Caja de herramientas “La huerta escolar: esencias vivas" bajo la metodología ABP para el fortalecimiento de las competencias científicas en los estudiantes de cuarto grado de la I.E. Técnico Dámaso Zapata Sede A Bucaramanga, Colombia.

dc.contributor.advisorRangel Pico, Angélica Nohemy
dc.contributor.advisorRamírez Oliveros, Erika Patricia
dc.contributor.authorCastro Ibañez, Luz Helena
dc.contributor.authorToscano Salas, María Angélica
dc.coverage.spatialBucaramanga
dc.date.accessioned2025-07-29T19:33:02Z
dc.date.available2025-07-29T19:33:02Z
dc.date.issued2025-05-30
dc.descriptionConstruir la caja de herramientas “La Huerta Escolar: Esencias vivas” bajo la metodología ABPr para el fortalecimiento de las competencias científicas en los estudiantes de cuarto grado de la I.E. Técnico Dámaso Zapata Sede A Bucaramanga, Colombia
dc.description.abstractEste trabajo analiza las competencias científicas de los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Técnico Dámaso Zapata, a partir de los resultados de una prueba diagnóstica con preguntas seleccionadas de Evaluar para avanzar. En los resultados encontrados en la muestra aplicada a 34 estudiantes, se halló dificultades notables en competencias como la indagación, la explicación de fenómenos y el uso del conocimiento científico. La planeación de la huerta escolar Esencias Vivas: “Un espacio para pequeños científicos”, se propone en respuesta para la institución educativa y brindar un ambiente de aprendizaje que permita fortalecer las competencias, a través de la pedagogía activa del Aprendizaje basado en proyectos (ABPr) y la articulación con la metodología institucional y el contexto escolar.
dc.description.abstractThis work analyzes the scientific competencies of fourth grade students at the Institución Educativa Técnico Dámaso Zapata, based on the results of a diagnostic test with questions selected from Evaluate to advance. In the results found in the sample applied to 34 students, notable difficulties were found in skills such as inquiry, explanation of phenomena and the use of scientific knowledge. The planning of the Esencias Vivas school garden: “A space for little scientists”, is proposed in response to the educational institution and to provide a learning environment that allows strengthening competencies, through the active pedagogy of ProjectBased Learning (PBL) and the articulation with the institutional methodology and the school context.
dc.format.extent93 páginas
dc.identifier.citationCastro Ibañez, L. H., y Toscano Salas, M. A. (2025). Caja de herramientas “La huerta escolar: esencias vivas" bajo la metodología ABP para el fortalecimiento de las competencias científicas en los estudiantes de cuarto grado de la I.E. Técnico Dámaso Zapata Sede A Bucaramanga, Colombia. [Trabajo de Investigación e Innovación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21590
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Presencial)
dc.publisher.programMaestría en Ambientes de Aprendizaje
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectHuerta escolar
dc.subjectCompetencias científicas
dc.subjectAprendizaje basado en proyectos
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectCiencias naturales
dc.subject.keywordsSchool garden
dc.subject.keywordsScientific skills
dc.subject.keywordsProject-based learning
dc.subject.keywordsLearning
dc.subject.keywordsNatural sciences
dc.titleCaja de herramientas “La huerta escolar: esencias vivas" bajo la metodología ABP para el fortalecimiento de las competencias científicas en los estudiantes de cuarto grado de la I.E. Técnico Dámaso Zapata Sede A Bucaramanga, Colombia.
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAguileta, GL, & Soler-Gallart, M. (2021). Aprendizaje significativo de Ausubel y segregación educativa. Revista Multidisciplinaria de Investigación Educativa , 11 (1), 1-19. https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/remie/article/view/7431/pdf Altamirano, D. A. L., Altamirano, D. A. L., Sánchez, E. P. O., Tunja–Castro, D. T., Maroto, M. D. J. P., Aguaguiña, N. L. S., ... & Morales, M. D. J. G. (2022). Metodologías activas de enseñanza: Una mirada futurista al desarrollo pedagógico docente. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(2), 93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8354965 Aragón, L., & Morilla Pérez, B. (2021). El uso del huerto escolar en los centros de educación infantil de la Campiña Morón-Marchena (Sevilla): Una mirada desde la competencia científica en educación infantil. Campo Abierto: Revista de Educación, 40(2), 187-206. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/210385/Art.%203.pdf Ariza Duran, E. P. (2024). La huerta escolar como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la educación ambiental y la seguridad alimentaria en la Institución Educativa Nobel Juan Manuel Santos (municipio de Soledad–Colombia). https://repositorio.unicartagena.edu.co/entities/publication/31d78bdd-defc-4da6-b0aee948d8701c3a Arrieta-García, E. J., & López-Marín, J. C. (2021). Desarrollo de las competencias científicas por medio de una unidad didáctica en estudiantes de grado sexto de básica secundaria. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (50), 35-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8018690 Barrientos Gómez, P. R. (2017). Las competencias científicas y ambientales, a través de la huerta escolar. Universidad Pontificia Bolivariana. LAS COMPETENCIAS_HUERTA ESCOLAR.pdf Bazán, L. G. S. (2021). La metodología indagación y el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(12), 804-822. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3406 Benítez-Vargas, B. (2023). El constructivismo. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3, 10(19), 65-66. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10453 Berry, S., & Tapia-Gutiérrez, O. M. (2022). Competencias científicas en el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales. Portal de la Ciencia, 3(1), 13-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9071411 Bilbao-Aiastui, E. (2021). Desarrollo de la competencia científica mediante el aprendizaje basado en proyectos y TIC en Educación Primaria. Digital education review, (39), 304318. https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/33177 Bravo Solarte, T. S., & Castaño Grisales, L. B. (2023). La huerta escolar para el fortalecimiento de las competencias en Ciencias Naturales de los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Rural Puerto Manrique. Fundación Universitaria Los. https://repository.libertadores.edu.co/bitstreams/35c0839b-8aef-4897-a85b3bacd3594290/download Carretero, M. (2021). Constructivismo y educación. Tilde editora. https://books.google.com.co/books/about/Constructivismo_y_educaci%C3%B3n.html?id =FbxbEAAAQBAJ&redir_esc=y Carvajal-Sánchez, P. A., Gallego-Henao, A. M., Vargas-Mesa, E. D., & Arroyave-Taborda, L. M. (2023). Competencias científicas en niños y niñas de primera infancia. Revista Electrónica Educare, 27(1), 572-589. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v27n1/1409-4258ree-27-01-572.pdf Castañeda, M. J. (2020). La huerta escolar como estrategia en el desarrollo de aprendizajes desde la perspectiva del aprender haciendo en estudiantes de grado noveno en la I.E. Roberto Velandia del municipio de Mosquera Cundinamarca. https://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12395/la_huerta_esc olar_como_estrategia_en_el_desarrollo_de_aprendizajes.pdf Castro Maldonado, J. J., Gómez Macho, L. K., & Camargo Casallas, E. (2023). La investigación aplicada y el desarrollo experimental en el fortalecimiento de las competencias de la sociedad del siglo XXI. Tecnura, 27(75), 140-174. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8728928 Chacón-Chacón, D. P., Estrella-Hidalgo, E. M., & Vergel-Parejo, E. E. (2024). Estrategias didácticas basadas en metodologías activas para potenciar el aprendizaje significativo de las ciencias naturales en educación básica. Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa, 3(3), 26-40. https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/104 Cisnero, K. G., & Bermudez, G. M. A. (2022). El huerto escolar agroecológico como recurso de enseñanza y escenario de aprendizaje en una escuela primaria de Córdoba, Argentina: experiencia de un proyecto de extensión universitaria. Revista de Educación en Biología, 25(2), 42-57. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/CONICETDig_9723f57f6fcf0fc a0ddb622f5bf1fc7d Congreso de la República de Colombia. (2012, 5 de julio). Ley 1549 de 2012: Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Diario Oficial No. 48482. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/CONICETDig_9723f57f6fcf0fc a0ddb622f5bf1fc7d Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 79. Recuperado de https://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica.html Coronado, R. G., & García, J. P. (2021). La explicación de fenómenos en las ciencias naturales y su vinculación con las actividades experimentales. La casa del maestro, 1(1), 63-77. https://repositorio.cuc.edu.co/entities/publication/8bf8affa-0a81-4aa9-bc1b3d2680370693 Creswell, J. (2009). Diseño de Investigación; Métodos Cualitativo, Cuantitativo y Mixto. Los Ángeles, London, Nueva Deli. Impreso en los Estados Unidos de America.https://idoc.pub/documents/cresswel-2009-diseo-de-investigacion-metodos-cualitativocuantitativo-y-mixto-d4pqk8qw56np Decreto 1743 de 1994. (1994). Por el cual se reglamenta la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se establecen otras disposiciones. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-110138_recurso_1.pdf Díaz Arroyo, M., & Ferrer Bolívar, L. (2018). Estrategias Didácticas para el Fortalecimiento de las Competencias de Ciencias Naturales en 5. https://repositorio.cuc.edu.co/server/api/core/bitstreams/2c13c84d-50e0-40c3-9e835fde61c0f9bb/content Díaz Arroyo, M., & Ferrer Bolívar, L. (2018). Estrategias Didácticas para el Fortalecimiento de las Competencias de Ciencias Naturales en 5. https://repositorio.cuc.edu.co/items/2e8f8a4e-592b-44f6-8b66-4632871c77c7 Díaz Díaz, J., & Villadiego David, E. (2021). Estrategia de apoyo en la ejecución del proyecto ambiental escolar - PRAE fundamentada en la metodología de aprendizaje basado en proyectos -ABP- con estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Liceo Ecopedagógico Ingrumá del Municipio de Riosucio Caldas. CECAR. https://repositorio.cecar.edu.co/server/api/core/bitstreams/782ae2a3-1aa9-4174-b0f736b0044fa6a0/content Díaz Jiménez, M. A., & Perales Torres, L. A. (2019). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de la educación ambiental orientada a la producción orgánica en el grado quinto de la Institución Educativa Simón Bolívar del municipio de Coello–Tolima. https://repository.ut.edu.co/handle/001/2831 Diaz, A. P. F. (2020). La enseñanza de las ciencias en básica primaria y la formación de profesores: Primary science education and teacher training. Noria Investigación Educativa, 1(5), 22-29. https://repository.udistrital.edu.co/items/4283c2a1-d596-403d9fd7-8e9d3928e10c Espinoza, D. M. T., Sarango, C. D. R. H., & Espinoza, J. V. C. (2022). Metodologías activas para el aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales. Polo del conocimiento, 7(9), 1341-1355. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=6308849 Evaluar para avanzar. (2023). Cuadernillos 2023 . https://sites.google.com/view/evaluar-paraavanzar-2021/cuadernillos-2023. Galarza, C. A. R. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(3), 1-6. file:///E:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LosAlcancesDeUnaInvestigacion7746475.pdf Gallardo, D. E. V. (2020). Concepciones Epistemológicas sobre el Desarrollo de Competencias Científicas que poseen los Docentes de Ciencias Naturales en la ciudad de Los Ángeles (Doctoral dissertation, Universidad de Concepción). https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3294054 Gamboa, S., & Muñoz, J. (2023). Aprendizaje de las ciencias naturales a través de la huerta casera. https://repositorio.umariana.edu.co/handle/20.500.14112/29067#page=1 Gonzalez-Gutierrez, N. L. (2022). Desarrollo de Competencias de Indagación con Propuesta Pedagógica desde la Huerta Escolar en Grado Segundo Utilizando Mapping. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/18cee648-1f9f-42e2-94e153e16c44a444 González-Weil, Corina, Cortéz, Mónica, Bravo, Paulina, Ibaceta, Yasnina, Cuevas, Karen, Quiñones, Paola, Maturana, Joyce, & Abarca, Alejandro. (2012). Approach to inquiry as orientation to science teaching: a study about innovative practices of science teachers in secondary education classrooms of the Region of Valparaiso, Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(2), 85-102. https://dx.doi.org/10.4067/S071807052012000200006 Higuita Correa, M. (2019). El uso comprensivo del conocimiento científico a través de la gamificación en el aula. