Análisis de los mecanismos que reducen el riesgo del Síndrome del Edificio Enfermo, en los trabajadores de los pisos 2 y 3 de las instalaciones del Ministerio de Trabajo en la ciudad de Bucaramanga

dc.contributor.advisorRueda Mahecha, Yohanna Milena
dc.contributor.authorAguilar Castañeda, Leidy Rubiana
dc.contributor.authorCastañeda Moncada, Daniela
dc.contributor.authorVargas Suarez, Laura Johanna
dc.coverage.spatialBucaramanga
dc.date.accessioned2024-12-06T23:22:33Z
dc.date.available2024-12-06T23:22:33Z
dc.date.issued2024-07-18
dc.descriptionAnalizar los mecanismos que reduzcan el riesgo del Síndrome del Edificio Enfermo, en los trabajadores de los pisos 2 y 3 de las instalaciones del Ministerio de Trabajo en la ciudad de Bucaramanga.
dc.description.abstractLa presente investigación abordó conceptos relacionados con el Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) con la aplicación de un diagnóstico realizado en los trabajadores de los pisos 2 y 3 del Ministerio de Trabajo en Bucaramanga. Se identificaron los componentes legales y reglamentarios del SEE y se examinaron los factores de riesgo presentes en el entorno laboral, tales como factores físicos, químicos y psicosociales. La metodología incluyó una investigación descriptiva cualitativa, con un diseño no experimental transeccional, revisión documental y encuestas cerradas con técnicas de análisis de contenido. Los resultados identifican factores de riesgo del SEE y sugieren la implementación de una serie de medidas para reducirlos por las autoridades competentes para mejorar la salud y el bienestar de los empleados.
dc.description.abstractThis research addressed concepts related to Sick Building Syndrome (SBS) by conducting a diagnosis on the workers of floors 2 and 3 of the Ministry of Labor in Bucaramanga, Colombia. The legal and regulatory components of SBS were identified, and the risk factors present in the work environment, such as physical, chemical, and psychosocial factors, were examined. The methodology included qualitative descriptive research with a nonexperimental cross-sectional design, document review, and closed surveys with content analysis techniques. The results identify SBS risk factors and suggest implementing a series of measures by the competent authorities to reduce them, aiming to improve the health and well-being of employees.
dc.format.extent86 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationAguilar L., Castañeda D., y Vargas L. (2024). Análisis de los mecanismos que reducen el riesgo del Síndrome del Edificio Enfermo, en los trabajadores de los pisos 2 y 3 de las instalaciones del Ministerio de Trabajo en la ciudad de Bucaramanga. (Trabajo de Investigación de especialización). Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/20293
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.localOpen Access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectSick Building
dc.subjectSyndrome
dc.subjectOccupational Disease
dc.subjectWork Environment
dc.subjectLabor Productivity
dc.subject.keywordsEdificio Enfermo
dc.subject.keywordsSíndrome
dc.subject.keywordsEnfermedad Ocupacional
dc.subject.keywordsAmbiente Laboral
dc.subject.keywordsProductividad Laboral
dc.titleAnálisis de los mecanismos que reducen el riesgo del Síndrome del Edificio Enfermo, en los trabajadores de los pisos 2 y 3 de las instalaciones del Ministerio de Trabajo en la ciudad de Bucaramanga
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.spaTrabajo de Investigación
dcterms.bibliographicCitationAgüero Corzo, E. del C., Dávila Morán, R. C., Guanilo Paredes, C. E., Ruiz Nizama, J. L., Velarde Dávila, L., Zapana Díaz, D. y Palomino Quispe, J. F. (2022). Prevalencia del síndrome del edificio enfermo en trabajadores de la industria manufacturera. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, LXII(1), 47 – 54. http://iaes.edu.ve/iaespro/ojs/index.php/bmsa/article/view/422
dcterms.bibliographicCitationAmaranto Conrado, M., Cañizales, L. J., Castillo Valderrama, Z., Meneses Vergara, S. y Pájaro Ortiz, M. I. (2016). Síndrome del Edificio Enfermo: Estado del arte, periodo 2005 – 2015 [Trabajo de grado, Universidad CES]. Repositorio ces. https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/1682/Sindrome_Edificio_Enfermo_ Estado_del_Arte.pdf?sequence=2
dcterms.bibliographicCitationBerenguer Subils, M. J., Guardino Solá, X., Hernández Calleja, A., Martí Solé, M. C., Norgareda Cuixart, C. y Solé Gómez, M. D. El síndrome del edificio enfermo, metodología de evaluación. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Torrelaguna, 7328027MADRID. https://www.insst.es/documents/94886/96076/el+sindrome+del+edificio+enfermo/bc268 bbc-7dd5-4036-83ed-762a1c9e7ea6
dcterms.bibliographicCitationBernal Torres, C. A. (2022). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación de Colombia Ltda.
dcterms.bibliographicCitationCaicedo Marín, L. M. y Cortez Bermeo, K. V. (2022). Incidencia en el análisis preliminar del síndrome del edificio enfermo en la Institución Educativa Centro Docente Bartolomé mitre ubicada en el oriente de la ciudad de Cali durante el primer semestre del año 2022 [Trabajo de grado, Institución Universitaria Antonio José Camacho]. Repositorio Uniajc. https://repositorio.uniajc.edu.co/bitstream/handle/uniajc/1452/proyecto%20de%20grado %20Lina%20Marcela%20Caicedo%20Marin%20%20Karen%20Viviana%20Cortez%20Bermeo.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationCaro Hernández, P. A., González Gallego, C. A. y Carrillo Borda, E. F. (2023). Factores relacionados con el síndrome del edificio enfermo en una institución prestadora de servicios de salud. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 55, 1 – 11. https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23045
dcterms.bibliographicCitationCarvajal Peláez, G. I. y Pellicer Armiñana, E. (2009). Tendencias en investigación sobre seguridad y salud laboral: Propuesta metodológica aplicada al sector de la construcción. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 8(15), 63-73. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169233242009000200006&lng=en&tlng=es
dcterms.bibliographicCitationCastejón E., Benavides F, G. y Moncada S. (1998). Teoría general de la evaluación de riesgos. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 27(1), 69-74. https://archivosdeprevencion.eu/view_document.php?tpd=2&i=851
dcterms.bibliographicCitationCruz ríos, A. K., Flores Carrillo, R. y León Cortés, S. G. (2023). Validez y confiabilidad de la escala para detectar el síndrome del edificio enfermo en el personal sanitario de un hospital: Prueba piloto. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 13(1), 11 – 20. Doi: 10.18041/2322-634X/rcso.1.2023.9493
dcterms.bibliographicCitationDecreto 1072 de 2015 [Presidencia de la República de Colombia]. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. 26 de mayo de 2015.
dcterms.bibliographicCitationFresno Chávez, C. (2019). Metodología de la investigación: así de fácil. El Cid editor.
dcterms.bibliographicCitationGuzmán, A., Orrego, L. F. y Penagos, L. A. (2022). Análisis preliminar síndrome del edificio enfermo en una empresa del sector [Trabajo de grado, Institución Universitaria Antonio José́ Camacho]. Repositorio Uniajc. https://repositorio.uniajc.edu.co/bitstream/handle/uniajc/1339/Trabajo%20Final%20de%2 0grado%20sindrome%20edificio%20enfermo%20empresa%20de%20carnicos..pdf?seque nce=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationHernández Salcido, G. J. (2022). Contaminación intramuros, extramuros y su asociación con las manifestaciones clínicas del Síndrome del Edificio Enfermo. [Trabajo de grado, Universidad Autónoma de Nuevo León]. Repositorio académico digital. http://eprints.uanl.mx/24460/
dcterms.bibliographicCitationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1997). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana de México, S.A. de C.V.
dcterms.bibliographicCitationHernández, L. (2024, 29 de enero). Qué es el bienestar laboral: Un viaje a través de indicadores y datos para 2024. Nailted. https://nailted.com/blog/es/que-es-el-bienestar-laboral-tiposy-objetivos/
dcterms.bibliographicCitationLey 1562 de 1012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. 11 de julio de 2012. D.O. No. 48.488.
dcterms.bibliographicCitationLondoño Suarez, L. (2022). Acciones para mitigar Síndrome del Edificio Enfermo en el área de rehabilitación en una Institución Prestadora de Salud en Córdoba. [Trabajo de grado, Universidad de Córdoba]. Repositorio institucional. https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/fbf7c2d3-d07e-44f8-b0100f436be44d99
dcterms.bibliographicCitationMaita, L. (2017, 26 de abril). Síndrome del Edificio Enfermo. Discapnet. https://www.discapnet.es/salud/salud-laboral/enfermedades-laborales/sindrome-deledificioenfermo#:~:text=El%20llamado%20S%C3%ADndrome%20del%20Edificio,Edificio%2 0Enfermo%20lleva%20a%20engaño.
dcterms.bibliographicCitationMeyer, J. y Herrera, C. M. (2013). Estrategias Globales de Salud en el lugar de Trabajo: Ubicar programas adecuados, factor clave para el éxito. Anales Venezolanos de Nutrición, 26(1), 23 – 25. http://ve.scielo.org/pdf/avn/v26n1/art04.pdf
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Trabajo y Economía Social, Vicepresidencia Segunda del Gobierno. (1991). NTP 0289: Síndrome del edificio enfermo: factores de riesgo - Año 1991. Instituto Nacional de seguridad y Salud en el Trabajo. https://www.insst.es/documents/94886/327166/ntp_289.pdf/7299d03d-aba7-4b06-8adb5d5732fb5eb9
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Trabajo y Economía Social, Vicepresidencia Segunda del Gobierno. (1993). NTP 0380: Síndrome del edificio enfermo: cuestionario simplificado. Instituto Nacional de seguridad y Salud en el Trabajo. https://www.insst.es/documents/94886/326853/ntp_380.pdf/abeb79f1-6df0-4859-9dfb169311c20dc9?version=1.2&t=1688062375842
dcterms.bibliographicCitationNorma Técnica Colombiana NTC 4116 de 1997 [Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación]. SEGURIDAD INDUSTRIAL. REALIZACIÓN DE INSPECCIONES PLANEADAS. 16 de abril de 1997.
dcterms.bibliographicCitationOrozco, J., Moreno, D. y Ayala, E. (2022). Síndrome del Edificio Enfermo (SEE). Revista Iberoamericana de Ciencias, 9(1), 110 – 124. http://www.reibci.org/publicados/2022/abr/4500201.pdf
dcterms.bibliographicCitationPantoja Rodríguez, J. P., Vera Gutiérrez, S. E. y Avilés Flor, T. Y. (2017). Riesgos laborales en las empresas. Polo del conocimiento, 2(5), 833-868. https://www.researchgate.net/profile/Teresa-Aviles2/publication/335678198_Riesgos_laborales_en_las_empresas/links/5df92b8e299bf10bc 3634a47/Riesgos-laborales-en-las-empresas.pdf
dcterms.bibliographicCitationParra, H. (2010, 29 de agosto). Definición de exposición ocupacional. Enfoque ocupacional. http://www.enfoqueocupacional.com/2010/08/definicion-de-exposicion-ocupacional.html
dcterms.bibliographicCitationParra, K. D., y Carvajal, J. V. (2023). Análisis de la relación entre el Síndrome del Edificio Enfermo y el Ausentismo Laboral en Colombia, Año 2022. [Trabajo de grado, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Repositorio digital UNIAJC. https://repositorio.uniajc.edu.co/bitstream/handle/uniajc/1971/Análisis%20de%20la%20r elación%20entre%20el%20S%C3%ADndrome%20Del%20Edificio%20Enfermo%20y% 20el%20Ausentismo%20Laboral%20en%20Colombia%2c%20Año%202022.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationResolución 2013 de 1986 [Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y de Salud]. Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo. 06 de junio de 1986.
dcterms.bibliographicCitationResolución 2346 de 2007 [Ministerio de la Protección Social]. por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales. 11 de julio de 2007.
dcterms.bibliographicCitationResolución 312 de 2019 [Ministerio del trabajo]. Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. 13 de febrero de 2019.
dcterms.bibliographicCitationRiascos Torres, J. V. (2022). Análisis preliminar del síndrome de edificio enfermo en la organización Electricidad, Mantenimiento y Automatización Industrial S.A.S. del municipio de Santiago de Cali a partir de un cuestionario de detección 2021. [Trabajo de grado, Institución Universitaria Antonio José Camacho]. Repositorio digital UNIAJC. https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/961
dcterms.bibliographicCitationRíos Aceves, K. E., Macías Hernández, B. A., Ventura Houle, R. y Alemán Báez, A. (2020). Salud ambiental en interiores: edificios enfermos. Sociedad y ambiente, 1(22), 1 – 21. https://doi.org/10.31840/sya.vi22.2071
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, H. L. y Alonzo, J. E. (2004). Efecto de los factores ambientales, laborales y psicosociales, en el síndrome del edificio enfermo. Ingeniería, 8(2),0. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46780203
dcterms.bibliographicCitationRubio Cano, L. P. y Flórez Álvarez, E. G. Generalidades de ergonomía. [Notas de clase, universidad Cooperativa de Colombia, campus Montería] Repositorio ucc. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/60ed08fe-d581-434b-a883ecb1da68cdf0/content
dcterms.bibliographicCitationRueda Mahecha, Y. M., Alvarado, E. H., Ariza, L. J., Tarazona, O. G. y Villareal Gutiérrez, A. (2019). Análisis de las edificaciones posiblemente enfermas en el departamento de Santander, que conducen a catalogarse como Síndrome del Edificio Enfermo. INTELLIGENTSIA, 31 – 36. https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/9952/1/Bolet%C3%ADn%20No. %2026_Intelligentsia%20-Feb%202019.pdf
dcterms.bibliographicCitationSoares e Silva, J., y Astrês Fernandes, M. (2020). Discusión del síndrome del edificio enfermo en trabajadores de la salud. Revista Cubana de Enfermería, 36(2), 1 – 16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192020000200020&lng=es&tlng=es.
dcterms.bibliographicCitationSocasi Galarza, O. (2013). Guía de comunicación visual sobre Seguridad Industrial para la empresa Keelgas. [Trabajo de grado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio institucional. https://core.ac.uk/download/pdf/71901943.pdf

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TG_AguilarLeidy-CastañedaDaniela-VargasLaura_2024.pdf
Size:
745.69 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_AguilarLeidy-CastañedaDaniela-VargasLaura_2024.pdf
Size:
213.9 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: