Asovichengue. Una apuesta de Resignificación para la Paz.

dc.contributor.advisorGarcía Noguera, Luis Juan Carlos
dc.contributor.authorCamargo Herrera, Evelin del Socorro
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2024-07-30T23:39:53Z
dc.date.available2024-07-30T23:39:53Z
dc.date.issued2023-10-22
dc.descriptionEstablecer cómo surgió ASOVICHENGUE, una apuesta de resistencia social creada por las mujeres lideresas del corregimiento de Chengue del municipio de Ovejas-Sucre.
dc.description.abstractEl objetivo principal de esta investigación es establecer cómo surgió ASOVICHENGUE una apuesta de resistencia social creada por las mujeres lideresas del corregimiento de Chengue del municipio de Ovejas-Sucre. Lo anterior se hará, con el fin de visibilizar la reconstrucción de su tejido social por medio de las experiencias de liderazgo de las mujeres del municipio. La investigación se realizará mediante un enfoque interpretativo, a través de la implementación de revisión documental, caracterización comunitaria y entrevistas semiestructuradas a las mujeres lideresas, el cual permitirá describir el proceso de resignificación de las mujeres creadoras de ASOVICHENGUE. Con lo anterior se espera reconocer la creación de esta iniciativa de resistencia social y reconstrucción del tejido social.
dc.description.abstractThe main objective of this research is to establish how ASOVICHENGUE emerged, a commitment to social resistance created by the women leaders of the Chengue district of the municipality of Ovejas-Sucre. The above will be done in order to make visible the reconstruction of its social fabric through the leadership experiences of the women of the municipality. The research will be carried out through an interpretive approach, through the implementation of documentary review, community characterization and semi-structured interviews with women leaders, which will allow us to describe the process of resignification of the women creators of ASOVICHENGUE. With the above, it is hoped to recognize the creation of this initiative of social resistance and reconstruction of the social fabric
dc.format.extent57 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationCamargo Herrera, E. S. (2023). Asovichengue. Una apuesta de Resignificación para la Paz. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia.
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://repository.uniminuto.edu/handle/10656/19808
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.departmentPosgrado
dc.publisher.programMaestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.localOpen Access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectMujeres
dc.subjectLíderes
dc.subjectResistencia
dc.subjectProyecto Social
dc.subjectReconstrucción
dc.subjectTejido Social
dc.subject.lembMUJERES EN LA ORGANIZACION DE LA COMUNIDAD
dc.subject.lembMUJERES TRABAJADORAS POR LOS DERECHOS HUMANOS
dc.subject.lembCONFLICTO ARMADO
dc.titleAsovichengue. Una apuesta de Resignificación para la Paz.
dc.typeThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.spaTesis de Maestría
dcterms.bibliographicCitationAcosta-Navas, J. (2021). Mujeres lideresas constructoras de paz en la comuna 1 de Medellín: una aproximación a las paces cotidianas construidas desde abajo. ÁNFORA, 28(50), 75–102.
dcterms.bibliographicCitationAtencio Gómez, M. (2020). Los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. Revista Científica General José María Córdova, 18(30), 401-415.
dcterms.bibliographicCitationAzuero Quijano, A. (2016). Las sobrevivientes cuentan: la experiencia de las mujeres en las masacres de Chengue y El Tigre.
dcterms.bibliographicCitationBanquez Galvis, K., Caraballo Pájaro, L. y Pérez Martínez, S. (2015). Las voces de Chengue producción de una pieza audiovisual sobre la masacre de Chengue utilizando las técnicas de producción y estéticas de Montse Armengou y Ricard Belis. Universidad de Cartagena.
dcterms.bibliographicCitationBarrios Villafañe, M. (2019). Andar la memoria: relatos de retorno en Chengue, Sucre.
dcterms.bibliographicCitationCastañeda Gómez, M., Dávila Cañas, L., Correa González, A. J., Correa Restrepo, A., & Usuga Guisao, O. (2023). Liderazgos comunitarios de mujeres y expresiones de la incidencia política en la subregión de Urabá. El Ágora USB, 23(1), 83–100. https://doi.org/10.21500/16578031.6177
dcterms.bibliographicCitationCorona Lisboa, J. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. [Qualitative research: epistemological, theoretical and methodological foundations] Vivat Academia. Revista de Comunicación, 144, 6976. http://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76
dcterms.bibliographicCitationDe la Ossa Guerra, S. & Rendón Blanco, G. (2021). Iniciativas locales: herramienta de mediación para la construcción de paz, Ovejas-Sucre.
dcterms.bibliographicCitationDe Azkue, I. (2023). Emprendimiento. https://concepto.de/emprendimiento/
dcterms.bibliographicCitationDomínguez Soto. C. (2022). Mujeres en alta dirección: un estudio sobre el liderazgo transformacional y el fenómeno del impostor. Repositorio.comillas.edu
dcterms.bibliographicCitationEspitia Solera, J. (2022). Construcción de paz territorial en Colombia: experiencias de Organizaciones Sociales en el municipio de Ovejas, departamento de Sucre.
dcterms.bibliographicCitationFingermann, H. (15 de febrero de 2019). Concepto de retorno.
dcterms.bibliographicCitationLagarde, M. (2016). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, putas, presas, monjas y locas.
dcterms.bibliographicCitationLeiva Rubiano, A. (2021). Procesos de comunicación para el cambio social, implementados por mujeres víctimas del conflicto armado, que contribuyen con la reconstrucción del tejido social.
dcterms.bibliographicCitationLozada Celis A., Echeverría Rodríguez., A. y Pérez Ahumada, E. (2018). Formas resilientes y socioculturales de las comunidades víctimas de hechos de barbarie en el marco del conflicto armado para el mantenimiento y reconstrucción del sujeto social en la región caribe. Universidad de Cartagena.
dcterms.bibliographicCitationMartínez Rivera, F. (2021). El reto de ser mujer dentro de una estructura patriarcal.
dcterms.bibliographicCitationMayor Gamba, E. (2019). Mujeres Rurales Constructoras de Paz en el departamento de putumayo en Colombia.
dcterms.bibliographicCitationOrtega, C. (S.F). ¿Qué es una entrevista estructurada, semiestructurada y no estructurada?
dcterms.bibliographicCitationOrtega, D, J. (S.F) Revisión Documental. Documento
dcterms.bibliographicCitationPaz Zorzoli, N. (2021). ¿En que pensamos cuando decimos la palabra “mujer”?. Comunidades y ambiente. Revista Puantástica (1), 14. Revistas.filo.uba.ar
dcterms.bibliographicCitationPérez, A. (2021). Proyectos sociales Ejemplos: definición y tipos.
dcterms.bibliographicCitationRiquett, S. (S.F). Julia meriño y las 15 mujeres que devolvieron la vida a chengue, sucre. Colombia visible.
dcterms.bibliographicCitationRojas Sánchez, E. & Álvarez Murcia, M. (2019). Las representaciones sociales de paz y violencia en mujeres lideresas de Neiva
dcterms.bibliographicCitationUseche Aldana, O. (2019) Ciudadanías en resistencia: el acontecimiento del poder ciudadano y la creación de formas noviolentas de reexistencia social. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitationVillamizar, A., Quiceno, N., Garcia, A., Henao, A. Gonzalez, I. y Salamandra, C. (2019). Artesanías Choibá Manos de Mujeres que Resisten.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 3 of 3
No Thumbnail Available
Name:
TM.PDC_CamargoEvelin_2023
Size:
473.85 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_CamargoEvelin_2023
Size:
129.04 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
Autorización
No Thumbnail Available
Name:
Anexo1_RAE-ASOVICHENGUE.pdf
Size:
107.19 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento de apoyo
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: