Diseño Parcial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresa Consorcio Constructora Cúcuta S.A.S.

dc.contributor.authorUscategui Gil, Sandra Milena
dc.contributor.editorMendoza Pérez, Leonardo Frank
dc.coverage.spatialCúcuta
dc.date.accessioned2025-07-29T20:17:43Z
dc.date.available2025-07-29T20:17:43Z
dc.date.issued2024-11-18
dc.descriptionDiseñar parcialmente el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa Consorcio Constructora Cúcuta S.A.S de acuerdo al Decreto 1072 del 2015.
dc.description.abstractEl objetivo general de este proyecto es diseñar parcialmente el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para la empresa Consorcio Constructora Cúcuta S.A.S, conforme a lo establecido por el Decreto 1072 de 2015. La investigación adoptará un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para proporcionar un análisis más completo de la situación en la empresa. El enfoque cualitativo se utilizará para describir detalladamente las condiciones y procesos dentro de la empresa, mientras que el enfoque cuantitativo se centrará en recolectar datos medibles, que permitirán evaluar de manera objetiva el cumplimiento de la normativa vigente. El alcance de la investigación es descriptivo, ya que busca detallar las características y condiciones actuales del SG-SST en la empresa. A través de esta metodología, se recopilarán datos que permitan identificar los puntos críticos y las áreas de mejora en la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud. La investigación también se basa en la recopilación y análisis de información sistemática que permita presentar una propuesta de diseño parcial del SG-SST. El diseño metodológico del proyecto comenzó con la observación directa y entrevistas a personal administrativo de la empresa. Con base en la información obtenida, se aplicó la autoevaluación inicial según los estándares mínimos de la Resolución 0312 de 2019, lo que reveló un nivel crítico en la implementación del sistema, con un puntaje del 28.5%. Esto indicó la necesidad de realizar ajustes en las fases del ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar). Se utilizó una muestra del personal administrativo con contratos a término indefinido para obtener datos representativos de la situación de la empresa, y se concluyó que la empresa se encuentra en una fase inicial del SG-SST, en la que se requiere una reorganización. Para el segundo objetivo, se aplicó la Guía Técnica Colombiana GTC 45 para la identificación y valoración de los riesgos, con el propósito de adaptar estos procesos a las necesidades de la empresa. Se elaboró una matriz de riesgos basada en los peligros presentes en los puestos administrativos, como gerente, director administrativo, y otros cargos relacionados, donde se encontraron riesgos principalmente de tipo biomecánico y biológico. La evaluación de los riesgos arrojó resultados que indicaron niveles de riesgo entre bajo y medio, lo que sugiere que es necesario implementar controles y medidas preventivas. Finalmente, en relación con el tercer objetivo, se concluyó que el SG-SST de la empresa se encuentra en una fase primaria y requiere de una reorganización estructural y operativa. Se recomienda la creación de un plan anual de actividades para el SG-SST, con el fin de cumplir con la normativa vigente y mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Este plan debe ser implementado por el comité encargado, tras la formalización de la documentación necesaria. En general, se sugiere ordenar y estructurar adecuadamente el SG-SST de la empresa, siguiendo el ciclo PHVA y aplicando los formatos y procedimientos establecidos en las normativas vigentes.
dc.description.abstractThe general objective of this project is to partially design the Occupational Health and Safety Management System (OHSMS) for the company Consorcio Constructora Cúcuta S.A.S, in accordance with the provisions of Decree 1072 of 2015. The research will adopt a mixed approach, combining qualitative and quantitative methods to provide a more complete analysis of the situation in the company. The qualitative approach will describe in detail the conditions and processes within the company. In contrast, the quantitative approach will focus on collecting measurable data, which will allow an objective evaluation of compliance with current regulations. The scope of the research is descriptive, as it seeks to detail the current characteristics and conditions of the Occupational Health and Safety Management System in the company. Through this methodology, data will be collected that will allow the identification of critical points and areas for improvement in the implementation of the health and safety management system. The research is also based on the collection and analysis of systematic information that allows for the presentation of a partial design proposal for the SG-SST. The methodological design of the project began with direct observation and interviews with the company's administrative staff. Based on the information obtained, the initial selfassessment was applied according to the minimum standards of Resolution 0312 of 2019, which revealed a critical level in the implementation of the system, with a score of 28.5%. This indicated the need to make adjustments in the phases of the PHVA cycle (Plan, Do, Check, Act). A sample of administrative staff with open-ended contracts was used to obtain representative data on the company's situation, and it was concluded that the company is in an initial phase of the SG-SST, in which a reorganization is required. For the second objective, the Colombian Technical Guide GTC 45 was applied for the identification and assessment of risks, with the purpose of adapting these processes to the needs of the company. A risk matrix was developed based on the hazards present in administrative positions, such as manager, administrative director, and other related positions, where risks were mainly of a biomechanical and biological nature. The risk assessment yielded results that indicated risk levels between low and medium, suggesting that it is necessary to implement controls and preventive measures. Finally, in relation to the third objective, it was concluded that the company's SG-SST is in a primary phase and requires a structural and operational reorganization. The creation of an annual plan of activities for the SG-SST is recommended, in order to comply with current regulations and improve health and safety conditions at work. This plan must be implemented by the committee in charge, after formalizing the necessary documentation. In general, it is suggested to properly organize and structure the company's SG-SST, following the PHVA cycle and applying the formats and procedures established in current regulations.
dc.format.extent130 páginas
dc.identifier.citationUscategui Gil, S. M. (2024). Diseño Parcial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresa Consorcio Constructora Cúcuta S.A.S. [Trabajo de Investigación e Innovación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21594
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Distancia)
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de Riesgos Laborales Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsRiesgos laborales
dc.subject.keywordsSeguridad y salud en el trabajo (SG-SST)
dc.subject.keywordsGestión de peligros y riesgos.
dc.subject.keywordsOccupational risks
dc.subject.keywordsSafety and health at work (SG-SST)
dc.subject.keywordsHazard and risk management
dc.titleDiseño Parcial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresa Consorcio Constructora Cúcuta S.A.S.
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationBabbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. Internacional Thompson Editores. Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación: administración, economía humanidades y ciencias sociales. Pearson. Bestratén, M. (2011). Seguridad en el trabajo. Editorial Casariego. https://www.insst.es/documents/94886/599872/Seguridad+en+el+trabajo/e34d1558-fed9-4830- a8e3-b0678c433bb1 (E, 2000) Cruz, C., Olivares, O. y González, M. (2014). Metodología de la investigación. https://docplayer.es/42886890-Metodologia-de-la-investigacion.html Daza, N. y García, K. (2019). Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa asociación de profesionales pensionado del Sena Valle sur occidente colombiano ubicada en Santiago de Cali durante el periodo 2019-2020 [. Trabajo de grado, Institución Universitaria Antonio José Camacho]. https://repositorio.uniajc.edu.co/bitstream/handle/uniajc/454/Dise%C3%B1o%20SGSST%20APROPSENA%20-%20Naisuly%20Daza.pdf?sequence=1&isAllowed=y Fasecolda. (2020). Riesgos laborales. Estadísticas del Ramo. https://www.fasecolda.com/ramos/riesgos-laborales/estadisticas-del-ramo/ Forjar Salud. (2019). Ciclo PHVA. https://forjarsalud.com.co/que-es-el-ciclo-phva/ Fresno, C. (2019). Metodología de la investigación: así de fácil. El Cid. https://www.studocu.com/ec/document/universidad-politecnicasalesiana/antropologia/metodologia-de-la-investigacion-asi-de-facil/42380561 Guzmán, V. (2021). El método cualitativo y su aporte a la investigación en las ciencias sociales. Gestionar: Revista de Empresa y Gobierno, 1(4), 19-31. file:///C:/Users/Cycjeans/Downloads/2.+El+m%C3%A9todo+cualitativo+y+su+aporte+a+la+inv estigaci%C3%B3n+en+las+ciencias+sociales.pdf Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativas, cualitativas y mixta. Mc Graw Hill Interamericana. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/ SampieriLasRutas.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigacion. Mc Graw Hill. IMSALUD. (2019). Manual del Copasst. https://www.imsalud.gov.co/web/wpcontent/uploads/2020/09/PA-SST-MA-EXT-01-MANUAL-DEL-COPASST.pdf Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Cerficiacion. (2012). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Guía Técnica Colombiana GTC 45. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6034/ParraCuestaDianaMarcelaVasqu ezVeraErikaVanessa2016- AnexoA.pdf;jsessionid=E3DFDD47ED4047D1561BA11F6C867894?sequence=2 López, F. (2023, 27 de abril). Salud y seguridad en el trabajo; se reportaron más de 500 muertes laborales el año pasado y aumentaron las enfermedades mentales. Revista Semana. https://www.semana.com/salud/articulo/salud-y-seguridad-en-el-trabajo-se-reportaron-mas-de500-muertes-laborales-el-ano-pasado-y-aumentaron-las-enfermedades-mentales/202312/ Ministerio de Trabajo. (s.f.). Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Guía técnica de implementación para mypimes. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Guia+tecnica+de+implementacion+del +SG+SST+para+Mipymes.pdf/e1acb62b-8a54-0da7-0f24-8f7e6169c178 Ministerio del Trabajo. (2019). Resolución 0312 de 2019. Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. https://safetya.co/normatividad/resolucion-0312-de-2019/#google_vignette Sabino, C. (1992). El proceso de investigacion. Panapo. Solís, R. (2017). Cien meses de accidentes en la construcción en el sureste de México. Revista Ingeniería de Construcción, 32(3), 195-204. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 50732017000300195 Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. Universidad Tecnológica de Pereira. (2022). Comité paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo Copasst. https://gestioncalidad.utp.edu.co/sgst/501/comite-paritario-de-seguridad-ysalud-en-el-trabajo-copasst/

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_UscateguiSandra_2024.pdf
Size:
52.99 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
No Thumbnail Available
Name:
TG_UscateguiSandra_2024.pdf
Size:
2.49 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: