Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Dashboard
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Fuentes Doria, Deivi David"

Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Adaptación de la metodología Scrum para optimizar la gestión de proyectos de construcción de acabados en nuevos emprendimientos.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-03) Olaya Martínez, Erika Alexandra; Ávila Báquiro, Christian Enrique; Hidalgo Martínez, Lesli Yarelis; Fuentes Doria, Deivi David
    Este trabajo de investigación analiza la implementación de la metodología ágil Scrum en proyectos de construcción de acabados, con el objetivo de evaluar su impacto en la eficiencia de los procesos y la optimización de recursos. El sector de la construcción enfrenta desafíos constantes relacionados con la gestión de tiempos, costos y calidad. En este contexto, Scrum se presenta como una alternativa innovadora para abordar estas dificultades y mejorar el rendimiento de los proyectos. La investigación se basó en un diseño experimental y utilizó herramientas como cuestionarios para recopilar datos cualitativos y cuantitativos sobre la percepción y resultados obtenidos tras la implementación de Scrum. Las variables analizadas incluyeron tiempos de ejecución, costos, comunicación, coordinación y satisfacción general. Los datos recolectados fueron codificados y procesados utilizando el software Jamovi, que permitió realizar análisis estadísticos detallados y visualizaciones claras para interpretar los resultados. Los hallazgos preliminares destacan que Scrum contribuye significativamente a la reducción de tiempos de ejecución y optimización de costos, al tiempo que mejora la claridad de los objetivos y la comunicación en los equipos. Estas mejoras impactan positivamente en la relación costo beneficio, consolidándose como una metodología eficiente para el sector. El estudio concluye que la aplicación de Scrum en proyectos de construcción de acabados no solo mejora la gestión, sino que también fomenta una mayor colaboración entre los equipos de trabajo, facilitando la entrega de proyectos más rápidos y con mejor calidad. Este análisis proporciona un marco valioso para futuras investigaciones en la industria.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la eficiencia de la mesa de ayuda en la prestación de servicios de soporte técnico según las buenas prácticas de la biblioteca de infraestructura de tecnologías de información en Positiva Compañía de Seguros
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-02-27) Rodríguez Beltrán, Juan Adrian; Fuentes Doria, Deivi David
    Este estudio evalúa la eficiencia de la mesa de ayuda en la prestación de servicios de soporte técnico en Positiva Compañía de Seguros, basándose en las mejores prácticas de ITIL. Los resultados muestran que los tiempos de respuesta prolongados afectan negativamente la satisfacción del usuario, mientras que una atención ágil mejora la percepción del servicio. Se encontró que más del 70% de los incidentes requieren más de 60 minutos para ser resueltos, lo que sugiere oportunidades de optimización en la gestión de solicitudes. Además, se identificó que los empleados en modalidad de teletrabajo presentan mayores dificultades para acceder al soporte técnico, lo que resalta la necesidad de estrategias específicas para mejorar la asistencia remota. El análisis cualitativo de los comentarios destacó que la calidad del trato del personal de soporte influye significativamente en la experiencia del usuario, por lo que se recomienda fortalecer la capacitación en habilidades de comunicación y servicio al cliente. Las recomendaciones incluyen la implementación de herramientas de automatización, la redefinición de los Acuerdos de Nivel de Servicio (SLA) y el uso de inteligencia artificial para mejorar la gestión de incidentes. Asimismo, se sugieren estudios futuros sobre el impacto de la capacitación del personal y la comparación del desempeño del soporte técnico en distintos sectores. En conclusión, este estudio proporciona información valiosa para la optimización de los procesos de soporte técnico, permitiendo mejorar la eficiencia operativa y la satisfacción del usuario mediante estrategias basadas en datos y mejores prácticas de ITIL.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de Políticas Públicas para Reubicación de Vendedores Informales por Alcaldía del Municipio Santa Cruz de Lorica 2023 - 2024
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-10-29) Cuadrado Arteaga, Briceida del Carmen; Rada Segura, Fabian Miguel; Rada Segura, Leonardo Enrique; Fuentes Doria, Deivi David
