Secuencia didáctica desde el DUA para fortalecer las habilidades lecto-escriturales de estudiantes con discapacidad intelectual de segundo grado
| dc.contributor.advisor | Espinel Catolico Aura Angelica | |
| dc.contributor.author | Carrillo Morales Andrea Carolina | |
| dc.contributor.author | Lemus Tangarife Jennifer Marlev | |
| dc.contributor.author | Mazo Acevedo Lida Marcela | |
| dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-07T21:18:30Z | |
| dc.date.available | 2025-11-07T21:18:30Z | |
| dc.date.issued | 2023-10-19 | |
| dc.description | Diseñar una secuencia didáctica enfocada en el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), fortaleciendo las habilidades lecto-escriturales en estudiantes con discapacidad intelectual de segundo grado de la Institución Educativa Gabriel Correa Vélez sede C.E.R la María, del municipio de Caracolí, Antioquia. | |
| dc.description.abstract | La secuencia didáctica para fortalecer las habilidades de lectura y escritura basada en el Diseño Universal para el Aprendizaje en estudiantes con discapacidad intelectual de segundo grado de la Institución Educativa Gabriel Correa Vélez sede CER la María, del municipio de Caracolí, Antioquia, son una herramienta que permite que los procesos cognitivos se integren de manera efectiva a través de la implementación de estrategias que buscan una estimulación apropiada del aprendizaje y de los procesos de lectura y escritura. La secuencia didáctica se plantea como una alternativa para los docentes permitiendo así responder a los intereses de los estudiantes con discapacidad intelectual, lo que va generando que estos desarrollen habilidades orales y escritas en su proceso de aprendizaje, así mismo, se debe tener en cuenta que, estos procesos deben ser dinámicos, creativos, asertivos, pensados en la diversidad existente en el aula de clase, los cuales deben estar relacionados desde los diversos estilos de aprendizajes, inteligencias múltiples, gustos, intereses, saberes propios, asociándose así a la multiplicidad de metodologías y estrategias sujetas a la atención de toda la población estudiantil con la que se está trabajando. Con esta investigación se busca fortalecer las habilidades de lectura y escritura de los estudiantes con discapacidad intelectual, utilizando como mediación estrategias pedagógicas como lo es la secuencia didáctica desde el Diseño Universal de Aprendizaje; esta investigación se basa principalmente en los referentes teóricos, desde las diferentes categorías: discapacidad, discapacidad intelectual, habilidades lecto escriturales, educación inclusiva, Diseño Universal para el Aprendizaje y secuencia didáctica. Este trabajo está enmarcado en un paradigma socio crítico, utilizando un tipo de investigación cualitativa y el diseño IAP; se realizó por fases empleando el modelo de espiral por ciclos de Kemmis y McTaggart (1988); Este trabajo investigativo está enfocado en estudiantes de segundo grado con discapacidad intelectual, para cumplir con los objetivos de esta investigación se aplicaron los siguientes instrumentos; entrevista semi estructurada a docentes, prolec-R, diseño y aplicación de la secuencia didáctica basada en el DUA, lista de chequeo, donde se pudo evidenciar e identificar las habilidades y dificultades lecto-escriturales de los estudiantes y partiendo de ahí se ha diseñado la secuencia didáctica para fortalecer estos procesos en los estudiantes con discapacidad intelectual. | |
| dc.identifier.citation | Carrillo, A., Lemus, J., & Mazo, L. (2024). Secuencia didáctica desde el DUA para fortalecer las habilidades lecto-escriturales de estudiantes con discapacidad intelectual de segundo grado. (Tesis de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Repositorio - UNIMINUTO. | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22450 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Autorizado (Corporación Universitaria Minuto de Dios) | |
| dc.publisher.department | Posgrado (Virtual) | |
| dc.publisher.program | Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural | |
| dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
| dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.subject.keywords | Lectoescritura | |
| dc.subject.keywords | DUA | |
| dc.subject.keywords | secuencia didáctica | |
| dc.subject.keywords | discapacidad intelectual | |
| dc.title | Secuencia didáctica desde el DUA para fortalecer las habilidades lecto-escriturales de estudiantes con discapacidad intelectual de segundo grado | |
| dc.type | Tesis de Maestría | |
| dc.type.coar | thesis | |
| dcterms.bibliographicCitation | Ariza, M., & Gandini, L. (2012). El análisis comparativo cualitativo como estrategia metodológica. Ariza, Marina y Velasco, Laura (Coords.), Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre la migración internacional. México: Instituto de Investigaciones Sociales y Colegio de la Frontera Norte. Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona (España): Labor. Becerra Hernández, R.; Moya Romero, A. 2010. "Investigación-acción participativa, crítica y transformadora: un proceso permanente de construcción". Integración Educativa. Volumen 3, Nro 2,133-156. Botella Nicolás, A.; Ramos R, P. 2019. "Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos: una revisión bibliográfica". Perfiles educativos. Volumen 41, Nro. 163, 127-41. Benítez, G. M. (2007). El proceso de enseñanza–aprendizaje: el acto didáctico. NTIC, Interacción y aprendizaje en la universidad, 31-65 Colombia. Decreto 1421/octubre 2017 marco de la educación inclusiva, la atención educativa a la población con discapacidad. Colombia. Congreso de la República. (2009). Ley estatutaria 1618 de 2013: Bogotá: Diario oficial. Celdrán, M., & Buitrago, Z. (2013). Dificultades en la adquisición de la lectoescritura y otros aprendizajes. Recuperado el 17 de 05 de 2019, de Mencionado por 30 - Artículos relacionados: https://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/unidad24.pdf Esquema general diseñado por el CAST sobre el DUA (2020) Terapia Ocupacional Y Diseño Universal De Aprendizaje (DUA) García, C. & Sarabia, A. (2021) Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Artículos y notas. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART6594/clasificacion_oms.pdf Gómez-Ciro, C. L. (2020). Estrategias pedagógicas DUA en el fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes de primaria con discapacidad intelectual leve IE Técnico Industrial Simona Duque-Marinilla Antioquia (Bachelor's thesis, Ciencias de la educación). KEMMIS, S.; MCTAGGART, R (2013) "La investigación-acción participativa: La acción comunicativa y la esfera pública" en DENZIN, N; LINCOLN, Y.(coordinadores). Manual de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa Editorial. Legewie, N. (2013). An Introduction to Applied Data Analysis with Qualitative Comparative Analysis. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 14(3). Retrieved from http://www.qualitative-research.net/index.php/ fqs/article/view/1961. Ley General de Educación. (1996). Medellín: Grupo Editorial Ideas Lobero, J. Valdespino L (2011) Discapacidad intelectual. Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. México. López, M., & Mancilla, M. (2008). La adquisición de la lectoescritura en la educación básica desde las teorías interaccionistas sujeto ambiente. El caso de tres escuelas primarias. X Congreso nacional de investigación educativa. Área 1. Aprendizaje y desarrollo humano. López, R. (2002). Análisis de los métodos didácticos en la enseñanza Dialnet. DIALNET, Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 32, 261-334 Macias et al. (2020). Modelos de secuencias didácticas. Universidad Pedagógica de Durango (México). p.21. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Secuencias.pdf Martínez, A. (2015). La discapacidad y su estado actual en la legislación colombiana. Duazary, 12(1), 49-58 Medina, M. I. R., Quintero, M. D. S. B., & Valdez, J. C. R. (2013). El enfoque cualitativo de investigación en los estudios fiscales. Tlatemoani: revista académica de investigación, (13), 8. Menéndez, F. & Armas, C. (2019) La discapacidad como falacia diagnóstica: constructos médicos y sociales. Identidad, cuerpo y estigma en las personas con discapacidad. España. Ministerio de Educación (2007) Crear y recrear para aproximarse a la lectura y a la escritura. Gusto, satisfacción y logros. Lectura y escritura con sentido y significado. Montealegre, R., & Forero, L. A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología. Montilla, L, & Arrieta, X. (2015). Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo del análisis volumétrico. Omnia, 21(1), 66-79. Murillo, C. (2020). Culturas, Políticas y Prácticas Inclusivas en atención a estudiantes con discapacidad: ¿Proceso que tensiona la convivencia escolar? Universidad de Antioquia Facultad de Educación Medellín, Colombia. http://hdl.handle.net/10495/17969 Ocampo, L. P. V., Ocampo, C. V., Betancourt, O. H. O., & García, P. A. R. (2016). Entre la discapacidad y los estilos de aprendizaje: múltiples significados frente a la diversidad de capacidades. Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(1), 107-131. Pastor, C. Sánchez J, & Zubillaga, A. (2014) Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Pautas para su introducción en el currículo. Peña, Hernández PA, Calvo Soto AP, Gómez, E. (2020) Modelos teóricos en discapacidad. En: Calvo Soto AP, Gómez Ramírez E, Daza Arana J, editores científicos. Modelos teóricos para fisioterapia. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali. Pita Yanza, T. V., & Quinde Rivera, M. N. (2023). El rol docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes con discapacidad intelectual (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023). Rodríguez Herazo, A. R., Mercado Ramos, D. C., García Moreno, J., & Montes Castillo, O. L. (2018). Estilos de aprendizaje que favorecen la lectura y escritura en niños de grado transición (Master's thesis, Escuela de Educación y Pedagogía). Sandoval, C. Módulo cuatro: investigación cualitativa. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. ARFO; 2002. Sánchez, V.& López, M. (2020). Comprendiendo el Diseño Universal desde el Paradigma de Apoyos: DUA como un Sistema de Apoyos para el Aprendizaje Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100143. Varilla, E. (2016) La enseñanza de la literatura en un contexto rural: un acercamiento desde las realidades y las prácticas de los docentes de educación primaria. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. https://hdl.handle.net/10495/5277 Vallejos, I. (s.f) Entre el modelo médico y el modelo social, algunas reflexiones sobre conceptos y prácticas. Videa; De los Ángeles. (2016). Comprendiendo la Discapacidad Intelectual: datos, criterios y reflexiones. Scielo: Revista de psicología. estudios teóricos y ensayos. (15), 101-122. doi: ISSN 2223-3032 Xiaoyan Ke & Jing Liu (2017) Trastornos del desarrollo. Discapacidad intelectual. Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP. Zapata, L (2021) Propuesta de estimulación de las habilidades de lecto-escritura en forma lúdica con discapacidad cognitiva leve. Universidad Católica Luis Amigó. |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: