La influencia de la red social Tik Tok en la configuración de identidades de género en adolescentes del Grado 10° del Colegio Liceo Normandía
dc.contributor.advisor | Gamboa Gutiérrez, Liliana | |
dc.contributor.author | Alfonso Camacho, Jannys Alejandra | |
dc.contributor.author | Torres García, Paula Viviana | |
dc.contributor.author | Vargas Portilla, Manuela Fernanda | |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
dc.date.accessioned | 2025-09-24T15:36:22Z | |
dc.date.available | 2025-09-24T15:36:22Z | |
dc.date.issued | 2025-06-13 | |
dc.description | Interpretar el diálogo entre la construcción de identidades de género y el consumo de contenidos de la red social Tik Tok, en adolescentes del Grado 10° del Colegio Liceo Normandía. | |
dc.description.abstract | Esta investigación surgió a partir de establecer la influencia que, actualmente, tienen las redes sociales, específicamente la red social Tik Tok, en la configuración de identidades de género en adolescentes, explorando cómo las interacciones digitales impactan en la construcción de la autoimagen, su comportamiento como escenario para la socialización y reproducción de modelos con normas culturalmente establecidas para cada género. Lo anterior, se realizó a través de una revisión documental, abarcando textos académicos y artículos científicos que desarrollaron como tema principal las categorías de redes sociales e identidad de género. Así mismo, el objeto de estudio fueron adolescentes de Grado 10° del Colegio Liceo Normandía, quienes colaboraron para llevar a cabo los instrumentos de recolección de información: la encuesta y la entrevista semiestructurada. La investigación se desarrolló desde el enfoque mixto y se basó en el paradigma interpretativo, lo cual permitió profundizar en las experiencias de los y las adolescentes al interior de la red social Tik Tok, así como la comprensión de sus nociones sobre identidad, género, sexo y expresión de género. Igualmente, se emplearon diversos referentes teóricos que, si bien dieron sustento al estudio y ofrecieron miradas distintas sobre el fenómeno, también apoyaron el análisis de los instrumentos empleados al comparar con las respuestas expuestas por los adolescentes. Se realizó una triangulación entre los objetivos específicos, los diversos referentes teóricos y lo expresado por la muestra de adolescentes entre 15 y 17 años; ello dio cuenta de cómo la red social Tik Tok si cuenta con una influencia significativa en los discursos sobre la identidad, la expresividad del género y la reproducción de modelos socialmente correctos para hombres y mujeres. Finalmente, se concluyo sobre la importancia del Trabajo Social porque no hay suficientes estudios acerca de la influencia de los actores al interior de la red social Tik Tok, llamados, “influencer’s” o “tiktoker’s”, acerca de la construcción de la imagen personal, la réplica de cómo deben comportarse, actuar y pensar de los adolescentes para ser aceptados socialmente. | |
dc.format.extent | 91 páginas | |
dc.identifier.citation | Alfonso Camacho, J., Torres García, P., & Torres García, M. (2025). La influencia de la red social Tik Tok en la configuración de identidades de género en adolescentes del Grado 10° del Colegio Liceo Normandía. [Trabajo de Grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22210 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.publisher.department | Pregrado (Presencial) | |
dc.publisher.program | Trabajo Social | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Redes Sociales | |
dc.subject.keywords | Influencia | |
dc.subject.keywords | Tik Tok | |
dc.subject.keywords | Identidad | |
dc.subject.keywords | Género y Adolescentes. | |
dc.subject.lemb | Redes Sociales | |
dc.subject.lemb | Adolescentes | |
dc.subject.lemb | Identidad Sexual | |
dc.title | La influencia de la red social Tik Tok en la configuración de identidades de género en adolescentes del Grado 10° del Colegio Liceo Normandía | |
dc.type | Trabajo de Investigación e Innovación | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Shalom. http://187.191.86.244/rceis/wpcontent/uploads/2015/07/Metodolog%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n-DANIEL-S.- BEHAR-RIVERO.pdf Butler, J. (1999). El género en disputa. https://www.stunam.org.mx/17accion/cideg/biliotecadig/08el_genero_en_disputa.pdf Cáceres, C. (2000); La entrevista en Trabajo Social,1ra Edición, Buenos Aires, Espacio Editorial. Caldevilla, D. (2010). Las redes sociales, tipología, uso de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68. https://www.researchgate.net/publication/279657056_Las_Redes_Sociales_Tipologia_uso_ y_consumo_de_las_redes_20_en_la_sociedad_digital_actual Carrillo, M. y Rodriguez, S. (2019). Los Fake Influencers : en redes sociales como en la vida real no todo lo que brilla es oro [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá] Archivo digital. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50198/Los%20Fake%20InfluenCastillejos, B. (2021). Ambivalencia en TikTok: aprendizaje permanente y riesgos de seguridad coexistiendo. Revista de investigación educativa de la Rediech, 12, 1-14. https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1294/1328 Cedrún. L. y S. Civila (2024). La Influencia De Tiktok En La Construcción De La Identidad y Socialización De Los Jóvenes. MLS-Communication Journal2(1), 7-22. https://www.mlsjournals.com/MLS-Communication-Journal Colás, P. (2007). La construcción de la identidad de género: Enfoques teóricos para fundamentar la investigación e intervención educativa. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 151– 166. https://revistas.um.es/rie/article/view/96661/92871 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, 2015) CIDH, Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América. Chala, L. y Matoma, L. (2013). La construcción de identidad en la adolescencia [Trabajo de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio pedagógico. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2535/TE16019.pdf?sequence=1%C2%A0 Denney, R. (1954). [Review of Content Analysis in Communication Research, by B. Berelson]. Audio Visual Communication Review, 2(1), 64–67. http://www.jstor.org/stable/30216709 De la Hera, C. (2022). Historia de las redes sociales: cómo nacieron y cuál fue su evolución -. Marketing 4 Ecommerce - Tu revista de marketing online para e-commerce. https://marketing4ecommerce.net/historia-de-las-redes-sociales-evolucion/ Del Moral, J (2005). Redes sociales, ¿moda o nuevo paradigma?, Madrid, asociación de usuarios de internet. Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. Erikson, E. (2017). Erikson y su aportación a la identidad. https://es.slideshare.net/slideshow/erikson-y-su-aportacin-a-la-identidad/74660736 Fernández (2012). Identidad y personalidad: o cómo sabemos que somos diferentes de los demás. https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Identidad_y_personalidad.pdf Fondo de las Naciones Unidas (UNICEF, 2017). Perspectiva de género. https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/COM1_PerspectivaGenero_WEB.pdf Fundación Sergio Urrego. (2024). Hablemos sobre identidad de género. https://www.sergiourrego.org/wp-content/uploads/2024/11/Identidad-de-genero-FSU.pdf Gadamer, H. G. (1997). Verdad y método. Revista Hermeneia, 7(1), 331–377. https://metahistorias.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/03/gadamer-verdad-ymetodo-vol-2-caps-7-11-14-1811.pdf Galeano, S. (2024). Historia de las Redes Sociales: cómo nacieron y cuál fue su evolución. Marketing4ecommerce. https://marketing4ecommerce.co/historia-de-las-redes-socialesevolucion/ Gomez et al. (2017). Construcción de la identidad de género: ¿Qué piensan los adultos?. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34869/Construcci%C3%B3n%2 0de%20la%20identidad%20de%20g%C3%A9nero%20Qu%C3%A9%20piensan%20los% 20adultos.pdf?sequence=6&isAllowed=y Hütt Herrera, H., (2012). LAS REDES SOCIALES: UNA NUEVA HERRAMIENTA DE DIFUSIÓN. Reflexiones, 91(2), 121-128. https://www.redalyc.org/pdf/729/72923962008.pdf Lincon. Y. S. y Guba. E. G. (1985). Naturalistic lnquiry. London. Sage. López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). La encuesta. En P. López-Roldán & S. Fachelli (Eds.), Metodología de la Investigación Social Cuantitativa (Cap. II.3). https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf Machado, F. (2020) Tik Tok vive una explosión de creatividad durante la cuarentena. Revista Semana. https://www.semana.com/tik-tok-vive-una-explosion-de-creatividad-durante-lacuarentena/665502/ Martín, S. (2022). Publicidad en TikTok: Guía para anunciarte en esta red social. Marketing Paradise. https://mkparadise.com/tik-tok-publicidad Martin, S (2025). Cómo funciona el algoritmo de Tik Tok en 2025. Metricool. https://metricool.com/es/algoritmo-tiktok/ Martínez, F. (2021). El libro de TikTok: La guía imprescindible para emprendedores, profesionales y empresas Ministerio de Justicia y del Derecho. (2023). Cartilla de Género. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/tejiendo justicia/Documents/publicaciones/genero/Cartilla%20G%C3%A9nero%20final%20(2).pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Política de Atención Integral en Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelopais2016.pdf Morín E (1999). Pensamiento Complejo. París: Editorial L Harmattan. Negro, D. (2010). Orientación sexual, identidad y expresión de género en el Sistema Interamericano. Agenda Internacional, 17(28), 153-175. https://doi.org/10.18800/agenda.201001.007 Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2018, 23 de agosto). Género y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender Orihuela, J.L. (2008). Al otro lado de la pantalla, Internet: la hora de las redes sociales. Pobea Reyes, M. (2015). La encuesta. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/Biblioteca Médica Nacional. https://web.archive.org/web/20180424060624id_/http://files.sld.cu/bmn/files/2015/01/laencuesta.pdf Parada, V. (2021). Instagram y soledad: una investigación con jóvenes adultos colombianos sobre los usos y la percepción de Instagram [Trabajo de grado, Universidad de los Andes] Archivo digital. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/863bad8c9d9a-4ea7-92a9-c86f8a7c630a/content Ragin, C (1987). La construcción de la investigación social. https://es.scribd.com/document/146574094/Ragin-Charles-la-construccion-de-laInvestigacion-Social Sánchez, N. (2019). Diversidad de género: ¿Necesitamos una sociedad educada? [Trabajo de pregrado, Universidad del País Vaco]. Archivo digital. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/41355/TFG_NataliaSanchezCogollos.pdf?seque nce=1 Schleiermacher, F. (1977). Hermenéutica y crítica. Con un apéndice de los textos de Schleiermacher sobre filosofía del lenguaje. Silva, D. C. (2009). Redes sociales en el trabajo social. Mónica Chadi. Buenos Aires: Espacio Editorial. 2000. 161 pp. Trabajo Social, (11), 215–217. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/15346 Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories. Cambridge: Cambridge University Press (Versión española Tajfel, H. [1984]. Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder). Turkle, S. (1998). La vida en la pantalla. Buenos Aires: Paidós. https://www.icesi.edu.co/blogs/identidadesavatar/files/2010/01/No.-12-La-Vida-en-laPantalla-Turkle.pdf Velasco, E. (2002). El Concepto de Identidad. Dossier para una Educación Intercultural. https://www.fuhem.es/ecosocial/dossierintercultural/contenido/9%20EL%20CONCEPTO%20DE%20IDENTIDAD.pdf Wavemaker. (2021). Las redes sociales favoritas de los adolescentes. Marketing News. https://www.marketingnews.es/investigacion/noticia/1165924031605/redes-socialesfavoritas-de-adolescentes.1.html We are social. (2023), Estadísticas de Redes Sociales en Colombia 2023. Revista Way2net.https://www.way2net.com/2023/09/estadisticas-de-redes-sociales-en-colombia2023/ Estas son las 10 aplicaciones más descargadas de 2020 https://www.forbes.com/sites/johnkoetsier/2021/01/07/here-are-the-10-most-downloadedapps-of-2020/? Comercializador electrónico, Los especialistas en marketing recurren cada vez más a TikTok para el marketing de influencers (2022) https://www.emarketer.com/content/tiktok-influencer-marketing https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/sexualidad.PDF |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: