Fortalecimiento de la educación en valores como estrategia para una educación inclusiva en el colegio técnico Cedid Guillermo cano Isaza
dc.contributor.advisor | Quintero Timana Diego Andrés | |
dc.contributor.author | Betancourt Víctor Rogelio | |
dc.contributor.author | Cortés Gómez Ángela Bibiana | |
dc.contributor.author | Hernández Rafael | |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
dc.date.accessioned | 2025-09-15T17:14:17Z | |
dc.date.available | 2025-09-15T17:14:17Z | |
dc.date.issued | 2024-06-24 | |
dc.description | Identificar los principales aportes que ha tenido el Colegio Técnico CEDID Guillermo Cano Isaza, Bogotá, en la construcción de una verdadera educación inclusiva, teniendo en cuenta las políticas nacionales. | |
dc.description.abstract | Este documento presenta los resultados de la investigación que respondió el interrogante sobre ¿Qué se está haciendo en el Colegio Técnico CEDID Guillermo Cano Isaza, con referente a la educación inclusiva, tomando como ejemplo algunos proyectos que ha creado el Ministerio de Educación Nacional y nuestros docentes en Colombia? El objetivo general buscó como identificar los principales aportes que ha tenido la institución educativa, en la construcción de una verdadera educación inclusiva, teniendo en cuenta las políticas de nuestro país. Se utilizaron técnicas y herramientas de investigación cualitativa como: la entrevista semiestructurada, talleres, las cuales permitieron analizar los vínculos, interacciones y relaciones que se construyen entre los participantes de la comunidad educativa. Los resultados revelaron la necesidad urgente de vínculos responsables, participativos e innovadores en la institución educativa, que contribuyan a la implementación de una educación inclusiva significativa que permitan abrir puertas al desarrollo y al progreso. Las entrevistas y los talleres permitió ver que la institución educativa necesita de políticas que permitan tener una planta física según las necesidades del estudiante, que en cada espacio donde se desarrolle cada una de las actividades educativas, tengan los recursos y los materiales adecuados, que cada uno de los docentes estén dispuestos a crecer como personas con calidad humana y vocación por su profesión, dispuestos a la innovación, al cambio para una educación más inclusiva, que nos lleve a un mundo más justo y equitativo. | |
dc.identifier.citation | Betancourt, V., Cortés, A. & Hernández, R. (2024). Fortalecimiento de la educación en valores como estrategia para una educación inclusiva en el colegio técnico Cedid Guillermo cano Isaza. [Tesis de maestría, Corporacion Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Institucional UNIMINUTO. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/21990 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
dc.publisher.department | Posgrado (Distancia) | |
dc.publisher.program | Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Inclusión | |
dc.subject.keywords | vínculos | |
dc.subject.keywords | valores | |
dc.subject.keywords | situación de discapacidad | |
dc.subject.keywords | diversidad | |
dc.subject.keywords | educación inclusiva. | |
dc.subject.lemb | Educación | |
dc.subject.lemb | Interacción Social | |
dc.subject.lemb | Innovaciones educativas | |
dc.title | Fortalecimiento de la educación en valores como estrategia para una educación inclusiva en el colegio técnico Cedid Guillermo cano Isaza | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | Aigneren Aburto, J. M. (2008). Técnicas de medición por medio de escalas. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Alcaldía Local Ciudad Bolívar, Conociendo Mi Localidad. 2022. http://www.ciudadbolivar.gov.co/mi-localidad/conociendo-milocalidad/historia#:~:text=La%20localidad%20de%20Ciudad%20Bol%C3%ADvar%2C%20 est%C3%A1,al%20suroccidente%20de%20Bogot%C3%A1%20colindando%3A&text=Al% 20norte%20con%20la%20localidad%20de%20bosa.&text= Begoña, Munarriz. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. Bueno Bueno, L. A. (2022). Prácticas inclusivas: un camino hacia la educación inclusiva para los niños y las niñas Embera en contextos de ciudad. Cano Barrios, J., et al (2016). Competencia intercultural de estudiantado de educación superior: un estudio en la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). Encuentros, 14(2), 159- 174. Chavarro-Bermúdez, L. J., et al (2020). Promoción de la educación inclusiva e intercultural: estudio de caso en un colegio rural colombiano. Revista Lasallista de Investigación, 17(2), 256-265. Chávez, A. (2018). La utilización de una metodología mixta en investigación social. En Delgado, K., Gadea, W., y Vera, S. (Coords.). Rompiendo barreras en la investigación social, (pp. 164-184) Cerón Vega, E. Y. (2015). " Educación Inclusiva": una mirada al modelo de gestión de la Institución Educativa Departamental General Santander sede Campestre. Colegio Técnico Cedid Guillermo Cano. Página Colegio Técnico Cedid Guillermo Cano Isaza.2022, http://cedidguillermocanoisaza.edu.co/PEI_Diurno.html Decreto 1860 de 1994. Reglamenta la Ley 115 de 1994 en aspectos pedagógicos y organizativos y el proyecto institucional PEI (p.12). Decreto 2082 de 1996. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles103323_archivo_pdf.pdf Decreto 366 de 2009. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva (p.12). Decreto 4807de 2011. Establece las condiciones de aplicación de la gratuidad educativa para los estudiantes de educación preescolar, primaria, secundaria y media, de las instituciones estatales. Decreto 1421 de 2017. “Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.” Expedida por el MEN (p. 13). Galeano, M. E. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit. Guerrero Cuentas, H. R., et al (2017). Proyectos educativos institucionales colombianos (PEI): Educación inclusiva a través de la autoevaluación. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Diseños de investigación-acción. En Metodología de la investigación (pp. 496-503). McGraw-Hill. Herrera Fernández, M. D. M., et al (2021). Caminando hacia la Inclusión a través de la Investigación Acción Participativa en una Comunidad Educativa. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 15(2), 135-153. Ley 762 de 2002. Declarada constitucional por la Corte Constitucional en la Sentencia C-401 de 2003. Ratificada por Colombia el 11 de febrero de 2004. En vigencia para Colombia a partir del 11 de marzo de 2004 (p. 3). Ley Estatutaria 1618 de 2013. Por la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los Derechos de las Personas con discapacidad (p. 8). Ley 1620 de 2013. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52287 Londoño Londoño, L. M., et al (2022). Maestros tejamos redes para la inclusión y la interculturalidad. Meléndez Martínez, S. A. (2019). Análisis documental sobre el campo conceptual de la Educación Inclusiva. Un aporte epistémico y contextual a la política de Educación Inclusiva en la Unidad de Desarrollo Regional de Cali, de la UNAD. Ministerio de Educación (2013) Generación E, componente Equidad. en la Política de educación Inclusiva en Colombia. Montes L, Avendaño W.R y Rueda G. (2017) Políticas públicas y educación superior: análisis conceptual del contexto colombiano. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 22, núm. 79, pp. 467-485, Universidad del Zulia Peñas Felizzola, A. H., & Cárdenas Sierra, C. A. (2020). La política de educación inclusiva en Colombia (2013-2016) desde un enfoque de derechos. Revista de educación inclusiva. Puerta, I., Builes, L.F y Sepúlveda, M.C. (2015). Convivir Pazcíficamente. Oportunidades que ofrece la ley 1620. Medellín. Editorial L.Vieco S.A.S. Quispe Parí, D. J., Sánchez Mamani, G. (2011). Encuestas y entrevistas en investigación científica. Revista de actualización clínica investiga, 10, 490. Roca Cuberes, C. (2020). Teoría y elección metodológica en la investigación. Lopezosa C, DíazNoci J, Codina L, editores. Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra; 2020. p. 01-03. Rocha, C. (2016). Capítulo 2. Las características de la investigación acción participativa. En La investigación acción participativa. Una apuesta por la comunicación y la transformación social (pp. 29-44). Resolución 2565 de 2003. Determina criterios básicos para la atención de personas con discapacidad y necesidades educativas especiales (p. 12). Resolución 62/127 ONU 2008. Aplicación del Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad: realización de los objetivos de desarrollo del Milenio para las personas con discapacidad (p.6). Resolución 10185 de 2018. “Por la cual se reglamenta el proceso de reconocimiento de intérpretes oficiales de la Lengua de Señas Colombiana - español y se deroga la Resolución 5274 de 2017”. Expedida por el MEN (p. 13). Sabando Rojas, D. S. (2016). Inclusión educativa y rendimiento académico. Relación entre el Grado de Inclusión y el Rendimiento Académico en las Escuelas Públicas de Primaria de Cataluña. Sabater, J. M. (1989). Sobre el concepto de actitud. In Anales de pedagogía (No. 7). Sáenz, L. C. (2012). Derecho a la educación inclusiva en el marco de las políticas públicas. Principia Iuris, 17(17). Sharp, A., & Splitter, L. (1996). La otra educación. Filosofía para niños y la comunidad de indagación. Buenos Aires, Manantial. Sevilla Santo, D. E., Martín Pavón, M. J., & Jenaro Río, C. (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. Innovación educativa (México, DF), 18(78), 115-141. Secretaria Distrital de Planeación, Estratificación socioeconómica. Arcadia mayor de Bogotá. 2022. https://www.sdp.gov.co/gestion-estudiosestrategicos/estratificacion/estratificacion-por-localidad Ticona, R. M. L., et al (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. PsiqueMag, 9(2), 30-39. Toscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. 46, 45-73. Velásquez Mosquera, A. F. (2021). Cátedra de Estudios Afrocolombianos, escenario académico para propiciar la educación inclusiva e intercultural en Colombia. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23) |
Files
Original bundle
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: