Diseño parcial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, de acuerdo al Decreto 1072 de 2015, en la empresa de calzado Pícara SAS de la Ciudad de Cúcuta.

dc.contributor.advisorCalderón, Juan Carlos
dc.contributor.authorContreras, José Leonardo
dc.contributor.authorEstrada Sánchez, Rosmery
dc.contributor.authorMurillo Boada, Leidy Rowena
dc.coverage.spatialCúcuta
dc.date.accessioned2025-07-28T21:10:39Z
dc.date.available2025-07-28T21:10:39Z
dc.date.issued2024-04-30
dc.descriptionDiseñar parcialmente un sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, de acuerdo con el Decreto 1072 del 2015, para la empresa de calzado Pícara SAS de la ciudad de Cúcuta.
dc.description.abstractEn Colombia, se dispone de una extensa legislación destinada a garantizar condiciones laborales óptimas y un entorno de trabajo propicio para el bienestar y la prevención en el ámbito laboral. El país cuenta con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), cuya finalidad principal es asegurar la implementación constante de estrategias de cuidado y prevención para los trabajadores de todas las empresas. Es en este contexto que la empresa Pícara SAS, con un interés marcado en el bienestar de sus empleados, llevó a cabo a través de este proyecto el diseño de dicho sistema, basándose en el Decreto 1072 del 2015, inicialmente de manera parcial. Para ello, fue necesario realizar un proceso diagnóstico que identificara posibles peligros y riesgos, los cuales fueron documentados en una matriz que también sirvió como guía para la implementación de controles que minimizaran los riesgos de enfermedades laborales y accidentes de trabajo.
dc.description.abstractIn Colombia, there is extensive legislation aimed at guaranteeing optimal working conditions and a work environment conducive to well-being and prevention in the workplace. The country has the Occupational Health and Safety Management System (SG-SST), whose main purpose is to ensure the constant implementation of care and prevention strategies for workers in all companies. It is in this context that the company Pícara SAS, with a marked interest in the well-being of its employees, carried out the design of said system through this project, based on Decree 1072 of 2015, initially partially. To do this, it was necessary to carry out a diagnostic process that identified possible dangers and risks, which were documented in a matrix that also served as a guide for the implementation of controls that minimized the risks of occupational diseases and work accidents
dc.format.extent91 páginas
dc.identifier.citationContreras, J. L., Estrada Sánchez, R., y Murillo Boada, Leidy Rowena. (2024). Diseño parcial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, de acuerdo al Decreto 1072 de 2015, en la empresa de calzado Pícara SAS de la Ciudad de Cúcuta. [Trabajo de Investigación e Innovación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21560
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Distancia)
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de Riesgos Laborales Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsEstándares MInimos
dc.subject.keywordsMatriz Legal
dc.subject.keywordsSG-SST
dc.subject.keywordsSafety and health at work
dc.subject.keywordsminimum standards
dc.titleDiseño parcial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, de acuerdo al Decreto 1072 de 2015, en la empresa de calzado Pícara SAS de la Ciudad de Cúcuta.
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAlemán, M., Pérez, G., Osorio, B., & Marrugo, E. (2023). Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo y sostenibilidad turística en un gremio hotelero en Cartagena Colombia. Telos, 25(1), 121-136. Álvarez, F.; Faizal, E. (2012). Riesgos laborales, cómo prevenirlos en el ambiente de trabajo. Ediciones de la U. Artazcoz, L. (2002). La salud laboral ante los retos de la nueva economía. Gaceta Sanitaria, 16 (6), 459-461 Bertoglio, O. (1982). Introducción a la teoría general de sistemas. Editorial Limusa. Bolaño, J. (2019). Diseño de un método de estimación de costos generado por los accidentes de trabajo. Bravo, M.; Serrano-García, I. (1997). La psicología preventiva y el apoyo social. Buela, L.; Fernandez.; T. J. Carrasco. Psicología preventiva: avances recientes en técnicas y programas de prevención. Madrid. Cuenca, R. (2002). Concepto de riesgos psicosociales. Ponencia presentada en la Jornada Técnica de Actualización de Los riesgos psicosociales y su prevención: mobbing, estrés y otros problemas, Madrid. España. De Voz, N. & Contreras, M. (2015). Perspectivas diferenciadas del análisis de la accidentalidad laboral. Omnia, 21(3), 313-331. Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. 26 de mayo de 2015. Diario Oficial No. 49523. Departamento Nacional de Planeación – DNP (s.f.) Metodología. Echeverri, B.; Buitrago, R. (1994). Factores de Riesgo Locativos. Centro de Publicaciones Universidad del Quindío. Engel, G. (1977). The Need for a New Medical Model: A Challenge for Biomedicina. Science, 196, 129-136 Galeano, N., Hincapié, M., & Rueda-Mahecha, Y. (2023). Evaluación del SG-SST de la empresa FONTRACARCOL. Sociedad, cultura y creatividad, 2(1), 114-120. García, A.; Benavides, F.; Ruiz, C. (2000). Salud Laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales (pp. 49-50). Barcelona: Masson. García, M., Quispe, C., & Ráez, L. (2003). Mejora continua de la calidad en los procesos. Industrial data, 6(1), 89-94. Henao, F. Higiene I “Ruido”. Centro de Publicaciones Universidad del Quindío. 1994. Lizarazo, A., Fajardo, J., Berrio, S., & Quintana, L. (2018). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia. Organización Iberoamericana de Seguridad Social, 1- 11. Londoño, A., & Rincón, J. (2023). Línea Base y Diseño en Seguridad y Salud en el Trabajo para la Empresa Marroquinería Barceló en la ciudad de Bogotá. Sociedad, cultura y creatividad, 2(1), 334-339. Londoño, C. (1996). Higiene II “Iluminación, Radiaciones Ionizantes y no Ionizantes. Centro de Publicaciones Universidad del Quindío. Lozano, A., Escobar, J., & Balanta, M. (2017). Diseño de la fase del planear de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 7(2), 72-78. Mañas, A. (2001). La salud y las condiciones de trabajo. Enfermería Integral, 56. Recuperado el 30 de agosto de 2006. Recuperado de http://www.enfervalencia.org/ei/anteriores/masteros.htm Organización Internacional del Trabajo, OIT (2005). Información sobre trabajo sin riesgo (Safe Work). Recuperado el 1 de febrero de 2006, de http://www.ilo.org./public/spanish/protection/ safework/ Organización Internacional del Trabajo. Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo. Aprovechar 100 años de experiencia. Ginebra: OIT; 2019 [cited 2020 Feb 23]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/--- protrav/---safework/documents/publication/wcms_687617.pdf Organización Mundial de la Salud. Preámbulo. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. 1946 [cited 2020 Feb 23]. Disponible en: https://www.who.int/governance/eb/constitution/es/ Parra, M. (2003). Conceptos básicos en salud laboral. Santiago de Chile: Oficina Internacional del Trabajo, OIT. Riaño, M. & Palencia, F. (2015). Los costos de la enfermedad laboral: revisión de literatura. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(2), 218-227. Ríos, V.; Santillán, M. (2016). Teoría General de Sistemas, un enfoque práctico. Tecno ciencia Chihuahua, 10(3), 125-132. Robledo, D. Triviño, R. (1999). Saneamiento Ambiental y Salud Pública. Centro de Publicaciones Universidad del Quindío. Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México. Valera, J. (2022). Propuesta de control interno para mejorar la ejecución presupuestal en la gestión pública, Red de Salud de Alto Amazonas-2022. Yanes L. (2003). El trabajo como determinante de la salud. Salud de los Trabajadores. Zuluaga, J.; Rivas, F. Medicina Preventiva para la Salud Ocupacional. Centro de Publicaciones Universidad del Quindío.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_ContrerasJose-EstradaRosmery-MurilloLeidy_2024.pdf
Size:
124.59 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
No Thumbnail Available
Name:
TG_ContrerasJose-EstadaRosmery-MurilloLeidy_2024.pdf
Size:
1.35 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: