Hacia el posicionamiento de UNIMINUTO en estudios sobre complejidad
dc.contributor.advisor | Zarta Rojas, Fabian Andrey | |
dc.contributor.author | Cabezas Angulo, Heiner Alberto | |
dc.contributor.author | Urrutia Caicedo, Nelly Johana | |
dc.contributor.author | Cuero Segura, Jhon Alex | |
dc.contributor.author | Suárez González, Fredy Andrés | |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
dc.date.accessioned | 2025-06-14T21:10:48Z | |
dc.date.available | 2025-06-14T21:10:48Z | |
dc.date.issued | 2024-11-01 | |
dc.description | Proponer las bases para la creación del Centro Colombiano de Estudios Complejos con el fin de posicionar a la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO- como referente en el desarrollo especifico de producción científica sobre ciencias de la complejidad en Colombia. | |
dc.description.abstract | El presente proyecto tiene como objetivo establecer las bases para la creación del Centro Colombiano de Estudios Complejos, con el propósito de posicionar a la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO - como uno de los referentes más importantes en el desarrollo de la producción científica sobre complejidad en Colombia. La metodología propuesta es cualitativa, de tipo hermenéutica y de corte inferencial. El proyecto busca generar productos académicos diversos que contribuyan a la discusión nacional e internacional sobre la complejidad, incluyendo libros, capítulos de libros, artículos de reflexión y ponencias en eventos científicos. Además, se espera crear un seminario, un grupo de estudio y una línea de investigación que amplíen el espectro de investigaciones relacionadas con el tema. | |
dc.format.extent | 67 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Cabezas, H., Urrutia, N., Cuero, J. & Suárez, F. (2024). Hacia el posicionamiento de UNIMINUTO en estudios sobre complejidad. (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. | |
dc.identifier.instname | instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.identifier.reponame | reponame:Colecciones Digitales Uniminuto | |
dc.identifier.repourl | repourl:https:// repository.uniminuto.edu | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/20957 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.publisher.department | Posgrado | |
dc.publisher.program | Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.license | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. | |
dc.rights.local | Open Access | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.subject | ciencias de la complejidad | |
dc.subject | interdisciplinar | |
dc.subject | pensamiento | |
dc.subject | practica reflexiva | |
dc.subject.lemb | Pensamiento crítico | |
dc.subject.lemb | Razonamiento | |
dc.subject.lemb | Producción | |
dc.title | Hacia el posicionamiento de UNIMINUTO en estudios sobre complejidad | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.spa | Tesis de Maestría | |
dcterms.bibliographicCitation | Almarza Rísquez, F. (2006). Convergencia transdisciplinar: una nueva lógica de la Realidad. Revista Tharsis Del Programa de Cooperación Interfacultades de La UCV | |
dcterms.bibliographicCitation | Arango-Lasprilla, J. C., Rivera, D., & Usuga, D. R. (2022). Neuropsicología en Colombia: Datos normativos, estado actual y retos a futuro. Editorial El Manual Moderno. | |
dcterms.bibliographicCitation | Arce, R. (2019). Convergencias entre el pensamiento complejo y la transcomplejidad. Praxis Pedagógica, 19(24), 60-74. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.19.24.2019.60-74 | |
dcterms.bibliographicCitation | Ayllón, S., Bustamante, L. A., & Escanés, G. (2018). Abordando la trayectoria universitaria desde el pensamiento complejo. Praxis Educativa (Santa Rosa, Argentina), 22(3), 64-70. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2018-220307 | |
dcterms.bibliographicCitation | Barnett, Lynn A. (1991). "El niño juguetón: medición de la disposición a jugar". Juego y Cultura 4.1 p. 51-74. | |
dcterms.bibliographicCitation | Bar-Yam, Y. (2015). Dynamics of complex systems. Routledge. | |
dcterms.bibliographicCitation | Bennasar García, M. I., & Reyes Rodríguez, A. D. (2022). La universidad latinoamericana en su laberinto: tránsito desde la modernidad a la transmodernidad y el pensamiento complejo. Academo (Asunción), 9(2), 225-240. https://doi.org/10.30545/academo.2022.jul-dic.10 | |
dcterms.bibliographicCitation | Bourdieu, P. (2001). Masculine domination. Polity. (Trabajo original publicado en 1998). | |
dcterms.bibliographicCitation | Boyer, E. L. (1990). "Scholarship Reconsidered: Priorities of the Professoriate". Jossey-Bass | |
dcterms.bibliographicCitation | Campos, M. M., & Mújica, L. A. (2008). El análisis de contenido: una forma de abordaje metodológico. Laurus, 14(27), 129-144. | |
dcterms.bibliographicCitation | Cáceres, M. L. C. (2013). “Una teoría para la educación transdisciplinaria (Basada en el Manifiesto de Basarab Nicolescu)”. Revista Psicológica Herediana, 8(1-2), 1-1. https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RPH/article/view/2944 | |
dcterms.bibliographicCitation | Cadavid-Ramírez, L. M., & Ríos-Restrepo, L. A. (2023). Complejidad de base: Sistema en el pensamiento complejo de Edgar Morín. Revista Lasallista De Investigación, 20(1), 22-33. https://doi.org/10.22507/rli.v20n1a2 | |
dcterms.bibliographicCitation | Calderón Urriola, N. F., Argota Pérez, G., Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG). Tacna, Perú, & Centro de Investigaciones Avanzadas y Formación Superior en Educación, Salud y Medio Ambiente “AMTAWI”, Perú. (2023). Competitividad desde el pensamiento complejo y rizomático mediante ingeniería en ciencias de datos no computacional. Campus (Lima. 1989), 28(35), 35-44. https://doi.org/10.24265/campus.2023.v28n35.03 | |
dcterms.bibliographicCitation | Capra, F. (1982). El punto crucial: Ciencia, sociedad y cultura naciente. Editorial Anagrama. | |
dcterms.bibliographicCitation | Capra, F. (1996). La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Editorial Anagrama. | |
dcterms.bibliographicCitation | Cardozo Brum, M. (2011). Las ciencias sociales y el problema de la complejidad. Argumentos (México, DF), 24(67), 15-35. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59521370002 | |
dcterms.bibliographicCitation | Chaves, J. M. P. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morin, en la educación. Revista Electrónica Educare, 14(1), 67-75. http://doi.org/10.15359/ree.14-1.6 | |
dcterms.bibliographicCitation | Cruz, E. G. (2018). Etnografía celular: una propuesta emergente de etnografía digital. Virtualis, 77-98. https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/251 | |
dcterms.bibliographicCitation | Dever, A. (2010). “Especialización económica de comunidades y su relación con el desarrollo de complejidad social: El caso de Chengue, Parte Tairona, Colombia”. Jangwa Pana, 9(1), 123-145. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/25 | |
dcterms.bibliographicCitation | Dewey, J. (1993): How we think?A Restatementof the Relation of Reflexive Thinking in Educational Pro-cess. Chicago: Henry Regnery. | |
dcterms.bibliographicCitation | Dewey, J. (2009). How we think: A restatement of the relation of reflective thinking to the educative process. Cosimo Classics. (Trabajo original publicado en 1910). | |
dcterms.bibliographicCitation | Domingo, A. (2021). “La Práctica Reflexiva: un modelo transformador de la praxis docente” Zona próxima 34: 3-21. https://www.redalyc.org/journal/853/85370365002/html/ | |
dcterms.bibliographicCitation | Eliecer Guardiola Ibarra, A. (2017). convergencias de la investigación acción participativa y el pensamiento complejo. Investigación y Desarrollo, 25(1), 192 223. https://doi.org/10.14482/indes.25.1.10235 | |
dcterms.bibliographicCitation | Elizalde Prada, O. A. (2013). Aproximación a las ciencias de la complejidad. Revista de la Universidad de la Salle, 2013(61), 45-66. | |
dcterms.bibliographicCitation | Fernández, A. I. V. (2010). “Sistemas adaptativos en educación”. Tecnología y desarrollo, 8, 17. | |
dcterms.bibliographicCitation | Follari, R. (2005). “La interdisciplina revisitada”. Andamios, 1(2), 7-17. https://www.redalyc.org/pdf/628/62810201.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Fullan, M. (2020). The new meaning of educational change. Teachers College Press. | |
dcterms.bibliographicCitation | García Cordero, M. S., & Buitrago López, Y. C. (2023). Enseñanza y aprendizaje del Diseño Gráfico desde el paradigma de la complejidad. Interdisciplinaria, 40(1), 301-317. https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.1.18 | |
dcterms.bibliographicCitation | García, A. E. (2020). Los principios de la complejidad y su aporte al proceso de enseñanza. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 28, 1012- 1032. https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002801893 | |
dcterms.bibliographicCitation | García, R. (2006). Sistemas complejos: conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Editorial Gedisa. | |
dcterms.bibliographicCitation | García, R. (2007). Vicisitudes de la interdisciplina. Reestructuración de la universidad y del conocimiento, 203. | |
dcterms.bibliographicCitation | Gell-Mann, M. (1996). El cuento del búho: Reflexiones sobre la vida, la ciencia y otros pasatiempos. Tusquets Editores. | |
dcterms.bibliographicCitation | George-Reyes, C. E., López-Caudana, E. O., Ramírez-Montoya, M. S., & Ruiz Ramírez, J. A. (2023). Pensamiento computacional basado en realidad virtual y razonamiento complejo: caso de estudio secuencial. Revista de Educación a Distancia (RED), 23(73). | |
dcterms.bibliographicCitation | Glocer de Fiorini, L. (2001). Lo femenino y el pensamiento complejo. In Lo femenino y el pensamiento complejo (pp. 177-p). | |
dcterms.bibliographicCitation | Gómez, C. A. P., & Jaramillo, F. L. O. (2011). Complejidad: una introducción. Ciencia & saude coletiva, 16, 831-836. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63018473014 | |
dcterms.bibliographicCitation | González Casanova, Pablo (2005). Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política. Barcelona: Anthropos. | |
dcterms.bibliographicCitation | Grossberg, L., Nelson, C., & Treichler, P. (Eds.). (2013). Cultural studies. Routledge. | |
dcterms.bibliographicCitation | Guirao Goris, S. J. A. (2015). “Utilidad y tipos de revisión de literatura”. Ene, 9(2), 0-0. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2015000200002 | |
dcterms.bibliographicCitation | Gutiérrez, A. D. G., López, R. V. P., & Paz, E. A. U. (2023). Una aproximación diagnóstica al desarrollo del pensamiento científico en los profesionales de la educación. Mendive. Revista de Educación, 21(1), 3097 | |
dcterms.bibliographicCitation | Gvirtz, S., & Palamidessi, M. (2013). La educación pública hoy: Nuevos sentidos, otros significados. Noveduc. | |
dcterms.bibliographicCitation | Hernández, O. (2008). la subjetividad desde la perspectiva histórico cultural: Un tránsito desde el pensamiento dialéctico al pensamiento complejo. Revista Colombiana De Psicología, 17(17), 147-160. | |
dcterms.bibliographicCitation | Hernández, R. Fernández y Batista.(2003). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. | |
dcterms.bibliographicCitation | Holland, J. H. (2014). Complexity: A very short introduction. Oxford University Press. | |
dcterms.bibliographicCitation | Jiménez Murcia, A. (2020). Resignificando la mirada desde el pensamiento complejo mediante la apreciación estética de “Melancolía I”. Educación (Lima, Perú: 1992), 29(57), 110-137. https://doi.org/10.18800/educacion.202002.006 | |
dcterms.bibliographicCitation | Juárez, J. M., & Salinas, S. C. (2012). “Epistemología del pensamiento complejo”. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (65), 38-51. https://www.redalyc.org/pdf/340/34024824006.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Juliao, C. G. (2020). La investigación praxeológica: un enfoque alternativo. Praxis Pedagógica, 20(26), 117-148. http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.26.2020.117-148 | |
dcterms.bibliographicCitation | Klein, J. T. (1990). Interdisciplinariedad: Historias, teorías y prácticas. Editorial Gedisa | |
dcterms.bibliographicCitation | Klein, J. T., Falk-Krzesinski, H. J., & Interdisciplinary Education Research Network. (2010). Interdisciplinary approaches to understanding and solving complex societal problems. Report of a workshop. National Academies Press. | |
dcterms.bibliographicCitation | Koestler, A. (1968). Los sonámbulos. RBA Libros. | |
dcterms.bibliographicCitation | Kolb, D. A. (2014). "Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development" (2nd Edition). Pearson Education. | |
dcterms.bibliographicCitation | Kuhn, T. S. (2012). "La estructura de las revoluciones científicas". Fondo de Cultura Económica. | |
dcterms.bibliographicCitation | Latour, B. (2017). Facing Gaia: Eight lectures on the new climatic regime. John Wiley & Sons. | |
dcterms.bibliographicCitation | Maldonado, C. (2020). El seminario más antiguo de complejidad en América Latina. Praxis Pedagógica, 20(26), 149-166. http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.26.2020.149- 166 | |
dcterms.bibliographicCitation | Maldonado, C. E (comp.) (2005). Complejidad de las ciencias y ciencias de la complejidad. Universidad Externado de Colombia, Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, edition 1, volume 1, number 40. | |
dcterms.bibliographicCitation | Maldonado, C. E. (2007). “El problema de una teoría general de la complejidad”. Complejidad: ciencia, pensamiento y aplicaciones, 1, 101-132. | |
dcterms.bibliographicCitation | Maldonado, C. E. (2014). ¿Qué es un sistema complejo?. Revista colombiana de filosofía de la ciencia, 14(29) | |
dcterms.bibliographicCitation | Maldonado, C. E. (2014). “¿Qué es eso de pedagogía y educación en complejidad?” Intersticios sociales, (7), 1-23. https://www.redalyc.org/pdf/4217/421739500002.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Maldonado, C. E. (2016). Complejidad de las ciencias sociales: Y de las otras ciencias y disciplinas. Difundir Ltda | |
dcterms.bibliographicCitation | Maldonado, C. E. (2020). “El seminario más antiguo de complejidad en América Latina”. Praxis Pedagógica, 20(26), 149–166. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.26.2020.149- 166 | |
dcterms.bibliographicCitation | Mondino, G. M. (2021). Contribuciones para un análisis de la universidad desde el pensamiento complejo. Enfoques, 33(1), 41-63. | |
dcterms.bibliographicCitation | Moraima Campos, M., & Auxiliadora Mújica, L. (2008). EL ANÁLISIS DE CONTENIDO: Una forma de abordaje metodológico. Laurus, 14(27), 129-144. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892008.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Morin, E. (1990). "Introducción al pensamiento complejo". Barcelona: Gedisa Editorial. ISBN: 978-8474327377. | |
dcterms.bibliographicCitation | Morin, E. (1994). La complexité humaine. Francia: Flammarion | |
dcterms.bibliographicCitation | Morin, E. (1995). El pensamiento complejo. Gedisa. Madrid. | |
dcterms.bibliographicCitation | Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión. | |
dcterms.bibliographicCitation | Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. | |
dcterms.bibliographicCitation | Morin, E. (2002). Seven complex lessons in education for the future. Unesco. | |
dcterms.bibliographicCitation | Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa | |
dcterms.bibliographicCitation | Morin, E. (2008). "La Método: 4. La vida de la vida". Madrid: Ediciones Cátedra. ISBN: 978- 8437626156 | |
dcterms.bibliographicCitation | Morin, E. (2008). El método 6: Ética. Cátedra | |
dcterms.bibliographicCitation | Morin, E. (2010). Sobre la interdisciplinariedad. Publicaciones Icesi | |
dcterms.bibliographicCitation | Morin, E. (2014). “Complex thinking for a complex world–about reductionism, disjunction and systemism”. Systema: Connecting matter, life, culture and technology, 2(1), 14-22. | |
dcterms.bibliographicCitation | Morin, E. (2016). La mente bien ordenada: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Editorial Gedisa. | |
dcterms.bibliographicCitation | Nicolescu, B. (2010). Transdisciplinary: Theory and practice. Hampton Press. | |
dcterms.bibliographicCitation | Nicolescu, B., & Núñez-Dentin, N. (2017). Manifiesto La Transdisciplinariedad. Transdisciplinar y Human Education, 1(1), 100-224 | |
dcterms.bibliographicCitation | Nicolescu, Basarab. (2002) “Les sciences exactes – Interaction avec les sciences humaines et rôle dans la société”. Conferencia en el Coloquio Les sciences exactes – Interaction avec les sciences humaines et rôle dans la société, Universidad Saint-Joseph, Beirut (Líbano), 13 de diciembre de 2002. | |
dcterms.bibliographicCitation | Osorio García, S. N. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 20(1), 269-291. | |
dcterms.bibliographicCitation | Phillips, E. M., & Pugh, D. S. (2016). How to get a PhD: A handbook for students and their supervisors. McGraw-Hill Education | |
dcterms.bibliographicCitation | Prigogine, I. (1994). ¿El fin de la ciencia? Nuevos paradigmas: cultura y subjetividad. | |
dcterms.bibliographicCitation | Prigogine, I., & Stengers, I. (1997). La nueva alianza: metamorfosis de la ciencia (pp. 9-432). Madrid, Spain: Círculo de Lectores. | |
dcterms.bibliographicCitation | Quintana-Villamizar, Y. L., Cruz-Parra, L. M., & Barrera-Causil, C. J. (2021). “Caracterización de una IPS de mediana complejidad en Ingeniería Clínica en Norte de Santander, Colombia”. Revista de Salud Pública, 23(3). | |
dcterms.bibliographicCitation | Robinson, K., & Aronica, L. (2009). "El elemento: Descubrir tu pasión lo cambia todo". Grijalbo | |
dcterms.bibliographicCitation | Rodriguez Zoya, L. G., Roggero, P., & Rodriguez Zoya, P. (2015). “Pensamiento complejo y ciencias de la complejidad Propuesta para su articulación epistemológica y metodológica”. Argumentos, 28(78), 187-206. https://www.redalyc.org/pdf/595/59541545016.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Rodríguez-Yunta, L. (2013). Humanidades digitales, ¿una mera etiqueta o un campo por el que deben apostar las ciencias de la documentación? Anuario ThinkEPI, 7,37-43. | |
dcterms.bibliographicCitation | Rojas, F. A. Z. (2022). Esquizométodo: Deleuze y Guattari desde el pensamiento complejo. Nuevo Pensamiento, 12(20). https://p3.usal.edu.ar/index.php/nuevopensamiento | |
dcterms.bibliographicCitation | Rozenblum, C. (2014). Una aproximación a la complejidad del territorio. Aportes metodológicos para el análisis y la evaluación de procesos de desarrollo territorial. Instituto nacional de tecnologia agropecuária. | |
dcterms.bibliographicCitation | Satyro, D. (2023). Lingüística aplicada, pensamento complexo e teoria transdisciplinar: uma discussão ainda pertinente. Caminhos em Lingüística Aplicada, 28(1), 212-232. | |
dcterms.bibliographicCitation | Schön, D. A. (1983). The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action. Basic Books. | |
dcterms.bibliographicCitation | Senge, P. M. (1990). La quinta disciplina: El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Granica | |
dcterms.bibliographicCitation | Van Deurzen, E. (2013). Existential counselling & psychotherapy in practice. Sage | |
dcterms.bibliographicCitation | Vargas, C. G. (2020). La investigación praxeológica: un enfoque alternativo. Praxis Pedagógica, 20(26), 117-148. http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.26.2020.117-148 | |
dcterms.bibliographicCitation | Velásquez, L. A. (2005). La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica. 1(2), 43-77. https://doi.org/https://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v1n2/v1n2a3.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Velásquez, Z. (2009). “Nuevos giros epistémicos para superar el modelo positivista de la disciplinariedad en las ciencias sociales”. Utopía y praxis latinoamericana, 14(46), 143- 157. | |
dcterms.bibliographicCitation | Vienni, B. (2016) “Los Estudios sobre Interdisciplina: construcción de un ámbito en el campo CTS”. Revista REDES. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia.,21 (41): 141–175. https://www.academia.edu/29748538/Revista_Interdisciplina_volumen_10_Inter_instituc iones | |
dcterms.bibliographicCitation | Von Bertalanffy, L. (2010). General systems theory. The science of synthesis: exploring the social implications of general systems theory, 103. | |
dcterms.bibliographicCitation | Von Bertalanffy, L. (2010). General systems theory. The science of synthesis: exploring the social implications of general systems theory, 103. | |
dcterms.bibliographicCitation | Weiner, N. (2018). La cibernetica. Armando Editore. | |
dcterms.bibliographicCitation | Zarta, F. A. (2021). El Fetichismo respecto a la complejidad de la comunicación. Mediaciones, 17(26), 204–216. https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.17.26.2021.204-216 | |
dcterms.bibliographicCitation | Zarta, F. A. (2022). “Esquizométodo: Deleuze y Guattari desde el pensamiento complejo”. Nuevo Pensamiento, 12(20). https://p3.usal.edu.ar/index.php/nuevopensamiento/article/view/6613 | |
dcterms.bibliographicCitation | Zoya, L. G. R., & Aguirre, J. L. (2011). Teorías de la complejidad y ciencias sociales. Nuevas estrategias epistemológicas y metodológicas. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 30(2). |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
- Name:
- TM.PDC_CabezasHeiner-UrrutiaNelly-CueroJhon-SuarezFredy_2024
- Size:
- 573.78 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
- Name:
- Autorización_CabezasHeiner-UrrutiaNelly-CueroJhon-SuarezFredy_2024
- Size:
- 134.04 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: