El trabajo social con población pospenada: estado de la cuestión y perspectivas de intervención en los ámbitos familiar y comunitario.

dc.contributor.advisorVélez Restrepo, Sebastián
dc.contributor.authorOvalle Narváez, Sergio Alejandro
dc.coverage.spatialBucaramanga
dc.date.accessioned2025-09-10T01:26:34Z
dc.date.available2025-09-10T01:26:34Z
dc.date.issued2023-12-16
dc.descriptionDeterminar ámbitos y alternativas de intervención del trabajo social en los procesos de reintegración social de población pospenada a partir de un ejercicio de revisión documental.
dc.description.abstractEn este documento se presentan los resultados de un ejercicio de revisión documental orientado a determinar ámbitos y alternativas para la intervención desde el Trabajo Social en procesos de reintegración social de población pospenada. En el marco de la investigación se identificaron cincuenta investigaciones realizadas en Colombia y América Latina sobre distintas dimensiones del proceso de reintegración social de la población pospenada. Dichas investigaciones se analizaron a partir de tres dimensiones relevantes para la intervención desde el campo del trabajo social: a) incidencia de factores familiares en los procesos de reintegración social; b) incidencia de factores comunitarios en procesos de reintegración social y c) alternativas de intervención para el proceso de reintegración social de población pospenada. Los resultados del estudio permiten al profesional en trabajador social y a otros profesionales de las ciencias sociales interesados en los procesos de reintegración social de población pospenada identificar una pluralidad del ámbitos y estrategias de intervención sobre factores de nivel familiar y comunitario.
dc.description.abstractThis document presents the results of a documentary review exercise aimed at determining areas and alternatives for intervention from Social Work in social reintegration processes of the post-prisoner population. Within the framework of the research, fifty investigations carried out in Colombia and Latin America on different dimensions of the social reintegration process of the post-prisoner population were identified. These investigations were analyzed based on three dimensions relevant to intervention from the field of social work: a) incidence of family factors in social reintegration processes; b) incidence of community factors in social reintegration processes and c) intervention alternatives for the social reintegration process of the post-prisoner population. The results of the study allow the social worker professional and other social science professionals interested in the social reintegration processes of the post-prison population to identify a plurality of intervention areas and strategies on family and community level factors.
dc.format.extent41 páginas
dc.identifier.citationOvalle Narváez, S. A. (2023). El trabajo social con población pospenada: estado de la cuestión y perspectivas de intervención en los ámbitos familiar y comunitario. [Trabajo de Investigación e Innovación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21897
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Presencial)
dc.publisher.programTrabajo Social
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPospenadoes
dc.subjectReinserción Sociales
dc.subjectReintegración sociales
dc.subjectRedes de Apoyoes
dc.subjectReinserción familiares
dc.subjectIntervención Profesionales
dc.subject.keywordsPost-sentence
dc.subject.keywordsSocial Reintegration
dc.subject.keywordsSupport Networks
dc.subject.keywordsFamily Reintegration
dc.subject.keywordsProfessional Intervention
dc.titleEl trabajo social con población pospenada: estado de la cuestión y perspectivas de intervención en los ámbitos familiar y comunitario.
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAbaunza Forero, C. I., Mendoza Molina, M., & Paredes Álvarez, G. (2016). Familia y privación de la libertad en Colombia. In Familia y privación de la libertad en Colombia. Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/se9789587387360 Álvarez, Diana Marcela & Micahán, Jaime (2018). El trabajo penitenciario en Colombia y su impacto en la reinserción social y laboral [Tesis de Maestría, Universidad de la Salle]. Arguello, Isabel & Molina, Samanta (2022). La resocialización de los Pospenados en Colombia: reconstruyendo el tejido social. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Castro Rojas, M. F., & Silva Herrera, G. A. (2021). Evaluación de estrategias efectivas para la reinserción social de individuos pospenados. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 1(1), 58–80. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v1i1.5 Crespi, Melina y Mikulic, Isall (2009) Reinserción social de liberados condicionales: análisis de la dimensión relacional desde el enfoque de redes de apoyo social. Anuario de Investigaciones Volumen XVI. Crespi, Melina (2014). Transición cárcel-libertad: evaluación de los factores y estresores psicosociales percibidos. Boletín Criminológico 149. Diaquive Peña, A. P. (diciembre de 2022). La reinserción social como fin de la pena en el sistema penitenciario colombiano. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/a89a321a-bde3-4279-a2222d46fe3f8d86/content Díaz Delgadillo, D., & Durán Aristizábal, D. (2021). Eficacia de la resocialización en Colombia. Un análisis desde las ciencias jurídico-penales y las ciencias políticas. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/9766/Eficacia_resocializaci%C3%B3n_Colo mbia.pdf?sequence=1&isAllowed=y Forero, Lelis y Chibuque, Germán (2020) Análisis de las barreras de acceso a fuente de empleo para los pospenados en Bogotá en el periodo 2018-2020. [Trabajo de Especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD]. Gómez, Juliana y Ordóñez, Yineth (2018) Dinámica familiar y pospenado: una comprensión desde la experiencia de los familiares [Trabajo de Grado, Colegio Mayor de Cundinamarca]. Hernández Sampieri et al (2014) Metodología de la investigación. México: Mac Graw Hill Education. 599p. López, Kevin (2021) El proceso de desculturización carcelaria en la reinserción laboral de pospenados [Trabajo de Grado, Universidad Eafit]. López, Adriana (2021) El impacto del proyecto educativo institucional del INPEC en un grupo de mujeres pospenadas. Revista PACA 11, pp. 35-50. Mendoza Molina, M., & Bustos Benítez, P. (2018). Configuración de subjetivaciones en pospenados en Colombia. Derecho Penal y Criminología, 39(106), 145–169. https://doi.org/10.18601/01210483.v39n106.05 Ministerio de Justicia y del Derecho (2020) Lineamientos para la implementación del programa nacional de prevención de la reincidencia desde un modelo de atención pospenitenciaria. Ordoñez, Karen Daniela (2016) Impacto de los programas de resocialización en la reinserción social de la población reclusa. [Trabajo de grado, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario]. Rodríguez, Daniela & Sánchez, Tania (2018). Apoyo institucional y percepciones adquiridas del proceso de inserción laboral de tres hombres con edades entre los 25 y los 35 años, pospenados de la cárcel Villahermosa de Cali [Trabajo de grado, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium]. Ricaurte, Germán (2019). Reincidencia delictiva en Colombia: análisis de la implementación de la política de pospenados [Tesis de Maestría, Universidad de los Andes]. Vargas, W. C., & García, M. (2021). Resiliencia, comprensión psicosocial para los pospenados del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, XXVII, 151167. Ávila Cedillo, G. J. (diciembre de 2020). Sistematización de la práctica y escritura creativa en Trabajo Social. Obtenido de https://www.margen.org/suscri/margen99/Avila-99.pdf Barnechea García, M. M., & Morgan Tirado, M. d. (septiembre de 2007). El conocimiento desde la práctica y una propuesta de método de sistematización de experiencias. Obtenido de https://cepalforja.org/sistem/documentos/Conocimiento_desde_practica.pdf Bernechea García, M. M., & Morgan Tirado, M. d. (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/te/vol1/iss15/7/ Castañeda Meneses, P., Cazorla Becerra, K., & Salamé Coulón, A. M. (2021). Ensayo: Sistemas de registros y sus aportes a la sistematización de experiencias en trabajo social. Obtenido de https://cuadernots.utem.cl/articulos/sistemas-de-registros-y-sus-aportes-a-lasistematizacion-de-experiencias-en-trabajosocial/#:~:text=La%20sistematizaci%C3%B3n%20de%20experiencias%20en%20Trabajo%20S ocial%20puede%20ser%20concebida,social%20impulsados%20 Cifuentes Gil, R. M. (01 de octubre de 2006). Aportes par tes para la fundamentación de la inter a la fundamentación de la intervención pr ención profesional en esional en. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1043&context=te Cifuentes, R. M. (s.f.). SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN TRABAJO SOCIAL:DESAFÍO INMINENTE E INAPLAZABLE. Obtenido de https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2016/10/Sistematizaci%C3%B3n-deexps-en-TS-desaf%C3%ADo-Inminente-e-inaplazable-RMCG-dic-010.pdf Instituto Nacional de Formación Docente. (19 de marzo de 2020). ¿Qué es una línea de tiempo? Obtenido de https://red.infd.edu.ar/lineas-de-tiempo-online/ Martínez, E. (1 de mayo de 2021). La teoría de la identidad social de Tajfel. Obtenido de https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-de-la-identidad-social-de-tajfel/ Molina, L. (1994). MODELOS DE ATENCION SOCIAL EN LA PRACTICA PROFESIONAL. Obtenido de https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/nac/cr/cr-con-0423.pdf Fasciolo, M. I. (2013). Funciones profesionales del Trabajo Social en los Centros Cerrados de la provincia de Buenos Aires para jovenes con causas penales. Obtenido de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1570/te.1570.pdf Velázquez, A. (s.f.). ¿Qué son las entrevistas a profundidad? Obtenido de https://www.questionpro.com/blog/es/entrevistas-a-profundidad/ Álvarez, Diana Marcela & Micahán, Jaime (2018). El trabajo penitenciario en Colombia y su impacto en la reinserción social y laboral [Tesis de Maestría, Universidad de la Salle]. Arguello, Isabel & Molina, Samanta. La resocialización de los Pospenados en Colombia: reconstruyendo el tejido social. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Castro Rojas, M. F., & Silva Herrera, G. A. (2021). Evaluación de estrategias efectivas para la reinserción social de individuos pospenados. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 1(1), 58–80. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v1i1.5

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TG_OvalleSergio_2023.pdf
Size:
951.01 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_OvalleSergio_2023.pdf
Size:
331.7 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections