Análisis de Factores de Riesgo, Condiciones de Salud y de Trabajo en trabajadores de un Criadero de Ganado Bovino en Villavicencio, en el Año 2024
| dc.contributor.advisor | Montaña Oviedo, Katherine | |
| dc.contributor.author | Rodríguez Melo, Jinneth Rocío | |
| dc.contributor.author | Tineo Viancha, Kerly Yised | |
| dc.contributor.author | Valbuena Ferro, Sandra Patricia | |
| dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-12T16:07:03Z | |
| dc.date.available | 2025-11-12T16:07:03Z | |
| dc.date.issued | 2025-07-31 | |
| dc.description | Analizar los factores de riesgo, condiciones de salud y de trabajo en trabajadores de un criadero de ganado bovino en Villavicencio Meta en el año 2024 | |
| dc.description.abstract | Contexto: En Colombia los procesos productivos en el sector pecuario, específicamente en criaderos de ganado bovino, son demandantes debido a la exposición a factores de riesgo como son los riesgos físicos, químicos, biológicos, biomecánicos y psicosociales, que afectan significativamente las condiciones de salud y trabajo; esta realidad, sumada a las precarias condiciones laborales y socioculturales, reflejan un panorama preocupante para el bienestar de los trabajadores rurales. Objetivo: Analizar los factores de riesgo, condiciones de salud y de trabajo en trabajadores de un criadero de ganado bovino en Villavicencio Meta en el año 2024. Métodos: Esta investigación tiene un propósito aplicado, con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental - transversal, con alcance descriptivo. Se utilizaron herramientas como la Tercera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y de Trabajo (2021), la Guía Técnica Colombiana (GTC 45), el Método del Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo (L.E.S.T). Se contó con una muestra no probabilística, conformada por 28 trabajadores de tres unidades productivas. Los datos fueron procesados por estadística descriptiva. Resultados: Los resultados obtenidos destacan una situación laboral precaria en el sector pecuario, donde los factores sociodemográficos y de bienestar psicosocial afectan su desempeño de los trabajadores durante su jornada laboral. | |
| dc.description.abstract | Context: In Colombia, the productive processes in the livestock sector, specifically in cattle farms, are demanding due to exposure to risk factors such as physical, chemical, biological, biomechanical, and psychosocial risks, which significantly affect health and working conditions. This reality, combined with precarious labor and sociocultural conditions, reflects a concerning outlook for the well-being of rural workers. Objective: To analyze the risk factors, health and work conditions in workers of a cattle farm in Villavicencio Meta in the year 2024. Methods: This research has an applied purpose, with a quantitative approach, of nonexperimental - cross-sectional design, with descriptive scope. Tools such as sociodemographic surveys, the Colombian Technical Guide (GTC 45), the Laboratory of Economics and Sociology of Labor (L.E.S.T.) Method were used. A non-probabilistic sample was used, made up of 28 workers from three production units. The data were processed by descriptive statistics. Results: The results obtained highlight a precarious labor situation in the livestock sector, where it was possible to identify both physical factors and the psychosocial well-being of workers that affect their performance during their working day | |
| dc.format.extent | 76 páginas | |
| dc.identifier.citation | Rodríguez Melo, J. R., Tineo Viancha, K. Y., & Valbuena Ferro, S. P. (2025). Análisis de Factores de Riesgo, Condiciones de Salud y de Trabajo en trabajadores de un Criadero de Ganado Bovino en Villavicencio, en el Año 2024. [Trabajo de Investigación e Innovación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22493 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
| dc.publisher.department | Posgrado (Virtual) | |
| dc.publisher.program | Maestría en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | |
| dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
| dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.subject.keywords | Factores de Riesgo | |
| dc.subject.keywords | Condiciones de Salud | |
| dc.subject.keywords | Condiciones de Trabajo | |
| dc.subject.keywords | Método L.E.S.T. | |
| dc.subject.keywords | Sector pecuario | |
| dc.subject.keywords | Risk Factors | |
| dc.subject.keywords | Health Conditions | |
| dc.subject.keywords | Working Conditions | |
| dc.title | Análisis de Factores de Riesgo, Condiciones de Salud y de Trabajo en trabajadores de un Criadero de Ganado Bovino en Villavicencio, en el Año 2024 | |
| dc.type | Trabajo de Investigación e Innovación | |
| dc.type.coar | thesis | |
| dcterms.bibliographicCitation | Acosta, Á. P., Quintana, C., Moreno, J. A., Soto, K. M., & Quiroz, M. M. (2022). Investigación de las causas de la brucelosis calificada como enfermedad laboral a un trabajador del área de ordeño en la empresa SUGANADO S.A. de Bogotá. Revista Sociedad, Cultura y Creatividad, 1(1), 101–105. Arias V, G., Peláez, A. M., & Perdomo, H. A. (2015). Mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en un modelo de granja porcina. Salud & Sociedad UPTC, 2(1). https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/3975 Aristizábal, J. C. (2012). Riesgos laborales y el agro colombiano. Revista Fasecolda. https://www.fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/agro-colombiano-2012.pdf Arteaga Sánchez, H., Villa Sánchez, S., & Builes Trujillo, Y. N. (2018). Guía preventiva para los principales riesgos del sector ganadero bovino colombiano. https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/4158/Gu%c3%ada%20Preventiva%20Principales%20Riesgos.pdf Avit, A. M. (2023). Prevención de accidentes y zoonosis en el manejo de ganado bovino: consideraciones ergonómicas. Universidad Tecnológica Nacional. https://ria.utn.edu.ar/items/07b652f0-b8f4-46d4-878a-f82a0bc36f94 Banco de la República. (s.f.). Sectores económicos. En Enciclopedia del Banco de la República. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Sectores_econ%C3%B3micos#:~:text=Como%20ejemplos%20de%20ello%20tenemos,profesionales%2C%20el%20Gobierno%2C%20etc. BBVA Research. (2024). Sembrando el futuro: sector agropecuario – Informe Ganado Bovino. https://www.bbvaresearch.com Bonilla-Castro, E., & Rodríguez, P. (2021). Más allá del dilema de los métodos. Grupo Editorial Norma. Burstyn, I., & Kromhout, H. (2020). Statistics, uncertainty, and classification in exposure assessment. Annals of Work Exposures and Health, 64(2), 119–125. https://doi.org/10.1093/annweh/wxz090 Castillo Galvis, E. T., Zamora Romero, D., Quiroz Rubiano, M. M., & Cifuentes Izquierdo, M. J. (2025). Gestión De La Seguridad Y La Salud En El Trabajo, 7(1), 5-18. Revisión de literatura sobre gamificación aplicada a la formación e información frente al peligro mecánico en ambientes laborales durante los años 2013 al 2023. https://doi.org/10.15765/531fpz52 Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2021). Diseño de investigación: Enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto (6.ª ed.). McGraw-Hill. Congreso de Colombia. (1979). Ley 9 de 1979: Por la cual se dictan medidas sanitarias. Diario Oficial No. 35.079. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=273 Congreso de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993: Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.148. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2111 Congreso de Colombia. (2012). Ley 1562 de 2012: Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Diario Oficial No. 48.488. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49923 Consejo Colombiano de Seguridad. (2020). Siniestralidad laboral en el sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura. https://www.ccs.org.co Consejo Colombiano de Seguridad. (2024). Condiciones de trabajo en el sector agropecuario. https://www.ccs.org.co Díaz Zazo, M. P. (2023). Prevención de riesgos laborales. Ediciones Paraninfo, S.A. https://www.paraninfo.co/catalogo/9788428359863/prevencion-de-riesgos-laborales--seguridad-y-salud-laboral-3%C2%AA-edicion- Diego-Mas, J. A. (2015). Análisis ergonómico global mediante el método LEST. Argonautas. https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php Escalante, M. (2009). Evaluación ergonómica de puestos de trabajo. Episteme. https://laccei.org/LACCEI2009-Venezuela/p209.pdf Fernando, H. R. (2017). Diagnóstico integral de las condiciones de trabajo y salud. Ecoe Ediciones. Galvis Córdoba, I. L., Caicedo Roncancio, L. X., Correa Villamizar, O. D., & Vargas Carranza, L. V. (2022). Diseño de un sistema de monitoreo para ganado bovino utilizando tecnología LPWAN. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/59130 Gaspar, M. C. (2009). Investigación de la aplicación de la salud ocupacional en el sector pecuario. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA). https://repository.udca.edu.co/handle/11158/211 González, D. (2010). Investigación básica aplicada en el campo de las ciencias económicas administrativas. https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/basica2004-1.pdf Guillén Fonseca, M. (2006). Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud ocupacional. Revista Cubana de Enfermería, 22(4), 0–0 Guzmán, L., & Cruz, D. (s.f.). Enfermedades y accidentes laborales generados por factores de riesgo en la actividad agrícola. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/22395/MD0034.pdf Hernández Corrales, L. L. (2023). Factores de riesgo por condiciones de seguridad generadas en los procesos de saneamiento en las industrias de manufactura del sector de alimentos, una revisión bibliográfica Hernández-Sampieri, R., Mendoza, C., & Baptista, L. (2022). Metodología de la investigación (7.ª ed.). McGraw-Hill. Innovación Industrial. (2020). Importancia de la evaluación ergonómica en el trabajo. https://innovacionindustrial.net/salud-corporativa/evaluacion-ergonomica-primer-paso-lugar-trabajo-mas-saludable/ Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo - INSST - Prevención de Riesgos Laborales - Portal INSST - INSST. (2022). Portal INSST. https://www.insst.es/ Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2020). Manual básico de prevención de riesgos laborales: Sector agrario. https://www.insst.es/documents/94886/3199504/manual+agraria_es.pdf Kromhout, H., Symanski, E., & Rappaport, S. M. (1993). A comprehensive evaluation of within- and between-worker components of occupational exposure to chemical agents. Annals of Occupational Hygiene, 37(3), 253–270. https://doi.org/10.1093/annhyg/37.3.253 La Nación. (2025). Informalidad laboral en el campo superó el 80% entre noviembre 2024 y enero 2025. https://www.lanacion.com.co/informalidad-laboral-en-el-campo-supero-80-entre-noviembre-2024-y-enero-2025/ Marín Serna, G., et al. (2011). Sistemas de producción animal 1. Editorial Espacio Gráfico Comunicaciones S.A. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4782/sistemas_produccion_animal_i.pdf Martínez, A., & Ortega, F. (2020). Aplicación del método LEST en la evaluación ergonómica de actividades ganaderas. Revista de Salud Ocupacional, 19(3), 45–51. Maycotte Morales, C. C. (2011). Sistemas de producción animal I [PDF]. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4782/sistemas_produccion_animal_i.pdf Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. (2023). Informe de producción pecuaria nacional. https://www.minagricultura.gov.co Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Perfil de morbilidad laboral en el sector agropecuario. https://www.minsalud.gov.co Ministerio del Trabajo, Ministerio de Salud y Protección Social, & Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2021). Tercera Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo. https://www.mintrabajo.gov.co Morales, M. A., Rodríguez, L. M., & Gutiérrez, D. (2017). Evaluación ergonómica en fincas ganaderas del Meta. Universidad de los Llanos. https://repositorio.unillanos.edu.co Morales-Rojas, F., & Pérez, F. (2020). Evaluación de las condiciones laborales: El método L.E.S.T. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Recuperado de https://www.insst.es/documentacion/colecciones-tecnicas/ntp-notas-tecnicas-de-prevencion/5-serie-ntp-numeros-156-a-190-ano-1986/ntp-175-evaluacion-de-las-condiciones-laborales-el-metodo-l-e-s-tinsst.es Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2020). Seguridad y salud en el trabajo en la agricultura. https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htm Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2021). Condiciones de salud laboral en trabajadores rurales. https://www.paho.org/es Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2023). Informe mundial sobre el empleo rural. https://www.fao.org Parra Osorio, L. (2015). Identificación, evaluación y control de riesgos y peligros: Estrategia fundamental para la prevención de la enfermedad laboral. Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 5(2), 3-4. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2015.4883 Parra Osorio, L. (2021). Panorama de los riesgos de trabajo en Colombia y sus escenarios probables para el 2016. Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 1(1), 5-8. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4793 Perea, S. V., & Romero, M. D. (2020). Caracterización de los factores de riesgo ergonómico en trabajadores de ganaderías bovinas en el Magdalena Medio. Universidad de Santander. Porras, J., & Ruiz, E. (2022). Análisis de riesgo ergonómico en trabajadores rurales del sector lechero. Revista Ergonomía y Sociedad, 6(1), 25–33. Ramírez, F., & Rodríguez, C. (2021). Estudio sobre enfermedades laborales en trabajadores del sector pecuario. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 31(2), 55–61. Restrepo, J. C. (2019). Factores de riesgo en el trabajo rural colombiano. Universidad Nacional de Colombia. Rueda-Bonilla, J. F., & Suárez-Buitrago, A. M. (2023). Condiciones de trabajo en zonas rurales: una mirada ergonómica. Revista Salud y Trabajo, 8(2), 71–80. Stellman, J. M. (Ed.). (1998). Ganadería y cría de animales (Cap. 70). En Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (4.ª ed.). International Labour Office. Recuperado de https://www.insst.es/documents/94886/161971/Cap%C3%ADtulo+70.+Ganader%C3%ADa+y+cr%C3%ADa+de+animales Universidad Nacional de Colombia. (2022). Informe sobre accidentalidad en el campo colombiano. https://www.unal.edu.co Vega, A., & Pérez, J. (2021). Manual de buenas prácticas ergonómicas para trabajadores rurales. Editorial AgroSalud. Vera, D., & Salas, M. (2020). Efectos de las condiciones laborales en la salud de trabajadores del sector agropecuario. Revista Salud y Sociedad, 10(1), 12–19. Villalobos, M. A., & Herrera, G. (2018). Evaluación de posturas laborales en actividades de ordeño mediante RULA. Revista de Ergonomía Aplicada, 4(1), 34–40. Zapata, F. J., & Gómez, C. (2016). Gestión del riesgo en actividades agropecuarias: herramientas preventivas. Fondo Editorial Agrario. |
Files
Original bundle
1 - 3 of 3
Loading...
- Name:
- TM.GSA_RodriguezJinneth-TineoKerly-ValbuenaSandra_2025
- Size:
- 1.41 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
- Name:
- Autorizacion_RodriguezJinneth-TineoKerly-ValbuenaSandra_2025
- Size:
- 229.93 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
- Name:
- Anexo1_CARTA AUTORIZACIÓN (1) (1).pdf
- Size:
- 61.28 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: