Sistematización de experiencia: importancia del concepto audiovisual en practicantes de City TV y su valor diferencial
| dc.contributor.advisor | Burgos Beltrán, Alicia Vanesa | |
| dc.contributor.author | Garzón Urrea, Carlos Esteban | |
| dc.coverage.spatial | Villavicencio | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-13T14:42:08Z | |
| dc.date.available | 2025-11-13T14:42:08Z | |
| dc.date.issued | 2025-11-09 | |
| dc.description | Sistematizar la experiencia de práctica profesional en City Tv, identificando los encuadres noticiosos y la narrativa audiovisual como elementos clave para la producción de notas televisivas, de calidad y de valor diferencial, con el fin de generar aportes y recomendaciones que fortalezcan la formación académica de los estudiantes. | |
| dc.description.abstract | En el presente trabajo de grado se planteó como objetivo general sistematizar la experiencia de práctica profesional en City Tv, identificando los encuadres noticiosos y la narrativa audiovisual como elementos clave para la producción de notas televisivas, de calidad y de valor diferencial, con el fin de generar aportes y recomendaciones que fortalezcan la formación académica de los estudiantes. Para el cumplimiento del propósito, se desarrolló una investigación metodológica mixta, que incluyó técnicas cualitativas, entre ellas, la reconstrucción cronológica, el relato testimonial de actores partícipes, los cuestionarios y la observación participante en la aplicación de un taller de televisión. Entre las técnicas cuantitativas están, el análisis de contenido, con encuadres noticiosos, descripción visual, métricas de redes sociales y la evaluación heterogénea en escala Likert a tres expracticantes. El principal hallazgo, bajo el eje de sistematización definido ‘la producción en campo y el tratamiento del material audiovisual en notas televisivas’, evidenció cómo el abordar periodística y audiovisualmente una noticia puede influir en el impacto en la audiencia; 8 notas registraron 776 mil reproducciones en redes sociales, todas tenían como encuadre un problema e incluían una narración pedagógica. Partiendo de la imagen, los sonidos ambientes y la voz de la gente como recursos narrativos de City Tv. La conclusión final sugiere que el estudiante universitario de Comunicación Social - Periodismo debe tener una formación integral para desempeñarse en cual fuera el medio, tener un criterio periodístico y pensar audiovisualmente cómo narrar historias, estar preparado para ser multitarea si un día debe serlo. | |
| dc.format.extent | 81 páginas | |
| dc.identifier.citation | Garzón Urrea, C. (2025). Importancia del concepto audiovisual en practicantes de City Tv y su valor diferencial.[Sistematización de experiencia, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22499 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
| dc.publisher.department | Pregrado (Presencial) | |
| dc.publisher.program | Comunicación Social - Periodismo | |
| dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
| dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.subject.keywords | Audiovisual | |
| dc.subject.keywords | Practicante | |
| dc.subject.keywords | Participación | |
| dc.title | Sistematización de experiencia: importancia del concepto audiovisual en practicantes de City TV y su valor diferencial | |
| dc.type | Sistematización de Experiencias | |
| dc.type.coar | thesis | |
| dcterms.bibliographicCitation | Ardévol, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Viena. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5252100.pdf Barding, L. (1996). Análisis de contenido (2ªe ed.). Akal. Barrios, A., & Zambrano, W. (2014). Convergencia digital: Nuevos perfiles profesionales del periodista*. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692- 25222015000100012&script=sci_abstract&tlng=es De Vreese, C. (2003). Framing Europe: television news and European Integration. Amsterdam: Aksant. Delgadillo, R. (2011). Teorías sobre montaje audiovisual. Obtenido de https://share.google/1wz9h8n4u99C10lN5 Entman, R. M. (1993). Framing: toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51-58. Fisher, W. R. (1987). Human communication as narration: Toward a philosophy of reason, value, and action. University of South Carolina Press. García, J. (1993). Medios de comunicación y universidad. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/158/15800109.pdf Gonzáles, A. (2018). Periodista multitarea, un pulpo en el que espero no convertirme. Cali. Obtenido de https://books.scielo.org/id/ygcyg/pdf/behar-9786287501744-10.pdf Hammersley, M., & Atkinson, P. (1983). Ethnography: Principles in practice. Hernández, R., & Mendoza, P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Obtenido de https://share.google/d4BG9LGBbYN0tRF6K Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE). Obtenido de https://share.google/rPl7u2qtUqe1p842W Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre. Obtenido de https://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2022/12/Una-Pedagogia-de-la- comunicacion-Mario-Kaplun.pdf Kozloff, S. (1988). Invisible storytellers: Voice-over narration in American fiction film. University of California Press. López, I. (2022). ¿Cómo se construyen los encuadres noticiosos? Indagando acerca de la teoría del Framing. Obtenido de https://revistas.usc.gal/index.php/rips/article/view/8333/12457 Martínez, M. (1991). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Trillas. Martinrey, G., & Santamaría, P. (2007). ¿Es esto periodismo, ciudadano? Madrid. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/download/ESMP0707110227A/12108/13035 Medina, M., Hurtado, D., Muñoz, J., Ochoa, D., & Izundegui, G. (2023). Método mixto de investigación: cuantitativo y cualitativo. Instituto Universitario de Innovación, Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C. Obtenido de https://editorial.inudi.edu.pe/index.php/editorialinudi/catalog/download/118/160/189?inline= 1 Morales, F. (2011). Diseño de un modelo de construcción informativa audiovisual eficiente: una propuesta para la generación de efectos de sentido. Barcelona: Revista E - Compós. Obtenido de https://www.e-compos.org.br/e-compos/article/view/471/505 Morena, P. (2003). El periodismo informativo en televisión:. Obtenido de https://share.google/Kyyxwo3k7A9BH2Qjm Parada , F. (2004). La televisión. Secretaría de Educación del Distrito: Bogotá una Gran Escuela. Obtenido de https://share.google/AUwEF3tflmKDyTLwY Scheufele, D. (2000). Agenda-Setting, Priming, and Framing Revisted: another look at cognitive effects of political communication. Mass Communication and Society. doi:https://doi.org/10.1207/S15327825MCS0323_07 Semetko, H., & Valkenburg, P. (2000). Framing European politics: a content analysis of press and television news. Journal of Communication. Sweller, J. (1994). Cognitive load theory, learning difficulty, and instructional design. Learning and Instruction. 4(4), 295–312. doi:https://doi.org/10.1016/0959-4752(94)90003-5 Tankard, J. (2001). The empirical approach to the study. Tarapuez, J. (2012). El estilo del sistema informativo de City Tv: criterios periodísticos |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: