La neuroeducación para el potenciamiento de la capacidad metacognitiva y de inteligencia emocional, en pro del desarrollo socio afectivo y aprendizaje significativo de los estudiantes de básica primaria del Gimnasio Campestre San Rafael.

dc.contributor.advisorConejo Carrasco, Francisco
dc.contributor.advisorMejía Loaiza, Elquin Eduar
dc.contributor.authorAparicio Gonzalez, Lira Tatiana
dc.contributor.authorCastellanos Rojas, Sandra Liliana
dc.contributor.authorMosquera Avilez, Mónica Viviana
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2022-05-23T18:40:03Z
dc.date.available2022-05-23T18:40:03Z
dc.date.issued2020-11-24
dc.descriptionDiseñar una propuesta pedagógica orientada desde la neuroeducación, que permita favorecer los procesos metacognitivos y de inteligencia emocional en pro del desarrollo socio afectivo y del aprendizaje significativo de los estudiantes de los tres primeros grados de básica primaria del Gimnasio Campestre San Rafael.
dc.description.abstractDurante el siglo XXI ha emergido una ola de diversas indagaciones y estudios que han conducido a los docentes a un replanteamiento de nuevas estrategias y metodologías pedagógicas que resaltan la importancia de conocer cómo aprende el cerebro, cómo las emociones influyen en los procesos académicos de un estudiante y cuáles son los factores que llevan a mejorar el comportamiento, la toma de decisiones y la autorregulación de los mismos. Esto debido a que, en décadas pasadas se creía que la inteligencia se basaba en el rendimiento intelectual de un individuo y que los aspectos emocionales no eran relevantes en los procesos de aprendizaje de un estudiante. Sin embargo, en estudios recientes es evidente como el nivel socio afectivo de un alumno influye en su rendimiento académico.
dc.format.extent268 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationAparicio, L., Castellanos, S. y Mosquera, M. (2020). La neuroeducación para el potenciamiento de la capacidad metacognitiva y de inteligencia emocional, en pro del desarrollo socio afectivo y aprendizaje significativo de los estudiantes de básica primaria del Gimnasio Campestre San Rafael. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/14271
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.publisher.departmentPosgrado
dc.publisher.programMaestría en Educación
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.localOpen Access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectNeuroeducación
dc.subjectAutorregulación del Aprendizaje
dc.subjectMetacognición
dc.subjectInteligencia Emocional
dc.subjectDesarrollo Socioafectivo
dc.subject.lembMetacognición
dc.subject.lembInteligencia Emocional
dc.subject.lembAfecto (Psicología)
dc.titleLa neuroeducación para el potenciamiento de la capacidad metacognitiva y de inteligencia emocional, en pro del desarrollo socio afectivo y aprendizaje significativo de los estudiantes de básica primaria del Gimnasio Campestre San Rafael.
dc.typeThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.spaTesis de Maestría
dcterms.bibliographicCitationAcosta, F. P. y Clavero, F. H. (2017). La inteligencia emocional como predictora del rendimiento académico en la infancia: el contexto pluricultural de Ceuta. Revista complutense de educación, Vol.28 (4) (pp. 1251-1263). Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/51712/51786
dcterms.bibliographicCitationAcosta, H. B. y Castillo, C. H. (2017). La ley 1620 de 2013 y la política pública educativa de convivencia escolar en Colombia: entre la formalidad jurídica y la realidad social. Revista Republicana, Vol. 23 (pp. 185-214). Recuperado de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/413/365
dcterms.bibliographicCitationAgüera, L. G. (2006). Más allá de la inteligencia emocional: las cinco dimensiones de la mente. Madrid: España. Editorial Paraninfo.
dcterms.bibliographicCitationAlegre, A. A. (2014). Autoeficacia académica, autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios iniciales. Propósitos y representaciones, Vol. 2 (1) (pp. 79-120).
dcterms.bibliographicCitationAlonso, J. A. (1997) Motivar para el Aprendizaje. Madrid: España. Editorial Cast.
dcterms.bibliographicCitationÁlvarez, C. (2016). Aplicaciones didácticas de la Metacognición en el aula. Variables Psicológicas y Educativas para la intervención en el ámbito escolar, Vol. 2 (pp. 317- 322). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Cristina_De_La_Pena_Alvarez/publication/3097615 85_Aplicaciones_didacticas_de_la_Metacognicion_en_el_aula/links/590212ba0f7e9bcf6 548fdd6/Aplicaciones-didacticas-de-la-Metacognicion-en-el-aula.pdf
dcterms.bibliographicCitationÁlzate, O. A y Tamayo, O. E. (2019). Metacognición en el Aprendizaje de la Anatomía. Morphol, Vol. 37(1) (pp.7-11). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-95022019000100007&script=sci_arttext
dcterms.bibliographicCitationAriza, M. L. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestroalumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Educación y educadores, Vol. 20 (2) (pp. 193-210). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6068498
dcterms.bibliographicCitationBaker, F. (1985) The Basics of Item Response Theory. Journal of education measurement, Vol. 23 (3) (pp 267-270). Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1434614?seq=1
dcterms.bibliographicCitationBandler, R., & Grinder, J (1997) Estilo de Aprendizaje. Recuperado de https://sites.google.com/site/estilosdeaprendizajeitt/home/modelo-de-la-programacionneurolengueistica-de-bandler-y-grinder
dcterms.bibliographicCitationBernal, C. (2006). Metodología de la investigación (2 ed.). México: Prentice Hall.
dcterms.bibliographicCitationBlanco, I. (2019). Arquitectura Neurológica del Aprendizaje. Ruta Maestra, Vol. 25 (25) (pp. 8- 12). Recuperado de https://rutamaestra.santillana.com.co/wpcontent/uploads/2019/03/arquitectura-neurologica-del-aprendizaje.pdf
dcterms.bibliographicCitationBueno, D. (2019). Cómo los aprendizajes cambian nuestro cerebro: la cerebroflexia. Ruta Maestra, Vol. 25 (25) (pp. 14 - 17). Recuperado de https://rutamaestra.santillana.com.co/wp-content/uploads/2019/03/como-losaprendizajes-cambian-nuestro-cerebo-la-cerebroflexia.pdf
dcterms.bibliographicCitationCampos, A. L. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La educación. Revista digital, No.14), (pp.1-14). Recuperado de http://kdoce.cl/wp-content/uploads/2017/10/DOC1-neuroeducacion.pdf
dcterms.bibliographicCitationChaparro, R., Flórez. C., Gordillo, D., Jaramillo V. y Solarte, A. (2015). La autorregulación como estrategia en el desarrollo personal y académico de los estudiantes de grado octavo en cuatro colegios distritales de Bogotá (Tesis de maestría). Universidad de La Sabana, Chía: Cundinamarca, Colombia.
dcterms.bibliographicCitationChaves, E. (2016). El entorno personal de aprendizaje (PLE) en la formación inicial de profesionales de la educación: la autorregulación del aprendizaje (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Madrid, España
dcterms.bibliographicCitationCodina, M.J. (2014). Neuroeducación en Virtudes Cordiales. una propuesta a partir de la Neuroeducación y la ética discursiva cordial (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia: España.
dcterms.bibliographicCitationCohen, J. (2005). La inteligencia emocional en el aula: Proyectos, estrategias e ideas. México: Editorial Pax.
dcterms.bibliographicCitationColl, C. y Solé, I. (2001). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de pedagogía, Vol. 168 (15) (pp. 16-20.) Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_38/nr_398/a_5480/5480.htm
dcterms.bibliographicCitationDamasio, A. (1996) El error de Descartes. La Razón de las Emociones. Santiago de Chile. Editorial Andrés Bello.
dcterms.bibliographicCitationDesoete, A. (2017). La evaluación y mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas a través de la metacognición. Revista Electronic Journal of Research in Education Psychology, Vol. 5 (13) (pp.705-730). Recuperado de http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1243
dcterms.bibliographicCitationFerrés, J. (2003). Educación en medios y competencia emocional. Revista iberoamericana de educación, No. 32 (pp. 49-69). Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie32a03.pdf
dcterms.bibliographicCitationFigueroa. A. (2017) “Cognición: Definición, Procesos Principales Y Funcionamiento.”. Recuperado de https://psicologiaymente.com/inteligencia/cognicion-definicion-procesos
dcterms.bibliographicCitationFlavell, J. (1971). First discussants comments: what is memory development the development of Human Development. Karger (14) (pp. 272-278) Recuperado de https://doi.org/10.1159/000271221
dcterms.bibliographicCitationGalvagno, L. y Elgier, Á. (2018). Trazando puentes entre las neurociencias y la educación. Aportes, límites y caminos futuros en el campo educativo. Psico gente, Vol. 21(40) (pp. 476-494). Recuperado de https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3087
dcterms.bibliographicCitationGarcía, L. M. (2019) Una propuesta de Neuroeducación: No hay un cerebro igual que otro. Lulu.com, n.d. Gijón, España. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=FW6jDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq =Garc%C3%ADa,+L.+M.+Una+propuesta+de+Neuroeducaci%C3%B3n:+No+hay+un+ cerebro+igual+que+otro.+Lulu.com,+n.d.+&ots=5Uv88vGTAE&sig=34YypdBwg8WEq 2dMzAp-xS8htLk#v=onepage&q&f=false
dcterms.bibliographicCitationGardner, H. (1983). Inteligencias múltiples. Barcelona: España. Paidós
dcterms.bibliographicCitationGoleman, D. (2018). Inteligencia emocional. Michigan: E.E.U.U. Editorial Kairós. SA.
dcterms.bibliographicCitationGoleman, D. (2012). Inteligencia emocional. Michigan: E.E.U.U. Editorial Kairós. SA.
dcterms.bibliographicCitationGómez, A., Cano, J., Baños, J. y Santiago, E. (2018). Evaluación de autorregulación académica en estudiantes de psicología en modalidad en línea. Voces de la educación, Vol. 3(6), (pp.126-141). Recuperado de https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/125/112
dcterms.bibliographicCitationGonzález, A., Rodríguez, J., Delgado, B. y García, J. (2018). Neuroeducación: aportaciones de la neurociencia a las competencias curriculares. Creative Commos, Vol.48 (2), (p.p23-34). Recuperado de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/60741/8331-27290-2- PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationHernández, F., y Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación, 5. México: McGrawHill.
dcterms.bibliographicCitationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación [Research Methodology]. México: McGrawHill.
dcterms.bibliographicCitationJiménez, M. y López, Z. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado actual de la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 41 (1) (pp. 69-79). Recuperado de http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/view/556/392
dcterms.bibliographicCitationKnuver, A. W. & Brandsma, H. P. (1993). Cognitive and affective outcomes in school effectiveness research. School effectiveness and school improvement, Vol. 4 (3), (pp. 189- 204). Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0924345930040302
dcterms.bibliographicCitationLey 1620. Decreto 1965. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, Colombia, 2013. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf
dcterms.bibliographicCitationLlinás, R. (2003) El cerebro y el mito del yo: el papel de las neuronas en el pensamiento y el comportamiento humanos. Bogotá, Colombia. Editorial Norma.
dcterms.bibliographicCitationSáiz, M. C., Carbonero, M. A. y Román, J. M. (2014). Aprendizaje de habilidades de autorregulación en niños de 5 a 7 años. Universitas Psychologica, Vol.13 (1), (pp. 371- 380). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v13n1/v13n1a30.pdf
dcterms.bibliographicCitationMartín, E. (2018). Inteligencia Emocional. Madrid: España. Editorial Elearning, S.L.
dcterms.bibliographicCitationMartínez, N. (2016). Desarrollo teórico del concepto de autorregulación del aprendizaje. Revista Académica Vol. 51, (pp.55-59). Recuperado de http://revistaucmaule.ucm.cl/article/view/13/16
dcterms.bibliographicCitationMilevicich, L. & Lois, A. (2007). La motivación y el uso de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 359- 364). Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/33251893.pdf
dcterms.bibliographicCitationMontes, Y. S., Prettel, M. G. y Boutureira, M. T. (2018). Las emociones en la vida universitaria: análisis de la relación entre autoconocimiento emocional y autorregulación emocional en adolescentes y jóvenes universitarios. Psicogente, Vol.21 (40) (pp.422-435). Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/3081/3806
dcterms.bibliographicCitationMora, F. (2017) Neuroeducación. Madrid: España. Alianza Editorial. Recuperado de https://www.alianzaeditorial.es/libro/alianza-ensayo/neuroeducacion-francisco-mora9788491047803/
dcterms.bibliographicCitationMoreira, M. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo, Vol.19 (pp.44). Recuperado de https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf
dcterms.bibliographicCitationMuñoz. L (2017). La autorregulación y su relación con el apego en la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 15 (2) (pp. 807-821). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/773/77352074003.pdf
dcterms.bibliographicCitationMurillo, F. J. y Hernández-Castilla, R. (2011). Factores escolares asociados al desarrollo socioafectivo en Iberoamérica. Relieve, Vol. 17(2) (pp. 1-21) Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/4007/3646
dcterms.bibliographicCitationNavarro, M. (2005). La Autonomía de Aprendizaje: El problema terminológico. Odisea. Vol 6. (pp. 145-160). Recuperado de http://ojs.ual.es/ojs/index.php/ODISEA/article/download/195/175
dcterms.bibliographicCitationOcaña, A. (2015). Neuroeducación: ¿Cómo aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes? Bogotá: Colombia. Ediciones de la U.
dcterms.bibliographicCitationOrganista, P. (2010). Conciencia y Metacognición. Avances en Psicología Latinoamericana, Vol. 23 (1) (pp. 77-89). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/799/79902307.pdf
dcterms.bibliographicCitationOsses, B. y Jaramillo, M. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios pedagógicos (Valdivia), Vol.34 (1), (pp.187-197). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 07052008000100011&script=sci_arttext&tlng=e
dcterms.bibliographicCitationPalencia, M. (2013). Módulo de Metodología de la Investigación. Universidad Nacional Abierta ya Distancia. Recuperado de http://datateca. unad. edu. co/contenidos/100103/100103_2013_1
dcterms.bibliographicCitationPalencia, M. L. (2018). La atención: desde la mirada freudiana y la perspectiva neurocognitiva Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos Vol. 22 (2). Recuperado de http://dspace.uces.edu.ar:8180/jspui/bitstream/123456789/4687/1/La%20atenci%c3%b3n _Palencia%20Avenda%c3%b1o.pdf
dcterms.bibliographicCitationPeronard, M. (2009). Metacognición: Mente y Cerebro. Boletín de filología, Vol. 44 (2) (pp.263- 275). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 93032009000100010&script=sci_arttext&tlng=n
dcterms.bibliographicCitationPineiro, B. (2017). Neuroeducación: Gestiona sus emociones. Mejora su Aprendizaje. CreateSpace Independent Publishing Platform.
dcterms.bibliographicCitationRomán, F. y Poenitz, V. (2018). La Neurociencia Aplicada a la Educación: aportes, desafíos y oportunidades en América Latina. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, Vol. 7(1) (pp.88-93). Recuperado de https://www.cacatu.do/wpcontent/uploads/2019/05/2017-Articulo-Neuroeducacion-en-America-Latina.pdf
dcterms.bibliographicCitationRosario, et al. (2014). Autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática en revistas de la base SciELO. Universitas Psychologica, Vol.13(2), (pp.781-798). Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/4487
dcterms.bibliographicCitationRuiz, K. G. (2015). Perfil agentivo de estudiantes con bajo rendimiento académico: estrategias cognitivas y de control del aprendizaje, autoeficacia académica y motivación. Informes Psicológicos, Vol.15(1) (pp.63-81). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5229768
dcterms.bibliographicCitationSantibáñez, R. (2000). Resultados de un programa de intervención educativa de autocontrol y desarrollo moral aplicado a menores de protección. Infancia y aprendizaje, Vol 23(92) (pp.85-107). Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/021037000760087793
dcterms.bibliographicCitationSuárez, J. M., Fernández, A. P., Rubio, V. y Zamora, A. (2016). Incidencia de las estrategias motivacionales de valor sobre las estrategias cognitivas y metacognitivas en estudiantes de secundaria. Revista Complutense de Educación, Vol. 27(2) (pp.421-435). Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/46329/48384
dcterms.bibliographicCitationShunk, D (2012). Teorías del Aprendizaje. Una perspectiva educativa. México. Pearson Educación.
dcterms.bibliographicCitationTrommsdorf, G. (2009). Culture and development of self-regulation. Social and personality psychology compass, Vol. 3 (5) (pp. 687-701). Recuperado de.https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1751-9004.2009.00209.x
dcterms.bibliographicCitationVygotsky, L. (1985). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Pléyade. ED Revista Electrónica. Recuperado de https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Pensamiento-yLenguaje-Vigotsky-Lev.pdf
dcterms.bibliographicCitationWeinert, F. (1987). Introduction and Overview: Metacognition and motivation as determinants of effective learning and understanding. Munich, Alemania.
dcterms.bibliographicCitationZimmerman, B. (208). Investigating self-regulation and motivation: Historical background, methodological developments, and future prospects. American educational research journal, Vol. 45(1) (pp.166-183). Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.3102/0002831207312909

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TM.ED_AparicioLira-CastellanosSandra-MosqueraMónica_2020.pdf
Size:
4.04 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Trabajo de grado
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_AparicioLira-CastellanosSandra-MosqueraMónica_2020.pdf
Size:
85.43 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
Autorizacion
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: