Fortalecimiento de la Asociación de Productores de Cultivos de Ciclo Corto Plan Parejo (ASPROPLAN) a partir de herramientas y metodologías de gerencia de proyectos que impulsen su sostenibilidad económica

dc.contributor.advisorMuñoz Martínez , Ivonne Tatiana
dc.contributor.authorBerrocal Hoyos , Juan Armando
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-11-25T18:31:18Z
dc.date.available2025-11-25T18:31:18Z
dc.date.issued2025-09-02
dc.descriptionProponer estrategias encaminadas a fortalecer la Asociación de Productores de Cultivos de Ciclo Corto de Plan Parejo (ASPROPLAN) a partir de las herramientas y metodologías de gerencia de proyectos más adecuadas con el fin de garantizar su sostenibilidad económica
dc.description.abstractEste trabajo de investigación, desarrollado para optar al título de especialista en Gerencia de Proyectos, plantea estrategias para fortalecer la Asociación de Productores de Cultivos de Ciclo Corto de Plan Parejo (ASPROPLAN), en Puerto Escondido, Córdoba, Colombia. Con siete años de trayectoria en producción agrícola de arroz, yuca, maíz y ñame, esta enfrenta limitaciones que afectan su sostenibilidad económica y el bienestar de sus miembros. El estudio se abordó con un enfoque cualitativo descriptivo, bajo la modalidad caso de estudio, con la participación de 30 familias. Se aplicaron instrumentos como caracterización de zonas rurales, análisis documental, observación directa y grupos focales, identificando problemáticas de ingresos inestables, dependencia de intermediarios y baja diversificación productiva. Con base en los hallazgos, se formularon estrategias apoyadas en metodologías ágiles, específicamente Scrum y Kanban, cuya integración en un modelo híbrido busca optimizar la planificación, fomentar compras comunitarias, promover la agroindustria y diversificar canales de comercialización.
dc.format.extent87 páginas
dc.identifier.citationBerrocal Hoyos , J. (2025). Fortalecimiento de la Asociación de Productores de Cultivos de Ciclo Corto Plan Parejo (ASPROPLAN) a partir de herramientas y metodologías de gerencia de proyectos que impulsen su sostenibilidad económica. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22612
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Virtual)
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de Proyectos
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsGerencia de proyectos
dc.subject.keywordsMetodologías ágiles
dc.subject.keywordsSostenibilidad económica rural
dc.subject.keywordsAgroindustria comunitaria.
dc.titleFortalecimiento de la Asociación de Productores de Cultivos de Ciclo Corto Plan Parejo (ASPROPLAN) a partir de herramientas y metodologías de gerencia de proyectos que impulsen su sostenibilidad económica
dc.typeMonografía
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAcosta-Agudelo, M. M., Giraldo, D. P., Vélez-Acosta, L. M., & Fernández-Ledesma, J. (2021). Análisis del Papel de los Intermediarios en el Mercado Agrícola Tradicional. Caso de Estudio Antioquia, Colombia. Revista Lasallista de Investigación, 18(1), 7-24. Aguanno, K. (2018). Managing agile projects. Multi-Media Publications Inc. Anderson, D. J. (2010). Kanban: Successful evolutionary change for your technology business. Blue Hole Press. Alcaldía de Puerto Escondido. (2024). Plan de desarrollo territorial 2024–2027 para el municipio de Puerto Escondido, Córdoba. https://www.puertoescondido-cordoba.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-territorial-2024-2027-para-el-municipio Alcaldía de Puerto Escondido, Córdoba. (s. f.). Acuerdo n.º 03: Plan básico de ordenamiento territorial (PBOT). https://puertoescondidocordoba.micolombiadigital.gov.co/sites/puertoescondidocordoba/content/files/000001/15_acuerdo-03-pbot.pdf Anderson, D. J. (2010). Kanban: Successful evolutionary change for your technology business. Blue Hole Press. Babbie, E. R. (1995). Practicing social research: Guided activities to accompany the practice of social research. Wadsworth. Bentley, C. (2010). PRINCE2: A practical handbook (5ª ed.). Routledge. Bernal Anaya, M., Ruiz Chávez, C., Cabrera Correa, N., & Sánchez Martínez, A. (2017). Diseño metodológico para la presentación e implementación de proyectos agrícolas en el sector de las Pasifloras en Colombia (Bachelor's thesis, Universidad EAN). Bojacá-Alba, S. C., & Tengonó-Céspedes, D. A. (2018). Diseño de la metodología para el desarrollo de los procesos gerenciales de la empresa Consultoría e Imagen SAS, gestión de los interesados, gestión del alcance y gestión de integración de proyectos, estructurado desde la guía PMBOK. Buriticá, A. (2024, April 25). El Tiempo de Siembra en Colombia. Retrieved February 14, 2025, from https://blog.croper.com/1-el-tiempo-de-siembra-en-colombia/ Casallas, J., Mejía, C., Péez, N.M. & Vivas – Martin, J. G. (2018). Diseño de una metodología de los procesos de inicio y planeación de la guía PMBOK aplicada a la empresa AMR Construcciones SAS. Castrillón, M. A., & Mares, A. I. (2014). Revisión sobre la sostenibilidad empresarial. Revista de estudios avanzados de liderazgo, 1(3), 52-77. Castro-Castro, M. L., Beltrán-Díaz, A., & Vargas-Espítia, A. (2021). Análisis sistémico de la sostenibilidad económica de unidades de producción agropecuaria familiar en una comunidad campesina de Lebrija, Colombia. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 34(2), 141-153. Centurión Fernández, N., Benavides Gálvez, J. B., Idrogo Gálvez, M., Sánchez Bustamante, E., & Campos Coronel, J. de la C. (2024). Costos de Producción de Arroz en Cáscara de los Productores del Distrito de Zaña. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 2746–2764. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15047 Cisneros Phocco, M. A., & Serpa García, D. I. (2024). Propuesta metodológica para la mejora en gestión de proyectos de saneamiento básico rural, mediante Scrum, Lean y PMBOK. Conforto, E. C., Salum, F., Amaral, D. C., da Silva, S. L., & de Almeida, L. F. M. (2016). Can agile project management be adopted by industries other than software development? Project Management Journal, 47(3), 21–34. https://doi.org/10.1002/pmj.21536 Corona, J. I. M., Almón, G. E. P., & Garza, D. B. O. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Revista Ra Ximhai, 19(1), 67-83. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. (2021). Manual de ética de la investigación. https://www.uniminuto.edu/normatividad-investigaciones Damián Tibacuy, C. A., Hernández Cáceres, A., Garzón Baquero, J. E., & Bellon Monsalve, D. (2022). Desde la sostenibilidad hasta el desarrollo sustentable: Una radiografía de la evolución del concepto. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 1536-1550. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.200. Dikert, K., Paasivaara, M., & Lassenius, C. (2016). Challenges and success factors for large-scale agile transformations: A systematic literature review. Journal of Systems and Software, 119, 87–108. https://doi.org/10.1016/j.jss.2016.06.013 Documento metodológico: Implementación de Proyectos de Desarrollo Económico Rural. (2016). UNDP. Retrieved February 13, 2025, from : https://www.undp.org/es/colombia/publicaciones/documento-metodologico-implementacion-de-proyectos-de-desarrollo-economico-rural Dopico Castro, J. A., & Iglesias-Gómez, G. (2010). Economía sostenible: teoría y política. Netbiblo. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (s. f.). Harvesting [Web page]. In Sustainable agricultural mechanization: Guidelines & operations. FAO. Recuperado el 18 de Julio de 2025, de https://www.fao.org/sustainable-agricultural-mechanization/guidelines-operations/harvesting/en/ FAO. (2019). El desarrollo territorial rural en América Latina y el Caribe: Construyendo territorios sostenibles. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/3/ca5182es/ca5182es.pdf FAO. (2021). El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2021: Hacer que los sistemas agroalimentarios sean más resilientes a las perturbaciones y tensiones. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/3/cb4476es/online/cb4476es.html Food and Agriculture Organization. (2018). Rural resilience: Drivers of resilient rural livelihoods (Background paper for The State of Food and Agriculture 2018). FAO. https://www.fao.org/3/CA0005EN/ca0005en.pdf García-Mireles, G. A., Moraga, M. Á., & García, F. (2017). Agile practices in project management: A systematic literature review. International Journal of Information Systems and Project Management, 5(1), 47–62. https://doi.org/10.12821/ijispm050103 Gobernación de Córdoba. (s. f.). Planes de desarrollo departamental. Recuperado el 9 de julio de 2025, de https://www.cordoba.gov.co/documentos/452/planes-de-desarrollo-departamental/ Gutiérrez Murillo, N. P., & Posada Almanza, I. J. (2020). Agricultura familiar en Colombia y resiliencia de los sistemas productivos rurales. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/items/9c507ab3-9bb3-46d2-aefe-23a4de8e1991/full Gil Restrepo, J. J., & Orozco Montoya, M. C. (2021). Modelo híbrido de gestión de proyectos para agencias de mercadeo digital, una recopilación de buenas prácticas en metodologías ágiles en proyectos. Haro-Martínez, A. A., & Taddei-Bringas, I. C. (2014). Sustentabilidad y economía: la controversia de la valoración ambiental. Economía, sociedad y territorio, 14(46), 743-767. Hernández Prieto, J. C. (2021). Modelo de Gerencia con Enfoque Agile para Proyectos Asociativos del Sector Frutícola de la Zona Sumapaz, Cundinamarca-Colombia. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill. Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Herrera, L., & García, D. (2018). Factores críticos de éxito en asociaciones campesinas: Un estudio de caso en el Caribe colombiano. Revista de Economía del Caribe, (21), 105-130. https://doi.org/10.14482/ecoca.21.13462 Huanca Quispe, M. E. (2018). Metodología basada en la gestión de costos de la guía de PMBOK® 2013 para optimizar el impacto en costo de proyectos de alcantarillado en la zona rural del Distrito de Chojata. Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2004). Mapas estratégicos: Convirtiendo los activos intangibles en resultados tangibles. Ediciones Gestión 2000. Kerzner, H., & Saladis, F. P. (2017). Project management: A systems approach to planning, scheduling, and controlling (12ª ed.). Wiley. Kniberg, H., & Skarin, M. (2010). Kanban and Scrum: Making the most of both. C4Media. Krueger, R. A., & Casey, M. A. (2015). Focus groups: A practical guide for applied research (5ª ed.). SAGE Publications. Lovato Torres, G., Pérez, V., Santana, G. M., & Bermúdez-Gallegos, C. (2024). El rol de la capacitación empresarial en los emprendimientos de zonas rurales del Ecuador. RECIMUNDO, 8(2), 264-273. Martínez-Román, J. A., Tamayo, J. A., & Gamero, J. (2020). Influence of socio-economic and contextual factors on rural entrepreneurship. Sustainability, 12(1), 123–140. https://doi.org/10.3390/su12010123 Ministerio de Agricultura. (s. f.). Resolución No 000464 de 2017 Ministerio de Agricultura. Mora Rendón, S. B., (2014). El factor productivo gestión en cooperativas y asociaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios de las zonas de Cartama y Penderisco en el suroeste antioqueño. Revista Lasallista de Investigación, 11(2), 51-62. Mora Rendón, Sol Bibiana. (2012). Las empresas del sector agropecuario: racionalidad económica y gestión. AD-minister, (21), 87-99. Consultado: Febrero 14, 2025, en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-02792012000200006&lng=en&tlng=es. Ministerio de Agricultura. Unidad de Planeación Agropecuaria UPRA. (2024). El sector agropecuario impulsa el crecimiento del PIB en el segundo trimestre de 2024. Retrieved February 14, 2025, from https://upra.gov.co/es-co/saladeprensa/Paginas/El-sector-agropecuario-impulsa-el-crecimiento-del-PIB-en-el-segundo-trimestre-de-2024.aspx#:~:text=22%2F08%2F2024-El%20sector%20agropecuario%20impulsa%20el%20crecimiento%20del,el%20segundo%20trimestre%20de%202024&text=El%20sector%20de%20agricultura%2C%20ganader%C3%ADa,agregado%20en%20el%20segundo%20semestre. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2021). Políticas públicas para el desarrollo de la economía rural y el trabajo decente. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_824381.pdf Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación. (FAO). Manual Para la Preparación y Venta de Frutas y Hortalizas. (2003). Retrieved February 14, 2025, from https://www.fao.org/4/y4893s/y4893s00.htm#Contents Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. “Colombia potencia mundial de la vida”. https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/pnd-2022-2026#:~:text=Ley%202294%20del%2019%20de%20mayo%20de%202023&text=Este%20documento%20contiene%20el%20articulado,el%20Congreso%20de%20la%20Rep%C3%BAblica. Peña Vera, T. (2022). Etapas del análisis de la información documental. Revista Interamericana de Bibliotecología, 45(3). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (s. f.). Equidad y progreso: infraestructura y desarrollo rural. PNUD. Recuperado el 17 de julio de 2025, de https://www.undp.org/es/colombia/projects/infraestructura-y-desarrollo-rural Project Management Institute. (2013). A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK® Guide) (5ª ed.). Project Management Institute. (2021). A guide to the project management body of knowledge (PMBOK® Guide) (7ª ed.). PMI. Ríos Uribe, N. A., & Páez Olivares, F.E. (2024). Diseño de un sistema para la formulación, seguimiento y monitoreo de los proyectos educativos de la facultad de ciencias de la educación de la universidad de pamplona, incorporando metodologías hibridas. Rojas, S. E., Muñoz Martínez, I. T., & Albarracín Bohórquez, N. (2018). Ruralidad en Colombia. Universidad Central.; (página: 57) Reiff, J., & Schlegel, D. (2022). Hybrid project management–a systematic literature review. International journal of information systems and project management, 10(2), 45-63. Resnik, D. B. (2015, January). What is ethics in research & why is it important. Consultado en: https://www.eg.bucknell.edu/~phys310/skills/ethics/resnik_ethics.pdf Recabal, C. (2022). Propuesta de modelo de administración de proyectos TI hibrido: una mirada desde las metodologías (Doctoral dissertation, Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería). Rincón Rodríguez, I. C. (2018). Gestión de conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria [Libro]. Venezuela. ISBN: 978-980-7494-63-2. Sánchez Aponte, J. P., & González Pérez, O. (2021). Estrategias para la comercialización de los productos agrícolas en la plaza de mercado de Garzón Huila, sin la afectación de los intermediarios [Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca]. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5571 Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investivación, 22. Serrano-Amado, A. M., Puentes-Montañez, G. A., & Amado-Cely, N. P. (2021). Análisis de la experiencia de asociatividad de los productores de caducifolios. Desarrollo Gerencial, 13(1), 1-20. Serrador, P., & Pinto, J. K. (2015). Does Agile work? — A quantitative analysis of agile project success. International Journal of Project Management, 33(5), 1040–1051. https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2015.01.006 Schwaber, K., & Sutherland, J. (2017). La guía de Scrum: La guía definitiva de las reglas del juego. Scrum.org. Schwaber, K., & Sutherland, J. (2020). The Scrum Guide: The definitive guide to Scrum. Scrum.org. Consultado en: https://scrumguides.org Tamayo Trujillo, S. M. (2022). Turismo rural comunitario para la sostenibilidad económica en la comunidad de Acopalca-distrito de Huari-Región Áncash 2022. Tellez Jiménez, M. H., & Ortiz Aux, C. A. Implementación de un Modelo de Gestión Basado en la Combinación de Scrum y Cascada para la Optimización de Procesos en los Proyectos de Recobro Mejorado Gestionados por Ecopetrol en el Departamento del Meta Acorde con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Tróchez, D. X. S., Martínez, W. F. R., & Arias, M. D. M. O. (2023). Caracterización de los factores estratégicos para la sostenibilidad del sector cafetero. Caso del Cauca, Colombia. Esic market, 54(2), e296-e296. Vanegas Quinchafui, N. F. (2024). Propuesta de diseño de una PMO para la Agencia Nacional de Tierras. Vergara, C. (2021). Desafíos para el desarrollo rural en Colombia: una revisión desde la sostenibilidad económica. Revista de Estudios Sociales, (77), 35-49. https://doi.org/10.7440/res77.2021.03 Villota González, L. J. (2023). Caracterización y sostenibilidad del emprendimiento social rural en agronegocios asociativos del sur de Nariño. Tendencias, 24(1), 50-78. https://doi.org/10.22267/rtend.222302.215

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TE.PRO_BerrocalJuan_2025.pdf
Size:
1.33 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_BerrocalJuan_2025.pdf
Size:
107.89 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: