Diseño de estrategias para disminuir los índices de accidentalidad vial en el municipio de Rionegro Antioquia

dc.contributor.advisorZabala Vargas, Sergio Andrés
dc.contributor.authorAristizabal Villegas, Mauricio Orlando
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-06-27T13:31:25Z
dc.date.available2025-06-27T13:31:25Z
dc.date.issued2025-01-08
dc.descriptionDiseñar estrategias con el fin de proponer áreas de mejora en la seguridad vial y realizar planteamientos efectivos para reducir los siniestros viales en el municipio de Rionegro Antioquia
dc.description.abstractLa presente investigación analiza los factores asociados a la accidentalidad vial en el municipio de Rionegro Antioquia, con el propósito de identificar las principales causas y proponer estrategias de mitigación, el estudio utiliza datos proporcionados por las autoridades locales de tránsito, abarcando un periodo de tres años, se aplicaron métodos cualitativos para el análisis de la frecuencia, gravedad y distribución geográfica de los accidentes, así como entrevistas a conductores y peatones para recoger información. Entre los hallazgos, se puede destacar que el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol y la falta de respeto por las señales de tránsito son las principales causas de los siniestros, las motocicletas y los vehículos particulares representan el mayor porcentaje de involucrados, además, se identificaron puntos críticos de alta accidentalidad, la zona céntrica y las vías de cercanas al aeropuerto José María Córdova. El análisis demográfico reveló que los jóvenes entre 18 y 30 años son los más afectados, especialmente los motociclistas, la infraestructura vial también juega un papel importante; se identificaron deficiencias en la señalización, iluminación y diseño de las vías, lo que incrementa la probabilidad de accidentes. La investigación propone estrategias como la implementación de campañas de educación vial, un mayor control sobre el cumplimiento de las normas de tránsito mediante tecnología de vigilancia y el fortalecimiento de la infraestructura vial, estas medidas apuntan a reducir significativamente los índices de accidentalidad en Rionegro y mejorar la seguridad vial de sus habitantes.
dc.description.abstractThe present study analyzes the factors associated with road accidents in the municipality of Rionegro, Antioquia, with the aim of identifying the main causes and proposing mitigation strategies, the study uses data provided by local traffic authorities, covering a three-year period. Qualitative methods were applied to analyze the frequency, severity, and geographic distribution of accidents, as well as interviews with drivers and pedestrians to collect information. Among the findings, it is worth highlighting that speeding, driving under the influence of alcohol, and a lack of respect for traffic signals are the main causes of accidents, motorcycles and private vehicles represent the highest percentage of those involved, additionally, critical high-accident areas were identified, including the downtown area and roads near the José María Córdova airport. Demographic analysis revealed that young people between the ages of 18 and 30 are the most affected, particularly motorcyclists, road infrastructure also plays an important role; deficiencies in signage, lighting, and road design were identified, which increase the likelihood of accidents.
dc.format.extent68 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationAristizabal, M. (2024). Diseño de estrategias para disminuir los índices de accidentalidad vial en el municipio de Rionegro Antioquia. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21126
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de Proyectos
dc.rightsAcceso Restringido - http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.localRestringido
dc.subjectAccidentalidad Vial
dc.subjectExceso de Velocidad
dc.subjectMotocicletas
dc.subjectEducación Vial
dc.subject.keywordsRoad Traffic Accidents
dc.subject.keywordsSpeeding
dc.subject.keywordsMotorcycles
dc.subject.keywordsRoad Safety Education
dc.subject.lembSeguridad Vial
dc.subject.lembMotocicletas
dc.subject.lembVelocidad
dc.titleDiseño de estrategias para disminuir los índices de accidentalidad vial en el municipio de Rionegro Antioquia
dc.typeMonografía
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.spaTrabajo de Grado
dcterms.bibliographicCitationAASHTO (2018). Guide for Design and Management of Roadways. American Association of State Highway and Transportation Officials.
dcterms.bibliographicCitationAdams, J. (2008). Risk. UCL Press
dcterms.bibliographicCitationÁlvarez, S., & Ramírez, H. (2016). Análisis espacial de la mortalidad vial en Medellín. Universidad de Antioquia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/120/12049559001/html/
dcterms.bibliographicCitationBanco Mundial. (2022). Seguridad vial: un desafío global. Recuperado de: https://www.worldbank.org
dcterms.bibliographicCitationCódigo Nacional de Tránsito Terrestre, Ley 769 de 2002. (2002). Congreso de la República de Colombia.
dcterms.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia. (2010). Ley 1383 de 2010: Política Nacional de Seguridad Vial.
dcterms.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia. (2017). Ley 1845 de 2017: Ley de Responsabilidad Penal para los Conductores que Manejan Bajo los Efectos del Alcohol.
dcterms.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1702 de 2013: Por la cual se crea la Agencia Nacional de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 49.016. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=56286
dcterms.bibliographicCitationCórdoba, A. (2020). Estudio sobre las condiciones geográficas y meteorológicas que influyen en la accidentalidad vial en el Oriente Antioqueño. Universidad de Antioquia.
dcterms.bibliographicCitationCreswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage Publications
dcterms.bibliographicCitationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023). Censo Municipal Rionegro 2023.
dcterms.bibliographicCitationDenzin, N. K. (2012). The methodological implications of interpretive interactionism. Qualitative Research, 12(4), 506–528.
dcterms.bibliographicCitationDirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional. (2022). Informe sobre la accidentalidad vial en Colombia 2022. Ministerio de Transporte.
dcterms.bibliographicCitationFundación MAPFRE (2020). Control y vigilancia para la seguridad vial: Informe técnico. Madrid, España. Disponible en: https://www.fundacionmapfre.org
dcterms.bibliographicCitationGarcía, J., & Rodríguez, P. (2018). Políticas públicas y seguridad vial: Una revisión de la literatura. Editorial Universitaria.
dcterms.bibliographicCitationura. Editorial Universitaria. Gómez, J. (2016). Fortalecimiento de la educación vial en Sabaneta. Secretaría de Movilidad y Tránsito de Sabaneta. Recuperado de https://sabaneta.gov.co/files/doc_varios/2016056310086_Fortalecimiento_de_la_educacion_via l_en_Sabaneta.pdf
dcterms.bibliographicCitationGómez, J., & Pérez, M. (2021). Estudio sobre los factores de riesgo en la accidentalidad vial en el Oriente Antioqueño. Revista de Seguridad Vial y Transporte, 12(3), 45–58.
dcterms.bibliographicCitationGómez, P., Herrera, J., & López, F. (2017). Motociclistas y accidentes viales en el Valle de Aburrá. Universidad EAFIT. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/336458/0
dcterms.bibliographicCitationGonzález, J., & López, M. (2020). Factores asociados a la accidentalidad vial en municipios intermedios de Colombia. Revista de Ingeniería Vial y Transporte, 12(3), 45–58.
dcterms.bibliographicCitationGonzález, L., Restrepo, M., & Pérez, J. (2015). Factores de riesgo en la accidentalidad vial del Valle de Aburrá. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/8908/
dcterms.bibliographicCitationHaddon, W. (1980). The changing approach to the epidemiology, prevention, and amelioration of trauma: The transition to safety. Public Health Reports, 95(5), 411–421.
dcterms.bibliographicCitationHerrera, J., & Londoño, P. (2021). Factores ambientales y accidentalidad vial rural. Universidad de Antioquia. Recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/componentes.html
dcterms.bibliographicCitationHernández Sánchez, J. M. (2012). Diagnóstico de la infraestructura vial actual en Colombia. Universidad EAN. Recuperado de https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/3405
dcterms.bibliographicCitationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
dcterms.bibliographicCitationHernández, et.al. (2018). Metodología de la Investigación (5 ed.). México: Mc Graw Hilll.
dcterms.bibliographicCitationITF (2019). Evaluation of Road Safety Strategies: Indicators and Metrics. París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Disponible en: https://www.itf-oecd.org
dcterms.bibliographicCitationInstituto Nacional de Vías. (2023). INVÍAS instala tecnología de última generación para que usuarios cuenten con recorridos más seguros. Recuperado de https://www.invias.gov.co/index.php/sala/noticias/4342-invias-instala-tecnologia-de-ultimageneracion-para-que-usuarios-cuenten-con-recorridos-mas-seguros
dcterms.bibliographicCitationJaramillo, C., & Pérez, N. (2019). Costos económicos de la accidentalidad vial en Antioquia. Universidad de Medellín. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/medellin/incremento-de-muertes-por-accidentes-de-transito-enmedellin-EC23305010
dcterms.bibliographicCitationKrueger, R. A., & Casey, M. A. (2015). Focus groups: A practical guide for applied research (5ª ed.). Sage Publications.
dcterms.bibliographicCitationLey 769 de 2002 – Código Nacional de Tránsito Terrestre https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5557
dcterms.bibliographicCitationLey 1383 de 2010 – Ley de Seguridad Vial https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=39180
dcterms.bibliographicCitationLey 1845 de 2017 – Ley de Responsabilidad Penal para los Conductores que Manejan Bajo los Efectos del Alcohol https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30032712
dcterms.bibliographicCitationMarshall, C., & Rossman, G. B. (2016). Designing qualitative research (6ª ed.). Sage Publications.
dcterms.bibliographicCitationMartínez, P., & Gómez, L. (2018). Infraestructura y accidentalidad vial: Un análisis regional en Colombia. Revista de Transporte y Movilidad, 10(2), 34–50.
dcterms.bibliographicCitationMcKenna, F. P. (2017). Human error in traffic accidents. In Traffic safety (pp. 55–78). Springer.
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Transporte (2020). Estrategia Nacional de Seguridad Vial 2022-2031. Bogotá, Colombia
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Transporte. (2022). Estadísticas de movilidad y seguridad vial en Colombia. Bogotá: MinTransporte.
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Transporte. (2022). Informe sobre las políticas de seguridad vial en Antioquia. Ministerio de Transporte de Colombia
dcterms.bibliographicCitationMorales, D., & Sánchez, G. (2020). Infraestructura vial y accidentalidad en Antioquia. Universidad Católica de Oriente
dcterms.bibliographicCitationObservatorio Nacional de Seguridad Vial (ONS). (2023). Informe anual de siniestralidad vial en Colombia. Recuperado de: https://www.ansv.gov.co
dcterms.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Informe sobre la seguridad vial global.
dcterms.bibliographicCitationPeden, M., Scurfield, R., & Sleet, D. (2015). World Report on Road Traffic Injury Prevention. Organización Mundial de la Salud.
dcterms.bibliographicCitationPIARC (2019). Manual de Diagnóstico y Mantenimiento de Infraestructura Vial. Asociación Mundial de la Carretera.
dcterms.bibliographicCitationPolicía de Tránsito de Rionegro. (2023). Informe sobre los accidentes de tránsito en el municipio de Rionegro. Policía Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitationRestrepo, M., Quintero, L., & Vélez, A. (2018). Uso de dispositivos móviles y accidentes de tránsito. Tecnológico de Antioquia
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, A. (2017). Infraestructura vial y seguridad en las ciudades: Un estudio de la relación entre calidad de las vías y los accidentes de tráfico. Journal of Traffic Safety, 9(1), 33– 49.
dcterms.bibliographicCitationRuiz, S., & Correa, M. (2022). Educación vial y su impacto preventivo. Universidad CES. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/120/12062839010/html/
dcterms.bibliographicCitationSalas, J., & Ruiz, C. (2020). Factores humanos en la seguridad vial: Una perspectiva multidimensional. Revista de Psicología Aplicada, 15(3), 45–60.
dcterms.bibliographicCitationTorres, J., Gutiérrez, P., & Mendoza, A. (2019). Educación vial como estrategia para la prevención de accidentes en América Latina. Revista Latinoamericana de Movilidad Segura, 8(1), 22–39
dcterms.bibliographicCitationVargas, L., & Ríos, H. (2023). Accidentalidad en municipios urbanos y rurales de Antioquia. Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitationStewart, L. (19 de octubre de 2024). Método de muestreo por conveniencia en la investigación. Obtenido de Atlas.ti: https://atlasti.com/es/research-hub/muestreo-de-conveniencia
dcterms.bibliographicCitationStrauss, A. L., & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (2nd ed.). Sage publications.
dcterms.bibliographicCitationGarcía, J., & Rodríguez, P. (2018). Políticas públicas y seguridad vial: Una revisión de la literatura. Editorial Universitaria
dcterms.bibliographicCitationPérez, M., Sánchez, A., & López, D. (2019). La influencia del comportamiento humano en la accidentalidad vial: Un análisis de las causas en el contexto urbano. Revista de Seguridad Vial, 12(2), 45-59.
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, A. (2017). Infraestructura vial y seguridad en las ciudades: Un estudio de la relación entre calidad de las vías y los accidentes de tráfico. Journal of Traffic Safety, 9(1), 33- 49.
dcterms.bibliographicCitationMartínez, P., & Gómez, L. (2018). Infraestructura y accidentalidad vial: un análisis regional en Colombia. Revista de Transporte y Movilidad, 10(2), 34-50
dcterms.bibliographicCitationObservatorio Nacional de Seguridad Vial (2023). Informe anual de accidentalidad vial en Colombia. Bogotá: ANSV.
dcterms.bibliographicCitationPeden, M., Scurfield, R., & Sleet, D. (2015). World Report on Road Traffic Injury Prevention. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
dcterms.bibliographicCitationSalas, J., & Ruiz, C. (2020). Factores humanos en la seguridad vial: una perspectiva multidimensional. Revista de Psicología Aplicada, 15(3), 45-60.
dcterms.bibliographicCitationTorres, J., Gutiérrez, P., & Mendoza, A. (2019). Educación vial como estrategia para la prevención de accidentes en América Latina. Revista Latinoamericana de Movilidad Segura, 8(1), 22-39.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TE.PRO_AristizabalVillegasMauricioOrlando_2024.pdf
Size:
1.13 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_AristizabalVillegasMauricioOrlando_2024.pdf
Size:
372.86 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: