas tendencias que van surgiendo en las estrategias digitales. Por parte de los expertos, se observó un amplio conocimiento en el aprendizaje automático, procesamiento del lenguaje natural (NLP), algoritmos de la IA y ciencias de la computación. Han participado en proyectos novedosos como la realización de una aplicación que necesita de IA, en la aplicación de técnicas de inteligencia artificial con el fin de resolver problemas específicos en áreas como la salud, finanzas, marketing y tecnología. Por otro lado, en el grupo de discusión se notó un interés por parte de los comunicadores al exponerles las últimas novedades que ha traído la IA y cómo pueden utilizar correctamente las aplicaciones de IA en sus empresas, para optimizar tareas complejas que a veces quitan mucho tiempo. Por último, este análisis contribuyó a una comprensión más profunda del papel que desarrolla la inteligencia artificial en la era digital y su trascendencia en la vida de las personas para así garantizar un uso responsable y equitativo de esta tecnología.Item Impacto de la inteligencia artificial en la creatividad: riesgos y posibilidades para los profesionales de la Comunicación(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-28) García Calle, Isabel Cristina; Gallego Moreno, Lina MarcelaEn esta investigación se analizó el impacto del uso de herramientas de inteligencia artificial en la creatividad de estudiantes y profesionales de la Comunicación en Medellín. Por un lado, al ser utilizadas de manera abusiva pueden debilitar el pensamiento creativo y afectar el juicio crítico de los sujetos en cuestión, siendo éste el principal problema que estimula esta investigación. Por otra parte, integrar las IA como herramientas complementarias, puede expandir el panorama y las capacidades de los comunicadores, en tanto ayuda a ahorrar tiempo y mejorar la productividad. El objetivo principal es identificar los riesgos y posibilidades que implica la integración de IAs generativas como ChatGPT, DALL·E, Gemini o DeepSeek para quienes estudian y ejercen la Comunicación como ciencia. Se empleó una metodología cualitativa, entrevistas semiestructuradas con muestreo no probabilístico por conveniencia, aplicadas a once participantes, entre estudiantes universitarios, profesionales graduados de Comunicación, dos expertos en IA que también son docentes y una abogada que conoce del tema. Los hallazgos evidencian que, si bien estas herramientas optimizan procesos, también generan dependencia tecnológica, reducen la capacidad crítica y plantean dilemas éticos relacionados con la autoría y la originalidad. Las Inteligencias Artificiales no son una moda, llegaron para hacer parte de nuestra vida y quehacer profesional, por lo cual debemos encontrar formas de integrar como una herramienta que complemente el trabajo de los Comunicadores y demás profesiones, para que así sirvan de optimizar el trabajo y los recursos como el tiempo, al mismo tiempo que fortalezcan las habilidades creativas que son tan humanas.Item Percepción del uso de Instagram en la difusión cultural de la Biblioteca Pública Municipal Juan Carlos Montoya Montoya(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-22) Arrautt Garavito, María Isabel; Gallego Moreno, Lina MarcelaEste trabajo de grado analiza la percepción del uso de Instagram como herramienta de difusión cultural en la Biblioteca Pública Municipal Juan Carlos Montoya Montoya de Sabaneta, Antioquia. A través de una metodología mixta, se aplicó una encuesta digital a usuarios de la cuenta, se elaboró una matriz de análisis de contenido con base en las publicaciones realizadas entre septiembre y diciembre de 2024, y se realizaron entrevistas a expertos en comunicación digital y gestión bibliotecaria. El estudio busca comprender cómo los públicos perciben el contenido que publica la biblioteca en esta red social y qué tan efectiva es la plataforma para fortalecer el vínculo entre la institución y la comunidad. Los hallazgos permiten identificar oportunidades de mejora en la estrategia comunicativa digital de la biblioteca, fomentando una participación más activa y significativa de los usuarios.Item Raíces de resistencia: el cabello afro como símbolo de empoderamiento y expresión de las mujeres negras de Medellín(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-30) Palacios Alvarino, Jhorcellyth Al jhoellyth; Gallego Moreno, Lina MarcelaEsta investigación analiza cómo se configuran las representaciones del cabello afro de mujeres negras en los medios de comunicación y plataformas digitales en Colombia, en particular en la ciudad de Medellín. El estudio parte de una mirada interseccional que articula el racismo estructural, los estándares estéticos eurocentrados y las tensiones que enfrentan las mujeres negras frente a la normatividad del cuerpo y la belleza. Se plantea que el cabello afro no es únicamente una característica física, es un signo cultural cargado de significados políticos, históricos y simbólicos que ha sido blanco de estigmatización, control y blanqueamiento, pero que también ha sido resignificado como acto de resistencia, agencia y afirmación identitaria. A través de entrevistas semiestructuradas a mujeres negras que se desempeñan como influencers, periodistas y creadoras de contenido en Medellín, así como un análisis crítico de medios, se examinan las narrativas, discursos y estéticas que circulan sobre el cabello afro. Esta investigación propone una lectura del cabello afro como medio de expresión y resistencia en el campo comunicativo contemporáneo.Item Repercusión del uso de las redes sociales digitales en adolescentes cristianos(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-05-29) Rúa Hoyos, José Luis; Gallego Moreno, Lina MarcelaEn las comunidades cristianas se presentan diversas preocupaciones por los contenidos digitales a los cuáles los adolescentes y jóvenes se ven expuestos en su práctica comunicativa diaria, ya que algunas de las publicaciones en las redes sociales pueden ser sobre sexo, violencia, drogas, maltrato verbal y físico, y de alguna manera pueden afectar la percepción de lo correcto y contrariar y/o distorsionar los valores y principios cristianos de esta población. Adicionalmente a la problemática anteriormente mencionada se le suma, el hecho de que en la actualidad se pasa por un tiempo de confinamiento por la pandemia que vive el país a causa del Covid19, esta medida adoptada por el gobierno nacional de la República de Colombia, acorde a la declaración de Estado de Emergencia, que el Gobierno Nacional decretó el pasado 12 de marzo de 2020.Lo anterior puede resultar en un posible aumento en el consumo y la participación de gran parte de la sociedad en los medios digitales, por lo cual también incrementa las posibilidades de que los adolescentes presten la mayor parte de su atención al entorno social media y la internet. De igual manera y según una previa observación, los líderes cristianos de la Iglesia Emanuel, no desarrollaban en sus planes de trabajo, un esquema acorde al desafío actual, por lo tanto su intervención digital para esta población específica era mínima, en comparación al uso continuo de ellos en las plataformas digitales; por consiguiente, se realiza esta investigación para determinar las posibles repercusiones por el consumo de contenido digital en adolescentes cristianos de la Iglesia Cristiana Emanuel Popular 2, ubicada en el barrio Popular 2, Medellín Colombia.Item #Sermamá : La maternidad en red(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-05-29) Ruiz Quintero, Lizeth; Gallego Moreno, Lina MarcelaEn esta investigación se analiza la apropiación del contenido temático a través de los procesos de interacción en la tendencia #Sermamá en el perfil de Instagram de María Clara Rodríguez ,por medio de una etnografía virtual y un análisis de la información. Además de una entrevista a profundidad a una experta en contenido digital y un grupo de discusión realizado a cuatro madres de la ciudad de Medellín con edades entre los 29 y 35 años. Se examinan a fondo las temáticas publicadas en el perfil de María Clara, los procesos de interacción que se generan, a través de las herramientas que ofrece la red social Instagram, la facilidad de crear tendencias dentro de las temáticas y el surgimiento de comunidad virtual entorno al contenido posteado. La información analizada sugiere que las madres usuarias son determinantes para el proceso de construcción de contenido, porque no tienen un rol pasivo de recepción del mensaje, por el contrario, pasan a tener un rol activo al convertirse en prosumidoras. También como se puede transmediatizar el contenido, integrando otros canales de difusión. Se describen dos procesos que surgen a raíz de la apropiación del contenido, y es el uso de subtendencias dentro de un hashtag y el apoyo a las madres seguidoras de la tendencia con la divulgación de información importante.