    La investigación que se presenta aquí aborda la eficacia de las políticas de reubicación aplicadas en Santa Cruz de Lorica con la implicación de vendedores informales en el centro y su impacto en la percepción de la planificación y realización de dichas políticas. Otra meta relevante de la investigación es valorar cómo las medidas administrativas contribuyen a la estructuración del espacio público y elevan la calidad de vida de los vendedores informales que han sido trasladados. Este es un análisis cuantitativo, fundamentado en una muestra de 48 vendedores informales, escogidos de acuerdo con determinados factores, como los años de actividad y los productos que venden. La encuesta ha recogido información acerca de la transparencia del procedimiento, el respaldo proporcionado y la opinión de los comerciantes acerca de la eficacia. Los resultados del mecanismo de reubicación, así como la escasa promoción de los nuevos espacios, comprometieron su aceptación. Los indicios muestran que, aunque un porcentaje razonable de vendedores tenía una idea de la planificación y la necesidad de ayuda, la mayoría de ellos no comprendió el proceso de reubicación, los vendedores señalaron desconocimiento del proceso de reubicación. Esto hizo necesario mejorar la comunicación y la transparencia sobre el mismo. Otra debilidad de la política, que representa una barrera para su éxito potencial, es la falta de monitoreo y evaluación después de la reubicación. Como los aspectos son pilares para mejorar el efecto de la reubicación de vendedores informales. Se deben hacer seguimientos constantes, y es necesario fortalecer las partes relativas a la comunicación y la capacitación. De la misma manera, se deben proporcionar incentivos económicos y mejorar la infraestructura en las nuevas áreas para que la transición se realice sin problemas y se garantice la satisfacción de los vendedores.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de sostenibilidad de ISO 14001 y la toma de decisiones desde gestión de proyectos.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-05) Iglesias Almanza, Rafael Eduardo; Hernández Mira, John Sebastián; Hurtado Velásquez, Brian Arlex; Fuentes Doria, Deivi David
    En la contemporaneidad los modelos sostenibilidad ambiental para las organizaciones se ha convertido en un hito importante en la búsqueda de reducir su aspectos e impactos ambiental, mejorando su desempeño económico e involucrándose en la gestión de desarrollo sostenible. La norma internacional ISO 14001 del 2015 ofrece mecanismos para implementar un sistema de gestión ambiental que permite a las organizaciones identificar y controlar sus aspectos ambientales, que le permite reducir sus impactos y mejorar su desempeño ambiental. El objetivo de este proyecto investigación es considerara la importancia de aplicar la norma ISO 14001 del 2015 como modelo de sostenibilidad ambiental, identificando su valor desde la gestión de proyecto organizacional.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis sobre la Gestión y Ejecución de Proyectos de Inversión Pública en Salud del departamento de Santander.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-09-06) Cáceres Gómez, Lizeth Paola; Fuentes Doria, Deivi David
    La gestión y ejecución de proyectos de inversión pública son actividades fundamentales para el desarrollo socioeconómico de cualquier economía, ya que garantizan la sostenibilidad de los proyectos, el uso eficiente de los recursos y mejoran el bienestar de la población al proporcionar acceso a servicios esenciales No obstante, en un país como Colombia, estos proyectos enfrentan desafíos significativos, como problemas de transparencia, planificación ineficiente y ejecución subóptima, lo que resultó en una mala utilización de los recursos públicos (CGR, 2024). Particularmente en el sector salud, estos problemas son más críticos debido a la urgente necesidad de mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios médicos. En el departamento de Santander, la diversidad geográfica y demográfica, la inequidad en el acceso a servicios de salud, la necesidad de infraestructura sanitaria de alta complejidad y la falta de innovación tecnológica exacerba estos desafíos, subrayando la necesidad de un estudio específico y contextualizado (DNP, 2022). El objetivo general de esta investigación es analizar la gestión y ejecución de proyectos de inversión pública en el sector salud del departamento de Santander para identificar áreas de mejora y proporcionar recomendaciones que optimicen la utilización de los recursos públicos. La metodología de este estudio se basó en un enfoque mixto. Inicialmente, se utilizaron las bases de datos del Mapa de Inversiones Públicas del DNP para realizar un análisis descriptivo de los proyectos de inversión en salud en Santander, evaluando su estado, variables de financiación y el número de beneficiarios impactados.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Aumento de demanda en movilidad sostenible y la necesidad de mejorar la infraestructura de carga de vehículos eléctricos en la ciudad de Bogotá
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-07) Hidalgo Camacho, María Andrea; Fuentes Doria, Deivi David
    En Colombia se continua con la ejecución de estrategias para transformar las necesidades medioambientales de la movilidad eléctrica y convertirse en un referente de Latinoamérica, puesto que sus acciones se han comprometido con la transición energética y fomentando la movilidad sostenible, y de esta manera fortalecer poco a poco las proyecciones estimen un incremento en la adquisición y en la venta de vehículos eléctricos. De la misma manera el aumento en la demanda ha generado una necesidad de incrementar el diseño y construcción de estaciones de carga para cubrir la necesidad en todo el territorio nacional y para el gobierno de seguir trabajando en incentivos para aumentar la movilidad sostenible ayudando continuamente a disminuir las emisiones de CO2. Es por esto que el presente documento cuenta con una metodología cualitativa, en la que logro obtener los datos esperados de proyección de demanda, estaciones de carga y vehículos eléctricos de la ciudad de Bogotá, listando las ubicaciones actuales de estaciones de carga en la ciudad de Bogotá especificando el tipo de cargador que pueda ser compatible con su vehículo, por lo cual se ha logrado concluir que al incentivar la movilidad sostenible se busca reducir las emisiones de gas invernadero y mejorar la calidad de aire, así mismo el gobierno nacional ha creado incentivos para incrementar la compra de vehículos eléctricos en el país, por lo que es importante tener en cuenta las necesidades de la población que hace uso de los vehículos eléctricos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Barreras para la Implementación del Sistema BIOFLOC en la Producción de Tilapia Roja en Monterrey, Casanare
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-08-03) Daza Palacios, Yeferson Uriel; Pineda Peláez, Adriana Patricia; Fuentes Doria, Deivi David
    El presente estudio identifica las barreras que presentan los productores de tilapia roja registrados en el municipio de Monterrey, Casanare, respecto a la percepción para la implementación del sistema BIOFLOC, sistema caracterizado por presentar un mejor control de producción, presentado reducciones significativas de contaminación. La investigación se realizó con un enfoque cuantitativo, por medio de encuestas físicas a 34 de los 38 productores de tilapia roja registrados en el municipio durante un seminario de este gremio. Se examinaron variables como el conocimiento técnico del sistema BIOFLOC, el volumen de producción, el tipo de apoyo necesario, y la percepción general sobre la tecnología. Los resultados demuestran que los productores presentan interés en implementar este sistema, aunque existen barreras económicas y percepción de riesgo por falta de conocimiento técnico, lo cual influye en la disposición para implementarlo, sin embargo, se identificó una disposición mayor para implementar dicho sistema proporcional a la cantidad de producción anual, indicando así que el sistema resulta atractivo en medida que los beneficios económicos aumentan, por lo tanto, se realizan recomendaciones para futuras investigaciones amplíen el estudio a zonas aledañas identificando así, si existe la misma percepción por parte de otros productores y se recomienda realizar seguimiento técnico a empresas productoras que hayan implementado este sistema, demostrando los beneficios del mismo
  • No Thumbnail Available
    Item
    Conocimiento sobre el Uso de Energías Solares en las Empresas del Sector Manufacturero Ubicadas en el Municipio de Galapa
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-01) Cogollo Agamez, Glenis María; De Vega Arellana, Luis Manuel; Oñoro Acosta, Sandra Margarita; Fuentes Doria, Deivi David
    La investigación analiza el conocimiento sobre el uso de energías solares en empresas manufactureras de Galapa, con el objetivo de cuantificar la familiaridad con estas tecnologías, identificar obstáculos para su adopción y examinar las oportunidades que ofrecen. Se evalúan las percepciones sobre los beneficios económicos, ambientales y sociales de la energía solar. La investigación, de enfoque cuantitativo y método deductivo, se aplica a una muestra de 25 empresas a través de una encuesta de 25 preguntas. Los resultados indican que, aunque existe un conocimiento amplio en el sector, hay espacio para mejorar la capacitación, lo que facilitaría la adopción de soluciones solares fotovoltaicas. Se destaca la necesidad de fomentar la educación y el acceso a información avanzada para maximizar los beneficios de la tecnología solar. Las empresas que no han implementado energía solar debido a los altos costos y falta de financiación como principales barreras, lo que sugiere la necesidad de incentivos y estrategias de financiamiento. Solo un pequeño porcentaje ha realizado un análisis de costo-beneficio, lo que indica decisiones basadas en información limitada. Las motivaciones para adoptar energía solar incluyen la sostenibilidad ambiental, la mejora de la imagen corporativa y la competitividad. Sin embargo, las empresas enfrentan desafíos financieros, técnicos y de información sobre proveedores locales. Se concluye que la falta de análisis detallados sobre la viabilidad económica a largo plazo y la ausencia de un enfoque comparativo entre sectores limitan la adopción de energías renovables en el sector manufacturero
  • No Thumbnail Available
    Item
    Construcción de viviendas de intereses social en el municipio de Caucasia – Antioquia, como respuesta al déficit de vivienda presentado en la zona
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-10-25) Villa Andrades, Juan Guillermo; Fuentes Doria, Deivi David
    La presente monografía de investigación, se centra en la problemática del déficit de vivienda en el municipio de Caucasia causado por la falta de acceso a vivienda digna. Ahora bien, se debe tener en cuenta que en la zona se han presentado grandes asentamientos ilegales, que evidencia la problemática. Planteándose como objetivo principal la implementación de construcción de viviendas de interés social en el Municipio de Caucasia, como respuesta al déficit de vivienda presentado en la zona, se realiza mediante la medición y análisis del contexto actual de déficit de vivienda, evaluando las condiciones de acceso a VIS y modelos de proyectos de VIS, y así conocer más a fondo la problemática y de esta forma encontrar soluciones. Además se implementa un modelo de proyecto VIS a pequeña escala con su estudio de mercado, estudio técnico y estudio organizacional, consecuente con lo investigado. Se realiza una investigación empezando por analizar datos existentes, recopilación de información, normativas, bibliografía, etc. Las cuales darán mejor orientación con respecto a los beneficios de los proyectos de VIS. Mediante la implementación de una encuesta se realiza una caracterización de información vital de la población de estudio, para su posterior análisis y obtención de resultados. Las preguntas en la encuesta están dirigidas para dar respuesta a cada uno de los objetivos de la presente investigación, teniendo como resultado que; el 64% de los encuestados han intentado acceder a subsidios de vivienda pero no han logrado obtenerlo, reflejando la falta de posibilidad de acceder a una vivienda
  • No Thumbnail Available
    Item
    Construcciones Ecológicas: la Interrelación Entre la Ingeniería Ambiental y la Ingeniería Civil
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-10-27) Ramírez Manjarres, Sebastián; Fuentes Doria, Deivi David
    Este trabajo de investigación explora la interrelación entre la Ingeniería Ambiental y la Ingeniería Civil en el desarrollo de construcciones ecológicas en el Eje Cafetero colombiano. Con un enfoque en la mitigación del impacto ambiental y el desarrollo sostenible, se propone la implementación de viviendas que utilicen materiales de bajo impacto y tecnologías sustentables. La investigación aborda las barreras legales, económicas y culturales que dificultan la adopción de estas prácticas, utilizando un enfoque metodológico cualitativos. Los resultados permiten identificar factores clave como la conciencia ambiental, la viabilidad económica, el impacto ambiental, la aceptación social y los retos culturales, contribuyendo a la formulación de políticas públicas para la construcción sostenible
  • No Thumbnail Available
    Item
    Creación de un curso virtual de programación de Controladores Lógicos Programables (PLC- TIA PORTAL-SIEMENS) a partir de página web administrable a los usuarios
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-23) Cuadrado Echeverry, Juan Sebastián; Ochoa Caballero, Fabian Alfonso; Lozano Duran, Sheyla Xiomara; Fuentes Doria, Deivi David
    El avance acelerado de la tecnología en los Controladores Lógicos Programables (PLC) no ha sido acompañado por una mejora equivalente en los conocimientos técnicos de los profesionales, tecnólogos y técnicos encargados de su programación. Esta brecha genera serios problemas para las empresas, que se ven obligadas a recurrir a servicios externos para realizar modernizaciones o mantenimientos en sus procesos productivos, incrementando significativamente los costos operativos. Las principales marcas de automatización industrial, como Siemens, Allen Bradley y Mitsubishi, ofrecen programas de formación en programación d PLC. Sin embargo, el costo elevado de estas capacitaciones limita el acceso para muchas personas, dejando a un amplio sector sin la posibilidad de adquirir estas habilidades esenciales. Para abordar esta problemática, se propone un proyecto de investigación enfocado en desarrollar un programa de capacitación accesible y virtual. Este programa estaría dirigido a estudiantes, técnicos y profesionales de áreas relacionadas con electricidad y electrónica. La modalidad virtual ofrecería flexibilidad horaria, permitiendo que cada participante adapte su proceso de aprendizaje a su disponibilidad, eliminando barreras económicas y de tiempo. Además, la demanda laboral de profesionales capacitados en automatización industrial y programación de PLC es alta, con salarios superiores al promedio. Por lo tanto, este proyecto no solo contribuye a cerrar la brecha de conocimientos, sino que también ofrece una oportunidad de desarrollo profesional en un sector con excelentes perspectivas laborales.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Desafíos de las Mujeres Jóvenes en Ámbitos Laborales Profesionales en la ciudad de Medellín
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-05) Santos Mejía, Daniela; Fuentes Doria, Deivi David
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo explorar y analizar los desafíos que enfrentan las mujeres jóvenes en el ámbito laboral profesional en América Latina. A pesar de los avances en la participación femenina en el mercado laboral, las mujeres jóvenes siguen confrontando barreras significativas que impiden su pleno desarrollo profesional. Entre los principales desafíos se encuentran la discriminación de género, el acoso sexual, la brecha salarial y las dificultades para balancear la vida laboral y personal. El estudio adoptará un enfoque cualitativo, utilizando métodos cualitativos, para obtener una comprensión profunda y holística de la problemática. La investigación incluirá una revisión bibliográfica, entrevistas semi-estructuradas con mujeres jóvenes profesionales y expertos en género y trabajo, así como encuestas a una muestra representativa de mujeres jóvenes en diversos sectores e industrias. El estudio se propone identificar las principales barreras que enfrentan las mujeres jóvenes, analizar su impacto en el desarrollo profesional y formular recomendaciones prácticas para mejorar las políticas y prácticas de equidad de género en el lugar de trabajo. Los hallazgos de esta investigación contribuirán a un mejor entendimiento de las dinámicas de género en el ámbito laboral y ofrecerán una base para diseñar intervenciones efectivas que promuevan un entorno de trabajo más inclusivo y equitativo para las mujeres jóvenes en América Latina.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Desarrollo de un sistema de inteligencia artificial en el análisis de registros de evaluación de cemento en pozos petroleros del campo la Cira Infantas.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-09-03) Sierra García, Daniel Andrés; Fuentes Doria, Deivi David
    La evaluación de la cementación en pozos petroleros es un proceso crítico para asegurar la integridad estructural y funcional de los pozos. Los registros de adherencia de cemento, conocidos como Cement Bond Log (CBL), permiten determinar la calidad de la adherencia del cemento al casing (tubería de revestimiento) a lo largo de la profundidad del pozo. Normalmente estos registros son interpretados visualmente por especialistas, quienes analizan las variables representadas de forma gráfica en un registro impreso o una imagen digital. Esta interpretación varia entre profesionales debido a diferentes factores, como la experiencia de la persona, conocimientos técnicos, teóricos, opinión personal y calidad de los datos disponibles. El análisis tradicional de los registros CBL implica aspectos clave como la amplitud de las ondas acústicas CBL (Cement Bond Log), el registro de densidad variable VDL (Variable Density Log), el tiempo de tránsito TT (Transit Time) y el índice de adherencia (Bond Index), Cada una de estas variables ofrece información valiosa sobre la calidad de la cementación, pero también introduce un grado de complejidad que puede llevar a distintas interpretaciones. A demás factores como la geometría del pozo, eventos durante de perforación, y la presencia de contaminantes pueden afectar estos valores, complicando aún más la interpretación La aplicación de la inteligencia artificial (IA) para procesar las variables de la data cruda, surge como una herramienta eficaz para mejorar la precisión y consistencia en el análisis de los registros CBL al permitir procesar grandes volúmenes de datos y analizar múltiples variables simultáneamente
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diagnóstico de vías terciarias dentro el área de influencia del municipio de Arauquita, para una propuesta de mejoramiento para el desarrollo de las veredas
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-01) Pineda Merchán, Luis Alberto; Mosquera Hernández, Beatriz; Arguelles Quintero, Uriel Alberto; Fuentes Doria, Deivi David
    El objetivo principal del estudio fue diagnosticar las vías terciarias dentro del área de influencia del municipio de Arauquita para proponer un mejoramiento que impulse el desarrollo de las veredas. La metodología empleó un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo) a través de encuestas a los habitantes, observaciones en campo y análisis estadístico con software especializado, bajo un diseño exploratorio secuencial. Entre los resultados más relevantes, se evidenció que el 84.9% de los encuestados percibe afectaciones significativas en su movilidad y acceso a servicios básicos debido al deterioro vial, siendo la falta de mantenimiento el problema más recurrente. Además, se estableció que existe una relación directa entre el estado de las vías y los tiempos de desplazamiento, afectando la productividad y calidad de vida de las comunidades rurales. Las conclusiones destacaron la necesidad urgente de mejorar las vías terciarias para fortalecer el desarrollo económico y social, fomentar la conectividad y reducir las desigualdades territoriales. Asimismo, se identificó la importancia de integrar percepciones comunitarias en la planificación técnica para lograr intervenciones más sostenibles. Como recomendaciones, se propuso implementar programas de mantenimiento periódico, fortalecer la organización comunitaria mediante comités veredales y fomentar estrategias de corresponsabilidad y participación social. Las principales limitaciones del estudio incluyeron restricciones en la cobertura territorial, enfoques perceptivos que deben ser complementados con análisis técnicos más especializados y limitaciones en el acceso a datos económicos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diseño De Un Plan Para La Digitalización De Las Variables Operativas Para Las URGs del CPF Cupiagua
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-30) Quijano Torres, Hector Danilo; Fuentes Doria, Deivi David
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo diseñar un plan para la digitalización de las variables operativas en las Unidades de Recuperación de Gas (URG) del CPF Cupiagua. La investigación se centra en evaluar la situación actual del monitoreo de variables críticas, el impacto de la digitalización en las operaciones, y la infraestructura tecnológica necesaria para soportar estos avances. A través de encuestas realizadas a 15 operadores y 30 aliados, se identificaron áreas clave como la frecuencia de monitoreo, la percepción positiva sobre la digitalización, y la insuficiencia de la infraestructura tecnológica para implementar soluciones avanzadas como sensores inteligentes y plataformas SCADA. Los resultados muestran que la digitalización es vista como una herramienta crucial para mejorar la eficiencia operativa, pero la infraestructura existente requiere una modernización urgente para facilitar la integración de nuevas tecnologías. Este estudio proporciona una base para futuros desarrollos en la transformación digital de procesos industriales en el sector energético, destacando la importancia de una infraestructura robusta y la capacitación del personal como elementos clave para el éxito de la digitalización. Además, se sugieren futuras investigaciones sobre el impacto económico de la digitalización y el análisis comparativo de tecnologías aplicadas en operaciones similares.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de iniciativas y políticas públicas en agroecología con comunidades en transición hacia la agroecología en el departamento de Nariño
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-29) Iguá Beltrán, Catherine Shirley; Fuentes Doria, Deivi David
    El presente estudio, titulado "Evaluación de iniciativas y políticas públicas en agroecología con comunidades en transición hacia la agroecología en el departamento de Nariño" se centra en analizar el impacto de políticas públicas y prácticas agroecológicas en tres municipios de Nariño, Colombia. A través de encuestas a 80 miembros de organizaciones comunitarias, se busca identificar avances y desafíos en la implementación de estas políticas, que tienen como objetivo fortalecer la soberanía alimentaria y promover la economía campesina. Los resultados muestran que el 84% de los encuestados conoce políticas relacionadas con la agroecología, aunque no se encontró una relación estadística significativa entre este conocimiento y la mejora en prácticas agroecológicas. Sin embargo, el 45% de los participantes considera que el avance en la implementación de estas políticas es positivo. Se destaca la importancia de la participación comunitaria y la educación, ya que un mayor nivel educativo se asocia con roles de mayor responsabilidad en la comunidad. El estudio también revela que las comunidades locales y entidades nacionales son los principales líderes de las iniciativas agroecológicas. A pesar de los avances, persisten problemas de exclusión social y dependencia de modelos agrícolas convencionales. Las recomendaciones incluyen fortalecer la educación en agroecología, promover la igualdad de género y mejorar la infraestructura rural. Aunque el avance ha sido lento, las comunidades han comenzado a adoptar prácticas agroecológicas, lo que resalta la necesidad de fortalecer la institucionalidad para asegurar la sostenibilidad de estas iniciativas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Fabricación de madera plástica verde a partir de materiales reciclables en Bucaramanga, Santander
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-03) Torrado Alfonso, Diego; Fuentes Doria, Deivi David
    El proyecto “Fabricación de Madera Plástica Verde a Partir de Materiales Reciclables en Bucaramanga, Santander” tiene como objetivo desarrollar y evaluar un proceso sostenible para convertir plásticos reciclables en madera plástica verde, ofreciendo una alternativa ecológica a la madera tradicional. El proyecto se enfoca en tres áreas clave: primero, analizar las propiedades mecánicas y la durabilidad de la madera plástica en comparación con la madera tradicional y otros materiales alternativos; segundo, evaluar el impacto ambiental mediante un Análisis del Ciclo de Vida (ACV), considerando la huella de carbono y el uso de recursos; y tercero, estudiar el impacto económico, incluyendo costos de producción y viabilidad financiera. La metodología incluye la recolección y clasificación de materiales, el desarrollo del proceso de fabricación, y la evaluación del desempeño y los impactos. Se espera que el proyecto ofrezca una solución innovadora para el manejo de residuos plásticos y la conservación de recursos, estableciendo una base sólida para la producción y adopción de madera plástica verde en la región.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Factores que intervienen en la rotación de personal en una empresa del sector de Hidrocarburos en Campo Rubiales
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-28) Medina Montealegre, Yovanny; Meléndez Mendez, Angie Alejandra; Escobar Chavez, Diviani; Fuentes Doria, Deivi David
    Uno de los temas más relevantes en la gestión administrativa de las organizaciones es el área de recursos humanos, que ha ganado importancia a lo largo del tiempo. Este campo se centra en diversos aspectos relacionados con la gestión del personal, considerándolo un elemento crucial para alcanzar los objetivos organizacionales. En particular, se enfoca en factores como la satisfacción laboral y las causas de la rotación de personal, buscando medir su impacto y mitigar los efectos negativos que estas situaciones pueden generar en la organización. (López, 2012). La gestión efectiva de recursos humanos no solo contribuye al bienestar de los empleados, sino que también es fundamental para mejorar la productividad y eficiencia de la empresa. Un departamento de recursos humanos bien estructurado puede optimizar la comunicación interna, fomentar un ambiente laboral positivo y desarrollar estrategias que alineen los intereses de los empleados con los objetivos empresariales. Esto incluye la implementación de programas de capacitación y desarrollo profesional, así como iniciativas para fortalecer el compromiso y la motivación del personal. Además, es esencial que las organizaciones reconozcan el valor del capital humano como un factor determinante en su competitividad. Al invertir en el desarrollo y bienestar de sus empleados, las empresas no solo mejoran su rendimiento general, sino que también crean un entorno propicio para la innovación y el crecimiento sostenible. Por lo tanto, comprender y gestionar adecuadamente el área de recursos humanos es vital para el éxito a largo plazo de cualquier organización
  • No Thumbnail Available
    Item
    Gestión de proyectos en tiempo y presupuesto en ejecución de las licitaciones públicas en infraestructura liquidadas por la alcaldía de Sincelejo con una cuantía igual o superior a 1000 millones de pesos, en el periodo 2007 – 2023
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-24) Caldera Nadaff, Leison David; Castillo Montañez, Diana Carolina; Fuentes Doria, Deivi David
    El desarrollo de este documento se centra en el análisis de contratos de obra civil en la ciudad de Sincelejo-Sucre. La investigación se realizó con el objetivo de analizar las causas que el tiempo y presupuesto en la ejecución de los proyectos por licitaciones públicas en temas de infraestructura que superan los 1000 millones de pesos liquidados en Sincelejo durante el período 2007-2023. Los datos fueron recolectados analizando los contratos publicados en la herramienta SECOP. Con esto Con esto se obtuvo un panorama general del comportamiento de los proyectos desarrollados y las causas que llevan a que en muchos casos no se cumplan con los cronogramas y costos establecidos inicialmente. Como resultado de la investigación se estableció que general los diferentes inconvenientes, procesos burocráticos y actividades adicionales son los principales factores de alteraciones en los tiempos y cuantías iniciales. Con estos resultados se llega a la conclusión de que la falta de planificación y madurez de la gestión de proyectos en los contratistas que se encargan de estas obras en la ciudad, son las casusas que afectan directamente a que no se haga una correcta planeación que permita cumplir con los objetivos iniciales y optimizando los resultados de los proyectos. Con esto invitamos a implementar técnicas que permitan mejorar la planeación en las obras civiles y a continuar la investigación atacando aquellas limitaciones presentadas en este estudio como la falta de análisis de factores externos como políticas públicas, fluctuaciones económicas y la ampliación con datos de más ciudades
  • No Thumbnail Available
    Item
    Impacto Ambiental que Genera la Falta de Construcciones de Edificios Sostenibles en el Municipio de Soacha Cundinamarca
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-09-01) Reyes Sánchez, Yuli Mileidi; Ibarra Suárez, Nelfi Johanna; Salgado Salgado, Jessica Lilian; Fuentes Doria, Deivi David
    Dentro de los campos que abarca la ingeniería civil, la construcción de viviendas es uno de los más importantes. En los últimos años, este sector ha experimentado un notable crecimiento, donde se ha convertido en un motor clave para el desarrollo del municipio de Soacha, a pesar de ser uno de los sectores más grandes y de más demanda para la contratación se evidencia que no cuentan con proyectos suficientes relacionados con proyectos sostenibles en el sector vivienda ni en construcción vertical, y siendo uno de los sectores que ha aumentado rápidamente en los últimos tiempos no ha sido una prioridad desarrollar proyectos que permitan estrategias de sostenibilidad en el uso de energía. Agua, materiales, calidad del aire, y responsabilidad social. Con esto se podría mejorar la calidad de vida de las personas dando un aporte fundamental en el medio ambiente. La realización de este estudio es de vital importancia ya que este análisis no solo ayudará a identificar los efectos negativos de la emisión de carbono y la explotación minera para obtener materiales de construcción, sino también a comprender cómo estas prácticas afectan la calidad del aire, el agua y el suelo. Al proporcionar una base de datos sólida y evidencia científica, el estudio puede orientar a las constructoras y a las entidades gubernamentales en la adopción de estrategias sostenibles, promoviendo un desarrollo urbano respetuoso con el medio ambiente
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Open DOAR | ROAR | Google Scholar | Creative Commons
Contáctanos: repositorio@uniminuto.edu
Corporación Universitaria Minuto de Dios | CRAII UNIMINUTO | Revistas Académicas

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO 2024
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
Personería jurídica: Resolución 10345 del 1 de agosto de 1990 MEN

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Hosting & Support