Principios de la educación inclusiva en el programa de formación complementaria de la ENSI

dc.contributor.advisorAndrade Sánchez Fernando
dc.contributor.authorGarzon Aleman Mayerly
dc.contributor.authorOviedo Trujillo Claudia Jimena
dc.contributor.authorRosas Muñeton Lyda Adriana
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-11-14T17:58:11Z
dc.date.available2025-11-14T17:58:11Z
dc.date.issued2023-10-20
dc.descriptionAnalizar la aplicación de los principios de la educación inclusiva en el programa de formación complementaria en la Escuela Normal Superior de Ibague .
dc.description.abstractEl proposito de la investigacion fue la revisar aplicacion de la educacion inclusiva en la documentacion institucional, las concepciones de los docentes y los directivos, y la apropiacion de los estudiantes del programa formacion complementaria, a partir de la revision de la gestion academica de la Escuela Normal Superior de Ibague . Para ello, se conto con las habilidades y competencias del grupo de trabajo investigador, la viabilidad en el manejo del tiempo y los recursos, para poner en practica de los conocimientos adquiridos durante la formacion como maestrantes de Educacion Inclusiva e Intercultural y vivenciar de manera directa un escenario educativo de gran importancia en el contexto educativo colombiano, como lo es la formacion docente. Este ejercicio se desarrollo a partir del analisis y revision documental de la gestion academica, contenida en los documentos institucionales de la ENSI, una entrevista semiestructurada a los actores del proceso educativo (directivos docentes, y docentes) y en la aplicacion encuestas a los estudiantes de formación complementaria. En aras de conocer y comprender si en la ENSI se esta n direccionando procesos escolares transformadores, donde el aprendizaje se construya a partir de la diversidad del sujeto, en pro de aportar elementos significativos y apropiados a las demandas sociales, culturales y tecnologicas que la sociedad demanda de manera continua y permanente para llegar a una educacion inclusiva.
dc.identifier.citationGarzon, A., Oviedo, C. & Rosas, L. (2023). Principios de la educación inclusiva en el programa de formación complementaria de la ENSI. [Tesis de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio institucional UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22515
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Virtual)
dc.publisher.programMaestría en Educación Inclusiva e Intercultural
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subject.keywordsEducación
dc.subject.keywordsinclusión
dc.subject.keywordsFormación complementaria
dc.subject.keywordsdiversidad
dc.subject.keywordsritmos de aprendizaje
dc.titlePrincipios de la educación inclusiva en el programa de formación complementaria de la ENSI
dc.typeTesis de Maestría
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAgustí, F., Angulo, A., Martí, A., Pérez, N., Tormo, E. y Villaescusa, M. I. (2021). Diseño Universal y Aprendizaje Accesible. Modelo DUA-A. Generalitat Valenciana. Conselleria d’Educacio , Cultura i Esport. https://portal.edu.gva.es/cefireinclusiva/wpcontent/uploads/sites/193/2022/03/DUAAcast.pdf CAST. (2018). Universal design for Learning guidelines version 2.2. (graphic organizer). Wadefield, MA: Autor. https://udlguidelines.cast.org/ Castro, Y., y Martínez, E. (2021). Las prácticas pedagógicas inclusivas como mediación educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de la IED Elvia Vizcaino de Todaro de Aracataca (Tesis Doctoral, Corporación Universidad de la Costa). Repositorio CUC. https://hdl.handle.net/11323/8219 Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214 Constitución Política de Colombia (1991). Gaceta Asamblea Constituyente de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica Cortés, M. Ferreira, C. y Arias, A. (2021). Fundamentos del Diseño Universal para el Aprendizaje Desde la Perspectiva Internacional. SciELo. https://www.scielo.br/j/rbee/a/pdcvqpDLDfMRhPxJsm7FvQN/?lang=es Creswell, J. (2013) Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches, 4a edición, Sage publications Diaz, L. (2021). De “necesidades educativas especiales” a “diseño universal para el aprendizaje”: un recorrido cronológico por las políticas de educación inclusiva en Colombia. Jurídicas, 18(2), 161-182. Dulzaides, M. y Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, Ciudad de La Habana, 12 (2). Espada, R., Gallego, M. y Gonzalez, R. (2019). Universal Design of Learning and and inclusion in Basic Education. Alteridad, 14(2), 207-218 Fernández, M. y García, B. (2017). La educación inclusiva intercultural en Latinoamericana. Análisis legislativo. Revista de Educación Inclusiva, 9(2-bis). Garcés, L., Montaluisa, A. y Salas, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Anales de la Universidad Central del Ecuador. 1 (376), 231-248 García, L. (2022). Formación de maestros y maestras para la atención educativa de estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva, en las Escuelas Normales del Oriente de Antioquia [trabajo de grado de Maestría, Buenos Aires. Repositorio institucional Flacso Andes. http://hdl.handle.net/10469/18983 Guerrero, H., Crissien, C. y Paniagua, R. (2017). Proyectos Educativos Institucionales Colombianos (PEI): Educación Inclusiva a través de la autoevaluación. 84 (1). 218-266 Hartmann, E. (2011). Diseño Universal para el Aprendizaje (UDL). Consorcio Nacional sobre sordoceguera. Perspectiva de Práctica. Destacando la información sobre sordoceguera, 8. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill. Ministerio de Educación Nacional y la Fundación Saldarriaga Concha. (2020). Orientaciones para promover la educación inclusiva en las Escuelas Normales Superiores- Recuperado en https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020- 12/Documento%20Escuelas%20Normales%20accesible.pdf Ministerio de Educación Nacional. (agosto de 2017). Ley 1421. Por el cual se reglamenta en el marco de la Educación Inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%20 29% 20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf Munévar, D. (2017). Análisis de la política educativa colombiana desde la teoría del constructivismo estructuralista. Diversidad, Innovación y Política Educativa, 6(2), 67- 80. Parra, C. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (8), 73-84. Pastor, C. (2019). Diseño universal para el aprendizaje: un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. Redined. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/190783 Pastor, C., Sánchez, J. y Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el aprendizaje (DUA). http://www. educadua. es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv. pdf. Rose, D. H., Meyer, A. y Hitchcock, C. (2005). The Universally Designed Classroom: Accessible Curriculum and Digital Technologies. Cambridge: Harvard Education Press. Sánchez V., y López, M. (2020). Comprendiendo el Diseño Universal desde el Paradigma de Apoyos: DUA como un Sistema de Apoyos para el Aprendizaje. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(1), 143-160. https://doi.org/10.4067/s0718- 73782020000100143- Sen, A (1999). Las Freedom, Oxford, Oxford University Press. Barcelona: Editorial Planeta. (Traducido en castellano como Libertad y Desarrollo (Barcelona: Planeta) en 2000). SITEAL- UNESCO. (2019). Inclusión y equidad en educación. https://siteal.iiep.unesco.org/eje/inclusion_y_equidad UNESCO. (2017). Marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://unstats.un.org/sdgs/indicators/Global%20Indicator%20Framework%20after %202020%20review_ Spa.pdf Villa, Y. (2017). Hegemonía de la normalidad en la escuela. Revista Educación Y Ciudad, (33), 115-126

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_GarzónMayerly-OviedoClaudia-RosasLyda_2025
Size:
181.25 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TM.EII_GarzónMayerly-OviedoClaudia-RosasLyda_2025
Size:
2.13 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: