La incidencia de los aspectos socioculturales de los estudiantes de la básica secundaria en la autorregulación del aprendizaje y el rendimiento académico

dc.contributor.advisorConejo Carrasco, Francisco
dc.contributor.advisorMahecha Escobar, Jenny Consuelo
dc.contributor.authorMorales Sánchez, Félix
dc.contributor.authorOviedo Suárez, Pola Yasmid
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2022-05-23T18:21:31Z
dc.date.available2022-05-23T18:21:31Z
dc.date.issued2020-11-04
dc.descriptionAnalizar la incidencia que tienen los aspectos socioculturales de los estudiantes de básica secundaria, sede A y sede K de la institución educativa Cirales del municipio del Carmen de Chucurí en la autorregulación del aprendizaje y el rendimiento académico.
dc.description.abstractEl presente proyecto investigativo se enfoca en la temática de los aspectos externos e internos involucrados con el rendimiento académico y el aprendizaje autorregulado. En el ámbito educativo dichos aspectos definen los ambientes de aprendizaje que toda institución requiere conocer y valorar para comprender la realidad de sus entornos en la búsqueda de una educación contextualizada. Visto de esta forma, este trabajo pone de manifiesto el interés por hacer una reflexión a partir de la dinámica entre los aspectos socioculturales y su manifestación en el rendimiento académico, así como ampliar la experiencia en el campo profesional mediante la puesta en práctica de un enfoque cualitativo de investigación. De ahí, que se indagan detalles de vivencias a directivo, docentes y estudiantes muestreados, para alcanzar la interpretación del fenómeno estudiado por medio de técnicas de recolección que fueron la entrevista semiestructurada y el grupo focal respectivamente.
dc.format.extent138 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationMorales, F., Oviedo, P. (2020). La incidencia de los aspectos socioculturales de los estudiantes de la básica secundaria en la autorregulación del aprendizaje y el rendimiento académico. (Tesis de maestía). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/14269
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.publisher.departmentPosgrado
dc.publisher.programMaestría en Educación
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.localOpen Access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectAspectos Socioculturales
dc.subjectAspectos Escolares
dc.subjectAutorregulación del Aprendizaje
dc.subjectRendimiento Académico
dc.subject.lembEducación-Aspectos Sociales
dc.subject.lembCultura-Aspectos Sociales
dc.subject.lembRendimiento Académico
dc.titleLa incidencia de los aspectos socioculturales de los estudiantes de la básica secundaria en la autorregulación del aprendizaje y el rendimiento académico
dc.typeThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.spaTesis de Maestría
dcterms.bibliographicCitationAguirre, J., y Jaramillo, L. (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Cinta de moebio, (53), 175-189. doi:10.4067/S0717-554X2015000200006
dcterms.bibliographicCitationArciniegas, M., Puentes, A., Trujillo, E., Gamba, M., Gutiérrez, C., y Beltrán, A. (2018). Estilos parentales, función familiar y rendimiento académico: un estudio de caso de seis familias de un colegio público en Bogotá, Colombia. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 9(2), 4-36. doi:10.18175/vys9.2.2018.02
dcterms.bibliographicCitationBarreto, F., y Álvarez, J. (2017). Clima escolar y rendimiento académico en estudiantes de preparatoria. Daena: International Journal of Good Conscience, 12(2), 31-44.
dcterms.bibliographicCitationBarrios, M., y Frías, M. (2016). Factores que influyen en el desarrollo y rendimiento escolar de los jóvenes de bachillerato. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 63-82. doi:10.15446/rcp.v25n1. 46921
dcterms.bibliographicCitationBedoya, B., Grisales, C., y Jiménez, L. (2017). Relación entre el contexto social y familiar en los de grado 5° de la Institución Educativa San Gerardo María Mayela del municipio de Norcasia, Caldas (Colombia) (Tesis de Maestría). Colombia: Universidad de Manizales. Recuperado a partir de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/3192
dcterms.bibliographicCitationBullón, F., Campos, M., Castaño, E., Barco, B., y Río, M. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria obligatoria según las variables familiares. Educación XX1, 20(1), 209-232. doi:10.5944/educxx1.17509
dcterms.bibliographicCitationCastellanos, R. (2014). La educación y la influencia de los factores culturales en menores latinoamericanos. Educación y Diversidad, 8(1-2), 47-58.
dcterms.bibliographicCitationCastro, F., y Chávez, N. (2014). La familia como mediador sociocultural en el rendimiento académico de los estudiantes de la preparatoria No. 2 de la Universidad Autónoma Benito Juárez De Oaxaca (p 7). Presentado en Conferencia Latinoamericana sobre Abandono en la Educación Superior, Colombia. Recuperado a partir de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1053
dcterms.bibliographicCitationChaves, E., Trujillo, J., y López, J. (2016). Acciones para la autorregulación del aprendizaje en entornos personales de aprendizaje. Pixel Bit, 48, 67-82. doi:10.12795/pixelbit.2016.i48.05
dcterms.bibliographicCitationContesse, C. (2001). La enseñanza de los aspectos socioculturales: su tratamiento en libros de texto. Revista de Enseñanza Universitaria, Extra(1), 111-128.
dcterms.bibliographicCitationCortes, R., y Ruiz, L. (2015). Factores que influye en el nivel motivacional hacia el aprendizaje en los Estudiantes de la Institución Educativa Arnulfo Briceño Contreras (Trabajo de grado). Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Recuperado a partir de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/3866
dcterms.bibliographicCitationCrespo, C., y Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa | NURE Investigación. Nure Investigación, 27, 1-4.
dcterms.bibliographicCitationDe la Fuente, J. (2017). Autorregulación y procesos de aprendizaje. Blog aula Magna 2.0. Revistas Científicas de Educación en Red., 1-4
dcterms.bibliographicCitationDuarte, J., y Sanabria, Y. (2018). Informe por colegio del cuatrienio: análisis histórico y comparativo (Técnico No. 4). ISCE. Bogotá: MEN. Recuperado a partir de https://diae.mineducacion.gov.co/siempre_diae/documentos/2018/268235000418.pdf
dcterms.bibliographicCitationEscobar, N. (2011). La mediación del aprendizaje en la escuela. Acción Pedagógica, 20(1), 58- 73.
dcterms.bibliographicCitationEstrada, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218-228.
dcterms.bibliographicCitationFlores, R., y Gómez, J. (2010). Un estudio sobre motivación hacia la escuela secundaria en estudiantes mexicanos. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa., 12(1), 22.
dcterms.bibliographicCitationGarcía, I., y Ruiz, D. (2018). Factores de perfil de personalidad de estudiantes de séptimo y noveno con bajo nivel de rendimiento académico en una institución educativa de la jornada de la mañana en Barrancabermeja durante (Trabajo de grado). Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado a partir de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6895/7/2018_factores_personalidad _estudiantes.pdf
dcterms.bibliographicCitationGarcía, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 36(1), 1-24. doi:10.15517/revedu.v36i1.455
dcterms.bibliographicCitationGarrido, M., Jiménez, N., Landa, A., y Páez, E. (2013). Factores que influyen en el rendimiento académico: La motivación como papel mediador en las estrategias de aprendizaje y clima escolar. ReiDoCrea, 2(2), 1-9.
dcterms.bibliographicCitationGarrote, D., Garrote, C., y Jiménez, S. (2016). Factores influyentes en motivación y estrategias de aprendizaje en los alumnos de grado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), 31-44. doi:10.15366/reice2016.14.2.002
dcterms.bibliographicCitationGiraldo, J., y Agudelo, S. (2018). Educación y desarrollo humano en los contextos rurales. Revista Temas, 3(12), 189-200. doi:10.15332/rt.v0i12.2042
dcterms.bibliographicCitationGutiérrez, J. (2014). El contexto familiar asociado al autoconcepto y al desempeño académico de los jóvenes de educación media de San Salvador. Revista entorno, (55), 41-50.
dcterms.bibliographicCitationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. (Quinta edición.). México: Mc Graw Hill.
dcterms.bibliographicCitationHernández, V. (2017). Las competencias emocionales del docente y su desempeño profesional. Aalternativas en Psicología, 37, 79-92.
dcterms.bibliographicCitationJama, V., y Cornejo, J. (2016). Influencia del aspecto socioeconómico en el rendimiento académico. Dominio de las Ciencias, 2(1), 102-117.
dcterms.bibliographicCitationJurado, R. (2012). Condiciones socioculturales de la familia santandereana como escenario influyente en la deserción o permanencia escolar en preadolescentes de la Institución Educativa Campo Hermoso de Bucaramanga (Tesis de Maestría). Colombia: Universidad de la Sabana. Recuperado a partir de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/8203
dcterms.bibliographicCitationLamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. doi:10.20511/pyr2015.v3n1.74
dcterms.bibliographicCitationLargo, D., Rosas, Y., Ruiz, B., y Mora, H. (2017). Contexto socio afectivo e intereses de aprendizaje, una realidad en el aula (Tesis de Maestría). Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado a partir de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3380/CONTEXTO%20SOC IO%20AFECTIVO%20E%20INTERESES%20DE%20APRENDIZAJE%2C%20UNA% 20REALIDAD%20EN%20EL%20AULA.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitationLuna, A. (2018). Factores internos y externos que influyen en el fracaso escolar de los estudiantes de tercero y cuarto del colegio rural Quiba alta. (Tesis de Maestría). Colombia: Universidad Externado de Colombia. Recuperado a partir de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1299/1/CBA-Spa-2018- Factores_internos_y_externos_que_influyen_en_el_fracaso_escolar_de_los_estudiantes_ de_tercero_y_cuarto_del_Colegio_Rural_Quiba_Alta_Trabajo.pdf
dcterms.bibliographicCitationMartín, I. (2015). Historias de fracaso escolar. V Jornadas de Historias de Vida en Educación. Voces Silenciadas, 1-26.
dcterms.bibliographicCitationMeneses, W., Morillo, S., Navia, G., y Grisales, M. (2013). Factores que afectan el rendimiento escolar en la institución educativa rural Las mercedes desde la perspectiva de los actores institucionales. Plumilla Educativa, 11(1), 433-452. doi:10.30554/plumillaedu.11.364.2013
dcterms.bibliographicCitationMuchiut, Á., Zapata, R., Comba, A., Mari, M., Torres, N., Pellizardi, J., y Segovia, A. (2018). Neurodidáctica y autorregulación del aprendizaje, un camino de la teoría a la práctica. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 205-219. doi:10.35362/rie7813193
dcterms.bibliographicCitationMuñoz, S., Ávila, W., y Grisales, M. (2014). Prácticas culturales y su influencia en el rendimiento académico. Plumilla Educativa, 13(1), 176-193. doi:10.30554/plumillaedu.13.406.2014
dcterms.bibliographicCitationNarváez, M., y Oyola, S. (2015). Influencia del contexto social en el rendimiento académico de los estudiantes del grado 7-1 de la institución educativa técnica Antonio Nariño Fe y Alegría de la Ciudad de Ibagué (Trabajo de grado). Colombia: Universidad del Tolima. Recuperado a partir de https://core.ac.uk/reader/81668648
dcterms.bibliographicCitationParada, D., y Olivares, R. (2017). Determinantes sociales y logro académico de escolares del municipio de Cúcuta. Avances en Enfermería, 35(1), 42-52. doi:10.15446/av.enferm.v35n1.58898
dcterms.bibliographicCitationParra, K. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de investigación, 38(83), 155-180.
dcterms.bibliographicCitationPérez, L. (2012). El currículo y la vida escolar, una propuesta «maestra». Silogismo más que conceptos, (10), 1-12.
dcterms.bibliographicCitationQuecedo, R., y Castaño, C. (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-40.
dcterms.bibliographicCitationQuintero, M., Orozco, G., y Patiño, L. (2013). El desempeño académico: una opción para la cualificación de las instituciones educativas. Plumilla Educativa, 12(2), 93-115. doi:10.30554/plumillaedu.12.375.2013
dcterms.bibliographicCitationRomán, C., y Gaitero, G. (2017). El aprendizaje autorregulado y las estrategias de aprendizaje. Tendencias pedagógicas, (30), 117-130.
dcterms.bibliographicCitationSalum, A., Marín, R., y Reyes, C. (2011). Relevancia de las dimensiones del autoconcepto en estudiantes de escuelas secundarias de ciudad victoria, Tamaulipas, México. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(2), 18.
dcterms.bibliographicCitationSchettini, P., y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. La Plata: EDULP. Recuperado a partir de file:///C:/Users/ASUS/OneDrive/Mg.%20Jhon/Maestria%20PIA%20ll/Documentos%20d e%20apoyo.%20METODO/An%C3%A1lisis%20de%20datos%20cualitativos.pdf
dcterms.bibliographicCitationSchunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. (Sexta.). México: Pearson Educación.
dcterms.bibliographicCitationSuckel, M., Campos, D., Castro, A., Maldonado, C., y Saavedra, L. (2018). Relatos de vida de estudiantes adolescentes en contexto de contradicción cultural al interior del aula. Universitas Psychologica, 17(2), 1-29. doi:10.11144/Javeriana.upsy17-2.rvea
dcterms.bibliographicCitationTilano, L., Henao, G., y Restrepo, J. (2009). Prácticas educativas familiares y desempeño académico en adolescentes escolarizados en el grado noveno de instituciones educativas oficiales del municipio de Envigado. El Agora USB, 9(1), 35-51.
dcterms.bibliographicCitationTorrano, F., Fuentes, J., y Soria, M. (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos psicopedagógicos. Perfiles Educativos, IISUE-UNAM, XXXlX(156), 160-173.
dcterms.bibliographicCitationTorrano, F., y Soria, M. (2016). Una aproximación al aprendizaje autorregulado en alumnos de Educación Secundaria. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(0), 97-115. doi:10.18172/con.2838
dcterms.bibliographicCitationUsán, P., y Salavera, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Actualidades en Psicología, 32(125), 95. doi:10.15517/ap.v32i125.32123

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TM.ED_MoralesFélix-OviedoPola_2020.pdf
Size:
5.2 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Trabajo de grado
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_MoralesFélix-OviedoPola_2020.pdf
Size:
60.64 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
Autorizacion
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: