Fortalecimiento de la Asociación de Mujeres Rurales de Arauca (ASOMUAR) a través de metodologías de gerencia de proyectos: estrategias para fomentar su sostenibilidad económica

dc.contributor.advisorMuñoz Martínez , Ivonne Tatiana
dc.contributor.authorSalas Carrero , Diana
dc.contributor.authorVillamizar Cáceres , Yurley Dayana
dc.contributor.authorUscátegui Benítez , Brayam Adelmo
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-11-25T20:06:23Z
dc.date.available2025-11-25T20:06:23Z
dc.date.issued2025-09-07
dc.descriptionEvaluar las herramientas y metodologías de gerencia de proyectos más adecuadas para fortalecer ASOMUAR (Asociación de mujeres rurales de Arauca), con el fin de identificar oportunidades de mejora y estrategias que impulsen su sostenibilidad
dc.description.abstractEste proyecto busca fortalecer la sostenibilidad económica de la Asociación de Mujeres Rurales de Arauca (ASOMUAR) mediante la aplicación de metodologías de gerencia de proyectos. La organización, integrada por mujeres productoras rurales, enfrenta limitaciones en gestión financiera, acceso a mercados, tecnificación productiva y planificación estratégica, lo que afecta su viabilidad. La investigación, de enfoque cualitativo descriptivo y basada en estudio de caso, utilizó un modelo de caracterización rural, análisis documental y encuestas aplicadas a las asociadas. Los resultados muestran un entorno con alto potencial productivo y cultural, pero condicionado por restricciones en infraestructura vial, financiamiento y asociatividad. A partir del análisis comparativo de metodologías de gerencia de proyectos, se diseñaron estrategias orientadas a optimizar la gestión organizativa, mejorar la productividad, diversificar canales de comercialización y fortalecer la capacidad financiera. Estas propuestas no solo buscan garantizar la sostenibilidad de ASOMUAR, sino también servir de modelo replicable para otras asociaciones rurales.
dc.format.extent95 páginas
dc.identifier.citationSalas Carrero D., Villamizar Cáceres Y., y Uscátegui Benítez ,B. (2025). Fortalecimiento de la Asociación de Mujeres Rurales de Arauca (ASOMUAR) a través de metodologías de gerencia de proyectos: estrategias para fomentar su sostenibilidad económica. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22619
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Virtual)
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de Proyectos
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsGerencia de proyectos
dc.subject.keywordsSostenibilidad económica
dc.subject.keywordsMujeres rurales
dc.subject.keywordsArauca.
dc.titleFortalecimiento de la Asociación de Mujeres Rurales de Arauca (ASOMUAR) a través de metodologías de gerencia de proyectos: estrategias para fomentar su sostenibilidad económica
dc.typeMonografía
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAcevedo-Osorio, Á., Santoyo-Sánchez, J. S., Guzmán, P., & Jiménez-Reinales, N. (2018). La Agricultura Familiar frente al modelo extractivista de desarrollo rural en Colombia. Gestión y Ambiente, 21(2Supl), 144–154. https://doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.73925 Aguilar- Gallegos, N., Martínez-González, E. G., Aguilar-Ávila, J., Santoyo-Cortés, H., Muñoz-Rodríguez, M., & García-Sánchez, E. I. (2016). Análisis de redes sociales para catalizar la innovación agrícola: de los vínculos directos a la integración y radialidad. Estudios gerenciales, 32(140), 197-207. Amézaga, C., Rodríguez, D., Núñez, M., & Herrera, D. (2013). Orientaciones Estratégicas para el Fortalecimiento de la Gestión Asociativa. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 98. ASOHOFRUCOL (2020). PLAN DE INVERSIONES Y GASTOS – 2021. http://asohofrucol.com.co/img/contractualsFiles/140Plan%20Anual%20de%20Inversi%C3%B3n%20FNFH%20ano%202021.pdf Benson, A., & Zamora-Duque, A. (2023). Dinámicas y determinantes del fortalecimiento de la asociatividad rural: Un análisis de organizaciones de productores en Colombia. Revesco, (143), 1-19. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8921844.pdf Brundtland, G. (1987). El desarrollo sostenible. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado de: https://desarrollosostenible. wordpress. com/2006/09/27/informe-brundtland. Burgos, A. L., & Bocco, G. (2018). Contribuciones a una teoría de la innovación rural. Cuadernos de Economía, 39(79), 219-247. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/74459 Castellanos Domínguez, Ó. F., Ramírez Martínez, D. C., Fúquene Montañez, A. M., Quintero Amaya, R., & Fonseca Rodríguez, S. L. (2013). Competitividad: Apropiación y mecanismos para su fortalecimiento. Biogestión. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2021. CEPAL. Recuperado de URL cepal.org Congreso de Colombia. (2002). Ley 731 de 2002: Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales. Diario Oficial No. 44.678. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%20731%202002.pdf Corona, J. I. M., Almón, G. E. P., & Garza, D. B. O. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Revista Ra Ximhai, 19(1), 67-83. Departamento Nacional de Planeación – DNP. (2014). Misión para la transformación del campo: Tomo 1. El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz. Bogotá: DNP. Recuperado de https://d.documentop.com/tomo-1-departamento-nacional-de-planeacion_59f607451723dd5b58e1386a.html Departamento Nacional de Planeación. (2022). Política Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. Documento CONPES 4080. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4080.pdf FAO(2019). Las mujeres y el trabajo decente. Recuperado de https://www.fao.org/rural-employment/work-areas/women-and-work/es/ FAO(2021). Las mujeres y el trabajo decente. Recuperado de https://www.fao.org/rural-employment/work-areas/women-and-work/es/ Fernández, M. J., & García, M. (2020). Reprogramar el campo. Migraciones de las mujeres al medio rural en Castilla y León. Ager: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (34), 7-35. https://ruralager.org/wp-content/uploads/01_Ager-34-Fernández.pdf Guzmán, T. J. (2018). Desarrollo sostenible: Aplicabilidad y sus tendencias. Revista Tecnología en Marcha, 31(3), 122-132. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0379-39822018000300122&script=sci_arttext Más Colombia, 2023. De la tierra al hogar: retos y crisis en la realidad de las mujeres rurales. Disponible en: https://mascolombia.com/retos-y-crisis-de-las-mujeres-rurales/?utm_source=chatgpt.com. Maya, D. L., Pérez, E., & Quijano, M. A. F. (2002). Metodologías en la formulación y planificación de proyectos de desarrollo rural. Cuadernos de desarrollo rural, (48), 99-113. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2022). Título del documento o política 2022. Recuperado de URL (portal institucional del MinAgricultura) Morales-Rubiano, M. E., Duque-Orozco, Y. V., & Ortiz-Riaga, C. (2019). Modelo metodológico para el fortalecimiento de capacidades dinámicas de innovación en MiPymes. Revista EAN, (86), 13-33. Disponible en--: https://revistaean.unisabana.edu.co/index.php/ean/article/view/1582 Banco Mundial (2021). El agua en Chile: elemento de desarrollo y resiliencia. Pinilla López, H. J. (2021). Resiliencia comunitaria como estrategia para el desarrollo territorial rural en perspectiva de juventud: experiencia de dos municipios de Boyacá, Colombia (Tesis doctoral, Universitat Jaume I). Disponible en: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/671140/2021_Tesis_Pinilla%20Lopez_Heidy%20Johanna.pdf Project Management Institute. (2017). A guide to the project management body of knowledge (PMBOK® Guide) (6th ed.). Project Management Institute. Ramírez Sarmiento, D. M. (2021). Hacia una participación ciudadana transformadora en Colombia. Análisis de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Estudios Políticos, (61), 73–96. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n61a04. Rincón-Zapata, C., Restrepo-Ruiz, A. L., Álzate-Cárdenas, M. D. S., Zabala-Salazar, H. E., & Arboleda-Álvarez, O. L. (2021). Desigualdades Rurales en Colombia: Aportaciones para el Logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista Lasallista de Investigación, 18(2), 178-200. Rojas Rojas, S. E., Muñoz Martínez, I. T., & Albarracín Bohórquez, N. (2018). Ruralidad en Colombia. Universidad Central.; (página: 57) Rubio, T. A. G., Algarra, C. M., & Bernal, L. M. (2023). Análisis de la situación socioeconómica de las mujeres rurales en Colombia 2022-2023. Universidad Externado de Colombia, Facultad de Economía. TUYISENGE y Richard, KABANDA (2023). Impacto de la planificación de proyectos en el rendimiento de proyectos agrícolas en Holland Greentech, Ruanda. Revista de emprendimiento y gestión de proyectos , 3 (2), 36-53. Putnam, RD (1993). La comunidad próspera. The American Prospect , 4 (13), 35-42. Urteaga, E. (2013). La teoría del capital social de Robert Putnam: Originalidad y carencias. Reflexión Política, 15(29), 44-60. https://www.redalyc.org/pdf/110/11028415005.pdf Valencia, A. (2003). Walter: “Proyectos de Inversión”. Guía para su Formulación y Evaluación Estratégica. Primera Edición. Lima–Perú. Edición y Dirección Editorial: Centro de Investigación y Capacitación Empresarial.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TE.PRO_SalasDiana_VillamizarYurley_UscateguiBrayam_2025.pdf
Size:
2.32 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_SalasDiana_VillamizarYurley_UscateguiBrayam_2025.pdf
Size:
170.53 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: