Browsing by Author "Contreras Castillo, Alejandro"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Consultas populares, conflictos socioambientales y repertorios comunicacionales en Colombia: Sistematización de experiencias.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022) Machado Acosta, Paola Andrea; Arias Perales, Ildefonso; Contreras Castillo, Alejandro; Quintero Leguizamón, Robert Adrian; García Acelas, Marisabel; García Acelas, Marisabel; Contreras Castillo, AlejandroEste libro recoge la experiencia desarrollada por las consultas populares frente a proyectos extractivos, que como mecanismos de participación constitucional, fueron exitosos en su gestión participativa y en el resultado de votación en defensa de la vida, los territorios y bienes comunes.Item Ecos por la Peña: repertorios comunicacionales para el “cuidado de la casa común” en Jesús María y Sucre, Santander.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022) Adrián Quintero, Robert; García Acelas, Marisabel; Contreras Castillo, AlejandroLa construcción de sentidos que dotó de imaginarios y lenguajes de valoración a quienes participaron de esta lucha, estuvo especialmente influida por las referencias al pensamiento social y ambiental de la iglesia católica, ello a causa del rol descollante del sacerdote Edgar Sánchez (y en menor grado de la pastoral social) en la convocatoria a las consultas populares celebradas en los dos municipios.Item La consulta popular en Cabrera, Cundinamarca. Las luchas agrarias, el sujeto político campesinado y el No a la hidroeléctrica “Ni un paso al Paso”.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022) Castillo Contreras, Alejandro; García Acelas, Marisabel; Contreras Castillo, AlejandroEn este capítulo, a través de reflexiones conceptuales y teóricas, posicionando las voces de los sujetos de la consulta, se describe e interpreta el conflicto socioambiental, las acciones colectivas y los repertorios comunicacionales que hicieron posible el proceso y resultado exitoso en votación de la consulta popular en Cabrera.Item La consulta popular en Cajamarca, Tolima. “Si frenamos La Colosa, frenamos cualquier cosa”.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022) García Acelas, Marisabel; Machado Acosta, Paola Andrea; García Acelas, Marisabel; Contreras Castillo, AlejandroEs motivo de este capítulo dar a conocer los procesos comunicativos que se llevaron a cabo en el marco de la consulta popular realizada en el municipio en el año 2017, en la cual la población obtuvo una contundente victoria del 97 % sobre la multinacional, a pesar la presión militar, económica y política que se vivió por casi diez años desde la llegada de la empresa al territorio.Item La consulta popular en Cumaral, Meta. “Nuestra candidata es el agua”.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022) García Acelas, Marisabel; García Acelas, Marisabel; Contreras Castillo, AlejandroLa consulta popular realizada en el municipio de Cumaral se caracteriza al menos por tres elementos: el primero, se llevó a cabo en el departamento del Meta, el cual desde 2008 es el primer productor de petróleo con una producción cercana al 40 % del total nacional, con campos como Rubiales, Castilla, Quifa, Chichimene, Ocelote, entre otros.Item La consulta popular en Piedras, Tolima. “Piedras vale más que todo el oro del mundo”.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022) Machado Acosta, Paola Andrea; García Acelas, Marisabel; Contreras Castillo, AlejandroLa defensa de los territorios es un trabajo emprendido por comunidades que ven amenazadas sus formas de vida ante la presencia de empresas dedicadas a la extracción minero energética que llegan a desarrollar actividades en sus regiones. En la Constitución Política de Colombia se encuentran mecanismos de participación ciudadana que son usados por estos colectivos en el ejercicio de sus acciones,es así como en el municipio de Piedras, Tolima,se llevó a cabo el 28 de julio de 2013 la consulta popular que marcó el inicio de una serie de acciones colectivas en diferentes territorios del país. En este capítulo se espera sistematizar los procesos de comunicación popular de esta comunidad e identificar la incidencia de los repertorios de la acción colectiva y las prácticas comunicacionales usadas en el marco del desarrollo de la consulta popular.Item La consulta popular en Pijao, Quindío. “Un pueblo sin prisa decidido a defender su territorio del extractivismo”.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022) Arias Perales, Ildefonso; García Acelas, Marisabel; Contreras Castillo, AlejandroEl presente estudio consistió en caracterizar el proceso e identificar los repertorios de acción colectiva y comunicacionales presentes en la consulta popular de 2017. Dicha consulta, indagó en la comunidad sobre la decisión frente al proyecto de extracción minera en el territorio, con la pregunta: “¿Está usted de acuerdo, sí o no, con que en el municipio de Pijao se desarrollen proyectos y actividades de minería de metales?” (López, 2019, p. 105).Item La consulta popular en Tauramena, Casanare. “Yo estoy dispuesto a sudar petróleo en defensa del agua”.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022) Arias Perales, Ildefonso; Contreras Castillo, Alejandro; García Acelas, Marisabel; Contreras Castillo, AlejandroLa consulta popular llevada a cabo en el municipio de Tauramena en el departamento del Casanare, se sitúa en el conflicto socioambiental originado por la adjudicación de un bloque de exploración sísmica a la empresa Ecopetrol por parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el cual se denominaba “Área adicional de exploración sísmica Odisea 3D”. La actividad de explotación petrolera se desarrollaría en un área que afectaba las zonas de recarga hídrica de este municipio y otros como Aguazul, Recetor, Chámeza y Monterrey, ubicados en el pie de monte llanero.Item Las consultas populares de Arbeláez y Fusagasugá, Cundinamarca. “Suma agua, suma vida, suma paz”.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022) García Acelas, Marisabel; Quintero Leguizamón, Robert Adrián; García Acelas, Marisabel; Contreras Castillo, AlejandroEn el marco de la disputa geopolítica por el control estratégico de recursos energéticos y ante la elevada demanda de abastecimiento de materias primas para el creciente mercado chino, se ha ampliado la extracción de minerales y energéticos provocando de forma concomitante la movilización de organizaciones y movimientos sociales que impugnan la degradación de las condiciones ecosistémicas que garantizan la vida y sustentabilidad de los territorios (Svampa y Slipak, 2015).Item Prácticas comunicativas en procesos de acción colectiva: el caso de la consulta popular del municipio de Tauramena (Casanare) en 2013(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-11-25) Roncancio Cárdenas, Jorge Enrique; Contreras Castillo, AlejandroEsta investigación pretende ahondar sobre la construcción de aquellas prácticas comunicativas que se generan en escenarios de acción colectiva, que se materializan a través de la consulta popular, y cómo se difunde este contexto en las comunidades y así aportar a la academia y al campo de la Comunicación Social sobre los relatos, procesos, estrategias y prácticas comunicativas en procesos de acción colectiva. Las crisis y conflictos socioambientales, y la preocupación de las comunidades por defender su territorio son temas que cada vez toman mayor relevancia en las agendas políticas de los actores sociales, políticos y ambientales, y, a través de diferentes acciones procuran aminorar el impacto de la actividad humana sobre la naturaleza. Sin embargo, la máquina del extractivismo es la evidencia de cómo el ser humano desnaturaliza la naturaleza y la convierte en una mina productora de dinero. La consulta popular ha venido resaltando en la contemporaneidad, el fenómeno de hacer frente a una posible crisis civilizatoria, evidenciada en economías extractivistas en los territorios; a través de la consulta, ha tenido un papel protagonista en los últimos años en Colombia. Desde el año 2013 se han realizado un total de diez consultas, cuyo contexto es la existencia de un conflicto socioambiental. Esto es muestra de la gestación de acciones colectivas que se materializan en mecanismos de participación ciudadana.Item Reconocimiento de la cultura Afro en Bogotá: procesos comunicativos que se tejen alrededor de las estéticas del cabello de las mujeres negras del colectivo ‘Las Chontudas’.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-12-03) García Bogoya, María Camila; Palta Cortés, Duván Andrés; Solís Caicedo, Yuly Fernanda; Contreras Castillo, AlejandroEn el presente proyecto de investigación se aborda el tema de comunicación y cultura, partiendo de las estéticas afro como vehículo de resistencia, producción de sentido y significado de las mujeres negras en Colombia. Desde las Epistemologías del Sur, una propuesta de De Sousa (2009), se logra interpretar de manera crítica los procesos comunicativos que le dan sentido y significado al cabello de las mujeres afro, desde la especificidad del colectivo de mujeres “Las Chontudas” ubicado en Bogotá. Así mismo, desde la comunicación se realiza un aporte en términos de reconocimiento a estos grupos poblacionales, que por tradiciones occidentales y eurocéntricas han sido segregados históricamente. Para tales fines, se propuso una metodología diseñada bajo un enfoque de corte cualitativo donde se implementaron técnicas y estrategias de investigación como: entrevistas en profundidad, observación participante y diarios de campo. Contar con las voces de estas mujeres, nos llevó a comprender, que el cabello afro no es una moda, todo lo contrario, detrás de él se han construido sentidos y significados históricos que tienen que ser rescatados, en clave de reconocimiento de las mujeres negras en ColombiaItem Representaciones discriminatorias del VIH(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-02) Guzmán, Daniel Francisco; Contreras Castillo, Alejandro; Gutiérrez Vázquez, Martín KanekEl Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) actualmente está afectando a millones de personas en todo el mundo, además de destruir el sistema inmune de la persona que lo contrae, el virus genera una de las problemáticas más latentes en la sociedad, la discriminación. Actualmente la población de infectados por VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) continúa enfrentándose al estigma que genera esta condición, convirtiéndose en un factor a vencer y equiparable a la misma enfermedad, restando importancia a la información exacta sobre esta condición. La importancia de visibilizar este tema dentro de la corporación Universitaria Minuto de Dios, por medio de un proyecto, gracias a la facilidad del internet y a los medios tecnológicos con los que hoy en día contamos; generan un espacio de concertación de la academia que seguramente se divulgará a la sociedad, creando así un impacto que ayude con la erradicación de la discriminación