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76316/43917939.2019.pdf Huamán, D. R. T. (2011). La enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica. Investigación Educativa, 14(26), 139-152. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/Inv_Educativa/2010_n26/a11.pdf ICFES. (2013). Cuadernillo de preguntas saber 3°, 5° y 9° – Ciencias naturales 5° grado (Versión electrónica). Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. https://www.icfes.gov.co Jimenez, C. C. P., & Chávez, P. Y. F. (2024). Importancia de las huertas escolares. Como una estrategia para el consumo de alimentos saludables en un Hogar Infantil de la Primera Infancia de Bogotá-Colombia. Journal of the Selva Andina Research Society, 15(1), 2945. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S207292942024000100029 Jiménez, J. R. S., Nisperuza, E. F., & Arteaga, K. P. A. (2020). Caracterización de la competencia. Uso comprensivo del conocimiento científico en estudiantes de básica secundaria. Boletín Redipe, 9(11), 142-158. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1118 Jurado Ardila, M. A. (2017). El huerto escolar como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de competencias ciudadanas en estudiantes del grado quinto en la Institución Educativa Pablo Correa León sede Guillermo León Valencia. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19405?mode=full Lara, D. C. P., & Gómez, V. J. G. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. Sociedad & Tecnología, 3(2), 2-10. https://www.researchgate.net/publication/349078971_Metodologias_activas_para_la_ens enanza_y_aprendizaje_de_los_estudios_sociales. León, N. A. B., & Alvarado, J. O. (2018). Desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica primaria mediante la estrategia didáctica de resolución de problemas. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 8(1), 43-52. https://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2117 Ley 99 de 1993. (1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/wpcontent/uploads/2021/08/ley-99-1993.pdf Ley General de Educación (Ley 115 de 1994). (1994). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Mantuano, N., & Vélez, C. (2021). Habilidades analíticas y la educación imaginativa en la asignatura de historia. Revista Innova Educación, 3(4), 162-172. file:///C:/Users/maria/Downloads/DialnetHabilidadesAnaliticasYLaEducacionImaginativaEnLaAs-8152449%20(3).pdf Márquez Delgado, D. L., Hernández Santoyo, A., Márquez Delgado, L. H., & Casas Vilardell, M. (2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Revista Universidad y sociedad, 13(2), 301-310. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000200301 Martínez Carbonell, J., Ospino, L., Salguedo De León, G., Salcedo Lengua, L., & Ospino Santana, D. (2018). Implementación de una huerta escolar como herramienta estratégica para fomentar la investigación. Cultura, Educación y Sociedad, 9(3), 335-342. file:///C:/Users/maria/Downloads/DialnetImplementacionDeUnaHuertaEscolarComoHerramientaEst-7823528%20(2).pdf Martínez, J. A. V., Rodríguez, A. J. L., Zamacona, G. H., Ramos, J. E. M., Soberanis, J. P. V., & Espino, J. D. C. (2024). Huerto Escolar orgánico: una experiencia desde la Educación Ambiental en escolares de primaria. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 6(1), 1202-1202. https://revistas.uca.es/index.php/REAyS/article/view/10564 Martínez, Y. G., & Jiménez, J. A. M. (2020). Huertas escolares, una estrategia didáctica para la educación rural. Warisata-Revista de Educación, 2(5), 112-129. https://revistawarisata.org/index.php/warisata/article/view/151 Mendoza Barranco, H., & Palmer Valencia, G. A. (2020). Estrategias didácticas mediadas por el uso de la multimedia para el fortalecimiento de la competencia explicación de fenómenos naturales en el grado 7° del colegio del sagrado corazón vía a puerto Colombia. https://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/1873?show=full Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Guía para la implementación de huertas escolares. https://www.minambiente.gov.co/documents/10181/0/guia-huertasescolares.pdf. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2019, 26 de diciembre). Resolución No. 2187: Por la cual se modifica el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales de la Planta de Personal del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [Documento]. Bogotá, D.C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/03/Resolucion-2187-de2019.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-81033_archivo_pdf.pdf Miranda Mendoza, M. (2021). Huerto escolar como elemento dinamizador del proyecto educativo rural en el Colegio Integrado Juan Atalaya. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/6408/1/Miran da_2021_TG.pdf Miranda-Núñez, Y. R. (2022). Aprendizaje significativo desde la praxis educativa constructivista. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(13), 72-84. https://ve.scielo.org/pdf/raiko/v7n13/2542-3088-raiko-7-13-72.pdf Monge, H. M., Morejón, J. L. C., & Navarro, M. P. D. (2021). El huerto escolar desde un enfoque indagativo: investigando las lombrices. Investigación en la Escuela, (103), 7593. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7895338 Morales, P. T., & García, J. M. S. (2018). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia universitaria. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 22(2), 471-491. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6486701 Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8290/pr.8290.pdf Moreira, M. A., Caballero, M. C., & Rodríguez, M. L. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo, 19(44), 1-16. https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf Muntaner Guasp, J. J., Pinya Medina, C., & Mut Amengual, B. (2020). El impacto de las metodologías activas en los resultados académicos. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/8846 Muñoz, V. I. R., Araújo, R. L. S., & Mejía, P. D. G. C. (2021). Desarrollo de la competencia científica: Explicación de fenómenos naturales en la asignatura de biología (sistema digestivo), a través del aprendizaje basado en problemas mediado por el uso de simuladores en estudiantes del grado séptimo de la institución educativa José María Córdoba de Guamal (Meta). https://repositorio.unicartagena.edu.co/entities/publication/f8f38a94-f0ee-4da5-8246798769ba85c0 Nieto Cuarite, D. R. (2021). Métodos de educación ambiental y su influencia en el manejo de los residuos sólidos: Revisión sistemática. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_9c1b929a4e4ad06eac2bdcdfabf2f5e 8/Details Núñez, R. I. C., Vargas, G. M. P., José, P. L. L. C., & Martínez, V. P. (2023) Análisis del desarrollo de la inteligencia naturalista a través de la huerta escolar y el uso de las TIC, como propuesta pedagógica para potenciar el pensamiento ambiental, en estudiantes del grado 1º del Colegio Reina de la Paz de Floridablanca, Santander. https://repository.uniminuto.edu/items/b7552719-3bca-4910-8a79-1143aa7528dc OCDE., & Instituto Nacional de Evaluación Educativa (España). (2018). Panorama de la Educación 2018. Indicadores de la OCDE. Informe español. Ministerio de Educación. https://books.google.es/bookshl=es&lr=&id=S4DDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=I NFORME+OCDE&ots=RIbXjohnbA&sig=atYrrUtPxr5ditszyoALkI0ZCw#v=onepage&q=INFORME%20OCDE&f=false Ortiz-Ordoñez, M. L., Oyaga-Martínez, R., & Vides, F. P. (2023). La Huerta Escolar como Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento del Aprendizaje Significativo en Estudiantes de Instituciones Educativas en el Departamento del Cauca en Colombia. Boletín de Innovación, Logística y Operaciones, 5(1), 111-120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9640843 Pabón Guevara, G. C. (2021). Competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales en ciencias naturales de los estudiantes de grado 4to y 5to de primaria. Mérito - Revista de Educación, 3(8), 115–129. https://revistamerito.org/index.php/merito/article/view/594 Padilla Sotomayor, Y. P. (2018). Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de competencias científicas. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de Repositorio UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/68749/30690052.2018.pdf Passos Simancas, E., & Hadechini Meza, L. L. (2019). La investigación educativa aplicada a los enfoques educativos ya los núcleos del saber pedagógico. Sophia, 15(1), 5-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6996245 Pereira, C., & Molina, N. (2020). La Huerta como Laboratorio Didáctico. https://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/handle/123456789/1347/Pereira%2C%20C.%2C %20La%20Huerta.pdf?sequence=2&isAllowed=y Política Nacional de Educación Ambiental. (2002). Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/Pol%C3%ADtica_Nacional_de_Educaci%C3% B3n_Ambiental.pdf Quintero, Y. Z., Roja, C. R., Vanegas, G. F., Montaño, L. N., Jiménez, J. J., & Samnández, L. N. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. Cultura, educación y sociedad, 9(3), 457-464. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2218/1939 Ramirez, G. E. R. (2023). El papel de la experimentación en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 632-652. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6222 Rangel Rico, K. A. (2021). Estrategia Metodológica, para el Fortalecimiento del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), en la Institución Educativa Camacho Carreño, del Municipio de Bucaramanga, Santander. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/9179 Resolución 2181 de 2016. (2016). Por la cual se establecen lineamientos para la implementación de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) en las instituciones educativas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles114104_recurso_1.pdf Reyes, G. R. B. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza–aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(5), 7586. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927035 Salido López, P. V. (2020). Metodologías activas en la formación inicial de docentes: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y educación artística.Metodologías activas en la formación inicial de docentes: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y educación artística Sánchez, AC y Gómez, RR (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Amazonia investiga , 2 (3), 30-53.Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas | Amazonia Investiga Silva, N. D. V. R. (2017). Huerto escolar como estrategia pedagógica de la sustentabilidad en la educación ambiental.(Proyecto en ejecución). Revista Scientific, 2(Ed. Esp.), 355375.5533-1543538284.pdf Tamayo, A. A. T., & Rodríguez, J. Z. (2023). La Importancia de la Comprensión Lectora: Un Análisis en Alumnado de Educación Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 9988-10009. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7760 Tapia Marín, D. S., & Yugsi Heredia, I. N. (2022). El modelo constructivista para la enseñanza aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10204 Tapia, D., Freire, L., y Hallo, E., (2025). Aprendizaje Basado en Proyectos: Un enfoque educativo innovador para una enseñanza activa. Reincisol, 4(7), pp. 320-341. DialnetAprendizaje Basado En Proyectos-9927379 - Aprendizaje Basado en Proyectos: Un enfoque - Studocu Tobar, D. N., Carabalí-Banguero, D. J., & Bonilla, D. S. (2020). La huerta escolar como estrategia en el desarrollo de competencias y el pensamiento científico. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 13(1), 106-111. (PDF) La huerta escolar como estrategia en el desarrollo de competencias y el pensamiento científico UNESCO. (1994). Tendencias de la educación ambiental a partir de la Conferencia de Tbilisi. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000112025 UNESCO. (2014). Educación para el desarrollo sostenible. París: UNESCO. Vargas, K., & Acuña, J. (2020). El constructivismo en las concepciones pedagógicas y epistemológicas de los profesores. Revista Innova Educación, 2(4), 555-575. https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/119 Vargas, L. A. C., & De la Barrera, A. E. R. (2021). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): experimentación en laboratorio, una metodología de enseñanza de las Ciencias Naturales. Plumilla Educativa, 27(1), 105-128. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/4204 Vázquez Pérez, J. P. (2024). Enfoque cuantitativo y sus diseños: descripciones, aplicaciones y procesos. Universidad de Puerto Rico. PowerPoint Presentation Villanueva Morales, C., Ortega Sánchez, G., & Díaz Sepúlveda, L. (2022). Aprendizaje Basado en Proyectos: metodología para fortalecer tres habilidades transversales. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(45), 433-445.Aprendizaje Basado en Proyectos: metodología para fortalecer tres habilidades transversales - Dialnet Villasol, M. C. de la I. (2019). Caja de herramientas 4.0 para el docente en la era de la evaluación por competencias. Innovación Educativa, 19(80), 93-108. Caja de herramientas 4.0 para el docente en la era de la evaluación por competencias Zompero Correo, A. D. F., Parga Lozano, D. L., Werner da Rosa, C. T., & Vildósola Tibaud, X. (2022). Competencias científicas en los currículos de Ciencias Naturales: estudio comparativo entre Brasil, Chile y Colombia. Praxis & Saber, 13(34), 22-38.Vista de Competencias científicas en los currículos de Ciencias Naturales: estudio comparativo entre Brasil, Chile y Colombia | Praxis & Saber.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TG_CastroLuz-ToscanoMaría_2025.pdf
Size:
3.42 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_CastroLuz-ToscanoMaría_2025.pdf
Size:
129.74 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: