Guía para las buenas prácticas de prevención de impacto ambiental y control de riesgo agroquímicos que afectan a los trabajadores del cultivó de banano bocadillo (Musa AA Simonds) en la finca doña Luz en la Paz, Santander.

dc.contributor.advisorRueda Mahecha, Yohanna Milena
dc.contributor.authorOlarte Santamaría, Daniela
dc.contributor.authorFonseca Calderón, Angie Carolina
dc.coverage.spatialBucaramanga
dc.date.accessioned2025-10-11T15:42:05Z
dc.date.available2025-10-11T15:42:05Z
dc.date.issued2025-08-30
dc.descriptionDiseñar una guía para las buenas prácticas de prevención de impacto ambiental y control del riesgo agroquímico que afectan a los trabajadores del cultivo de banano bocadillo, la finca doña luz en la paz, Santander.
dc.description.abstractEste trabajo diseñó una guía de buenas prácticas para la prevención del impacto ambiental y el control de riesgos asociados al uso de agroquímicos en el cultivo de banano bocadillo en la finca Doña Luz, ubicada en La Paz, Santander. Se identificaron riesgos ambientales y laborales mediante técnicas como observación indirecta, encuestas y entrevistas. Se evidenció una exposición significativa a factores físicos, químicos, biológicos y ergonómicos. Se propusieron estrategias de mitigación basadas en el manejo integrado de plagas, almacenamiento seguro y uso adecuado de elementos de protección personal. Las conclusiones resaltan la necesidad de capacitación continua y prácticas sostenibles para proteger la salud de los trabajadores y preservar el entorno.
dc.description.abstractThis work designed a guide of good practices for the prevention of environmental impact and the control of risks associated with the use of agrochemicals in the cultivation of sandwich bananas on the Doña Luz farm, located in La Paz, Santander. Environmental and occupational risks were identified through techniques such as indirect observation, surveys and interviews. Significant exposure to physical, chemical, biological and ergonomic factors was evident. Mitigation strategies were proposed based on integrated pest management, safe storage and adequate use of personal protection elements. The conclusions highlight the need for continuous training and sustainable practices to protect the health of workers and preserve the environment.
dc.format.extent84 páginas
dc.identifier.citationOlarte Santamaría, D., y Fonseca Calderón, A. C. (2025). Guía para las buenas prácticas de prevención de impacto ambiental y control de riesgo agroquímicos que afectan a los trabajadores del cultivó de banano bocadillo (Musa AA Simonds) en la finca doña Luz en la Paz, Santander. [Trabajo de Investigación e Innovación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22276
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Distancia)
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de Riesgos Laborales Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsAgroquímicos
dc.subject.keywordsBanano bocadillo
dc.subject.keywordsRiesgos laborales
dc.subject.keywordsImpacto ambiental
dc.subject.keywordsSostenibilidad
dc.subject.keywordsBuenas prácticas agrícolas.
dc.subject.keywordsAgrochemicals
dc.subject.keywordsSnack banana
dc.subject.keywordsOccupational risks
dc.subject.keywordsEnvironmental impact
dc.subject.keywordsSustainability
dc.subject.keywordsGood agricultural practices
dc.titleGuía para las buenas prácticas de prevención de impacto ambiental y control de riesgo agroquímicos que afectan a los trabajadores del cultivó de banano bocadillo (Musa AA Simonds) en la finca doña Luz en la Paz, Santander.
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAlarcon, M. (1997). Estudio del sistema de producción, comercialización y consumo del banano bocadillo en los municipios de Landazuri y Vélez, Santander. Corporacion Colombiana de Investicagacion Agropecuaria (Corpoica), Barrancabermeja. Obtenido de https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/15950/Ver_Documento_15950.pdf?sequence=1&isAllowed=y Alfonso, F., & Toro, i. (2010). Riesgo ambiental por uso de agroquimicos. Facultad de ingenieria UNIMINUTO. Obtenido de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Inventum/article/view/19/19 Alvarado, N., Hernandez, R., & Maza, D. (2024). Incidencia ambiental de la fumigaciones areas en cultivos de banano de hacienda bella union del sitio Union Colombiana del Canton de Machala. Machala: Ciencia Latina Internacional. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10728/15810 Barrios, A. (2019). Trabajadores y plaguicidas. Chile. Obtenido de https://www.academia.edu/44565079/Manual_trabajadores_y_plaguicidas Bedmar, F. (2011). Informe especial sobre plaguicidas agrícolas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Obtenido de https://www.agro.uba.ar/users/semmarti/Usotierra/CH%20Plaguicidas%20fin.PDF Botta, N. (2024). Teorias y modernizacion de accidentes. Obtenido de https://www.redproteger.com.ar/wp-content/uploads/2024/09/17.4_Teoria_Modelizacion_Accidentes_4a_edicion_Julio2024.pdf Camargo, Y., Tovar, F., & Alvarez, E. (2020). Residuos de plaguicidas en cultivos del municipio Zona Bananera, Departamento de Magdalena, Colombia. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Ciencias de la Atmósfera. Revista internacional de contaminación ambiental, vol. 37, 53725, 2021. doi:https://doi.org/10.20937/RICA.53725 Carreño, V. (2024). El uso de agroquímicos y el daño a la salud en Colombia. Departamento de Derecho del Medio Ambiente. Obtenido de https://medioambiente.uexternado.edu.co/el-uso-de-agroquimicos-y-el-dano-a-la-salud-en-colombia/ Castaño, L., & Ortega, C. (2023). Gestión de residuos de agroquímicos en las zonas rurales de Colombia. Universidad de Antioquia, Medellin. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/37880/1/Casta%c3%b1oLauraOrtegaCristian_2023_Residuosagroqu%c3%admicosColombia.pdf Castro, D., Arias, J., Guzman, M., & Montoya, N. (2000). el cultivo de banano bocadillo (musa AA) en condiciones de ladera. Rionegro, antioquia. Obtenido de https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/17939/Ver_Documento_17939.pdf?sequence=1&isAllowed=y Castro, M., Restrepo, L., & Narvaez, C. (2017). Actividad de clorofilasa durante la maduración del banano bocadillo (Musa accuminata) (Simons). Universidad de Antioquia, Medellin. doi:https://doi.org/10.17533/udea.acbi.329419 Cely, N., Palacios, w., & Caicedo, A. (2023). conceptos y enfoques de la metodologia de la investigacion. Universidad Francisco de Paula Santander. Obtenido de https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/handle/ufps/6728/CONCEPTOS%20Y%20ENFOQUES%20DE%20METODOLOG%C3%8DA%20DE%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf?sequence=1&isAllowe Chinchilla, E., Rojas, D., & Forastieri, V. (2004). Cultivo n°5 Banano. Oficina internacional del trabajo. FOALCO II. Obtenido de https://www.cso.go.cr/divulgacion/agricultura/bibliotecadigital/serietecnica/serie%20tecnica%2005%20Riesgos%20en%20el%20cultivo%20banano.pdf Colonia, L. (2012). guia tecnica "manejo integrado de plagas en el cultivo de platano". agrobanco. Obtenido de https://www.agrobanco.com.pe/wp-content/uploads/2020/05/MANEJO_INTEGRADO_DE_PLAGAS_EN_EL_CULTIVO_DE_PLATANO.pdf Comision de la Comunidad Andina. (2015). DECISIÓN 804. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/ministerio/normograma-sig/procesos-misionales/administracion-profundizacion-y-aprovechamiento-de/decisiones/decision-804.aspx Congreso de la Republica. (2008). Ley 1196 de 2008. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=38387 Del puerto Rodriguez, A., Suarez, S., & Palacio, D. (2014). Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiologia y Microbiologia. La Habana, Cuba: Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2232/223240764010.pdf FAO. (2002). Guías sobre Buenas Prácticas para la Aplicación Terrestre de Plaguicidas. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentacion, Roma. Obtenido de https://www.fao.org/4/Y2767S/Y2767S00.htm#Top Garzon, L., & Mantilla, M. (2021). Alternativas para el proceso de recuperación de suelos contaminados por el uso de agroquimicos en el cultivo de tomate en el municipio de Gramalote Departamento Norte de Santander Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, Ingeniería Ambiental. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/41349/ldgarzonr.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gayubas, A. (2025). Método cualitativo. enciclopedia concepto. Obtenido de https://concepto.de/metodo-cualitativo/ Geovictoria. (2023). Tipos de riesgos laborales en Colombia. Obtenido de https://www.geovictoria.com/es-co/blog/recursos-humanos/riesgos-laborales-en-colombia/ Gestión de Fitosanitarios. (13 de 03 de 2024). Gestion software 5. Obtenido de https://gestion5.com/blog/gestion-de-fitosanitarios/ Heinrich Boll Stiftund. (2024). Atlas de los pesticidas. creativa cosmos. Obtenido de https://mx.boell.org/sites/default/files/2024-12/atlas-pesticidas_web_0.pdf Icontec. (2010). Guia Tecnica Colombiana 42. Obtenido de https://posipedia.com.co/wp-content/uploads/2021/04/15-MARZO-.-MATERIAL-DE-APOYO-PREVENCIO%CC%81N-DE-PELIGROS-EN-EL-ADMINISTRACIO%CC%81N-PUBLICA-GENERALIDADES.pdf Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2022). RESOLUCIÓN No.00021850. Obtenido de http://ica.gov.co/getattachment/df0edee3-62b2-49f2-99b1-652ad7dc5274/2022R00021850.aspx Marmelada, C. (2009). Darwin y la teoría de la evolución. Universidad de Navarra. Obtenido de https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/darwin-y-la-teoria-de-la-evolucion MinAmbiente. (2017). Lo que todos debemos saber sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. Bogota. Obtenido de https://quimicos.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/05/Cartilla_Plaguicidas_COP_2017.pdf Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2007). Resolucion 2906 de 2007. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/compilacion/docs/resolucion_minagricultura_2906_2007.htm Ministerio de Ambiente y Agua. (2021). Guía para la gestión adecuada de plaguicidas. Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/01/Guia-para-la-gestion-adecuada-de-plaguicidas.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Resolucion 1675 de 2013. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/resolucion-1675-de-2013.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). DECRETO 1076 2015. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153 Ministerio de Agricultura. (2022). Memorias del congreso de la Republica de Colombia. Obtenido de https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-gestion/Gestin/MEMORIAS%20AL%20CONGRESO%20DE%20LA%20REPUBLICA/Memorias%20al%20Congreso%202018-2022_completo.pdf#search=banano%20bocadillo Numa, M., Salcedo, C., Cifuentes, A., & Guerrero, N. (2007). Guia para el almacenamiento de los insumos agricolas. Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota. Obtenido de https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/11667/42540_46596.pdf;jsessionid=2CEB487F3C1063592BEC72C90368F3BF?sequence=1 Oficina internacional del trabajo. (1993). Guía sobre seguridad y salud en el uso de productos agroquímicos. Ginebra. Obtenido de https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/instructionalmaterial/wcms_235707.pdf Organizacion de las Naciones Unidas. (2009). Convenio de Estocolmo sobre contaminantes organicos persistentes (COP). Estocolmo. Obtenido de https://observatoriop10.cepal.org/es/media/151 Organización Internacional del Trabajo. (2011). Seguridad y salud en la agricultura. francia: International Labour Office. Obtenido de https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/normativeinstrument/wcms_161137.pdf Organizacion Mundial de la Salud. (2022). Residuos de plaguicidas en los alimentos. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/pesticide-residues-in-food Plazola, P., Gutierrez, R., Lopez, J., & Villa, O. (2016). Perspectiva campesina, intoxicaciones por plaguicidas y uso de agroquímicos. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa Sur, Departamento de Ecología y Recursos Naturales., guadalajara. Obtenido de http://scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34292016000300009&script=sci_arttext&tlng=en Quinde, L. (2018). Determinación del grado de contaminación por presencia de metales pesados en suelos, raices, hojas, frutas en plantas de banano debido al uso de agroquimicos en una finca ubicada en la Provincia de los Rios. Escuela Superior Politecnica del litoral, Guayaquil. Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/45972/D-CD102944.pdf?sequence=-1&isAllowed=y Quintero, J. (2009). Guia para el uso y manejo seguro de plaguicidas en cultivos ornamentales y postcosecha. Obtenido de https://rutadelasostenibilidad.org/wp-content/uploads/2019/05/GUA-PLAGUICIDAS_Guia_Plaguicidas.pdf Ramirez, L. (2018). Exposicion a agroquimicos en trabajadores de un cultivo de flores de la Sabana de Bogota. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES, Bogota DC. Obtenido de https://repository.udca.edu.co/server/api/core/bitstreams/1a66c518-bf03-4a2a-baff-b425880e9571/content Rivas, J., & Patiño, G. (2021). Impactos Ambientales del Sector Agrícola y los Agroquímicos en Casanare en el periodo 2015-2020. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y de Medio Ambiente, Yopal- Casanare. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/42559/jarivasg.pdf Rojas, J. (2013). Manejo integrado de plagas y enfermedades en banano organico y convencional. Agrobanco, Peru. Obtenido de https://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/009-d-banano.pdf Salcedo, A., & Melo, O. (2004). Evaluación del uso de plaguicidas en la actividad agrícola del departamento de Putumayo. Universidad del Rosario. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732005000200007 Secretaria de agricultura y desarrollo rural. (2019). Manual para el buen uso y manejo de plaguicidas en campo. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/452645/MANUAL_PARA_EL_BUEN_USO_Y_MANEJO_DE_PLAGUICIDAS_EN_CAMPO.pdf Sintetia. (2024). Teoría de Sistemas e innovación empresarial. Obtenido de https://www.sintetia.com/teoria-de-sistemas-e-innovacion-empresarial/#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20de%20sistemas%20se%20basa%20en%20la%20idea%20fundamental,lugar%20de%20analizar%20partes%20aisladas. Toledo, N. (2016). Técnicas de Investigación cualitativos y cuantitativos. Universidad Autónoma del Estado de México. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/80531608.pdf Unidad Tecnica de Proyectos ASOHOFRUCOL. (2017). Guia basica de implementacion de buenas practicas agricolas. Bogota. Obtenido de https://www.asohofrucol.com.co/img/pdflibros/16libro.pdf Universidad Central de Ecuador. (2015). metodologia de investigación. Obtenido de https://es.slideshare.net/slideshow/capitulo-iii-metodologia-de-investigacin-ejemplo-pdf/43470540

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TG_OlarteDaniela-FonsecaAngie_2025.pdf
Size:
1.1 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_OlarteDaniela-FonsecaAngie_2025.pdf
Size:
326.3 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: