Tejiendo se cuida: voces y ecos del cuidado comunitario en el barrio 13 de Noviembre, sector La Primavera
| dc.contributor.advisor | Cataño Pulgarin, Shirley Viviana | |
| dc.contributor.author | Asprilla Pinilla, Meliza | |
| dc.coverage.spatial | Bello | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-20T16:40:56Z | |
| dc.date.available | 2025-11-20T16:40:56Z | |
| dc.date.issued | 2025-05-20 | |
| dc.description | Objetivo general Comprender la experiencia de configuración del cuidado comunitario entre mujeres integrantes de un Club de Tejido del barrio 13 de noviembre durante el 2024 y 2025 | |
| dc.description.abstract | Esta investigación explora la experiencia de configuración del cuidado comunitario entre mujeres que integran un Club de Tejido en el barrio 13 de Noviembre, sector la primavera en la ciudad Medellín, a partir de las relaciones de cuidado que emergen en los espacios de conversación del Club de Tejido. Desde un enfoque cualitativo y una perspectiva psicosocial comunitaria, se desarrolló una propuesta metodológica situada que diseñó dos estrategias para la construcción del conocimiento e interacción: Encuentros de saber y conversaciones alterativas, a su vez, la práctica del tejido permitió entrelazar los diálogos, afectos y las memorias compartidas. Los hallazgos muestran que el Club de Tejido funciona como un espacio seguro donde se comparten experiencias, se construyen redes de confianza y se potencia la agencia colectiva. Las relaciones de cuidado se expresan como prácticas recíprocas. Estas prácticas, al ser reconocidas y nombradas colectivamente, generan ecos comunitarios que fortalecen el sentido de pertenencia y la organización barrial. Se concluye que la experiencia de configuración del cuidado comunitario en este contexto no solo sostiene vínculos afectivos y redes de apoyo, sino que también propicia formas de participación y resignificación de las formas en que se da y se recibe el cuidado. Las prácticas de cuidado, al entrelazarse con los sentidos de lo común, potencian dinámicas de la comunidad que fortalecen la solidaridad, la resiliencia y la capacidad de las comunidades para reconocerse como agentes de transformación social | |
| dc.description.abstract | Abstract This research explores the experience of shaping community care among women who are part of a Knitting Club in the 13 de Noviembre neighborhood, La Primavera sector, in the city of Medellín, based on the care relationships that emerge within the Club’s spaces for conversation. From a qualitative approach and a community psychosocial perspective, a situated methodological proposal was developed, which designed two strategies for knowledge construction and interaction: Knowledge Encounters and Alterative Conversations. Additionally, the practice of knitting enabled the interweaving of dialogue, affections, and shared memories. The findings show that the Knitting Club functions as a safe space where experiences are shared, networks of trust are built, and collective agency is strengthened. Care relationships are expressed as reciprocal practices. These practices, when collectively recognized and named, generate community echoes that reinforce a sense of belonging and neighborhood organization. It is concluded that the experience of shaping community care in this context not only sustains emotional bonds and support networks but also fosters forms of participation and redefinition of how care is given and received. When care practices are interwoven with the meanings of the common, they enhance community dynamics that strengthen solidarity, resilience, and the capacity of communities to recognize themselves as agents of social transformation. | |
| dc.format.extent | 90 páginas | |
| dc.identifier.citation | Asprilla, M. (2025). Tejiendo se cuida: voces y ecos del cuidado comunitario en el barrio 13 de Noviembre, sector La Primavera. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO] Repositorio UNIMINUTO | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22548 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
| dc.publisher.department | Pregrado (Presencial) | |
| dc.publisher.program | Psicología | |
| dc.rights | Acceso Restringido - http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
| dc.subject.keywords | Comunidad | |
| dc.subject.keywords | mujeres | |
| dc.subject.keywords | cuidado | |
| dc.subject.keywords | valores | |
| dc.subject.keywords | tejido | |
| dc.subject.keywords | experiencia | |
| dc.subject.keywords | Community | |
| dc.subject.keywords | Women | |
| dc.subject.keywords | Care | |
| dc.subject.keywords | Values | |
| dc.subject.keywords | knitting | |
| dc.title | Tejiendo se cuida: voces y ecos del cuidado comunitario en el barrio 13 de Noviembre, sector La Primavera | |
| dc.type | Monografía | |
| dc.type.coar | thesis | |
| dcterms.bibliographicCitation | Aguilar Castro, D. I. (2022). La ética del cuidado y la posibilidad de tejer mundos más amables: Un acercamiento a procesos de construcción de paz en Pradera, Valle (M. E. Salamanca Rangel, Ed.). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Alvarez, S., Chuchryk, P., Espina, G., Feijoó, M., Jaquette, J., Lamas, M., León de Leal, M., Lind, A., Luna, L., Navarro, M., Saporta, N., Valdés Echenique, T., Vargas Valente, V., & Villarreal Méndez, N. (1994). Mujeres y participación política: Avances y desafíos en América Latina. Tercer Mundo Editores. Álvarez-Rocha, G. (2023). La ternura, comunicación no violenta y ética del cuidado: Una propuesta de pastoral educativa ante los fundamentalismos socio religiosos. Cuaderno Teológico da PUCPR, 7(2), 1–18. https://periodicos.pucpr.br/cadernoteologico/article/view/28719 Bozo, J. (2021). Mujer pobladora; un liderazgo feminista entre el espacio público y privado. Revista de la Academia, 32, 186–207. https://doi.org/10.25074/0196318.32.2072 Busquets, M. (2019). DESCUBRIENDO LA IMPORTANCIA ÉTICA DEL CUIDADO. Folia Humanística, (12), 20–39. https://doi.org/10.30860/0053 Contreras Fuentealba, D. J. (2017). Reflexiones sobre el concepto de comunidad. Es momento de repensar. Revista Margen, (86). Cano, V. (2005). La voluntad de vivir: Las preguntas de la bioética. Ariel. Cano Flores, M. (1997). Investigación participativa: inicios y desarrollos. Ciencia Administrativa, Nueva Época, (1), 86-91. Carrasco Bengoa, M. C. (2016). Sostenibilidad de la vida y ceguera patriarcal: Una reflexión necesaria. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 1(1), 34–57. https://doi.org/10.17979/arief.2016.1.1.1435 Cataño-Pulgarín, S. V., Giraldo-Tangarife, C. M., & Jiménez-Ortiz, E. A. (2024). Hacerse el lugar: Lideresas comunitarias en contextos del conflicto armado colombiano. Prospectiva. Revista 86 de Trabajo Social e Intervención Social, (37), e20913029. https://doi.org/10.25100/prts.v0i37.13029 Ciulla, J. B. (2009). Liderazgo y ética del cuidado. Journal of Business Ethics, 88(3–4), 3–4. https://doi.org/10.1007/s10551-009-0105-1 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). Cuidados y mujeres en tiempos de COVID-19: La experiencia en la Argentina (Documentos de Proyectos LC/TS.2020/153). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46632 De León, A. (2021). Las pugnas de las madres comunitarias por nombrar el trabajo de cuidados. Razón Crítica, 11, 65–95. https://doi.org/10.21789/25007807.1763 Díaz, P., Biskupovic, C., & Márquez Murrieta, A. (2021). Enfrentar las crisis: (Im)posibilidades de reparación y cuidado en las sociedades contemporáneas. Antipoda, 45, 3–25. https://doi.org/10.7440/antipoda45.2021.01 Díaz-Rodríguez, N., Garrido-Chamorro, R. P., & Castellano-Alarcón, J. (2007). Ecografía: principios físicos, ecógrafos y lenguaje ecográfico. Semergen, 33(7), 362–369. https://doi.org/10.1016/s1138-3593(07)73916-3 Domínguez Alcón, C., Kohlen, H., Tronto, J., Busquets Surribas, M. (Dir.), Cuxart Ainaud, N. (Dir.), & Ramió Jofre, A. M. (Dir.). (2018). El futuro del cuidado: Comprensión de la ética del cuidado y de la práctica enfermera (E. S. J. de Dios, Ed.). Campus Docent. Durston, J., & Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, División de Desarrollo Social. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4898 Esguerra Muelle, C. (2019). Etnografía, acción feminista y cuidado: Una reflexión personal mínima. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 35, 91–111. https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019.05 87 Faur, E. (2024). El trabajo de cuidado comunitario. De la invisibilidad al reclamo de derechos. Batthyány, K. Pineda Duque, JA, y Perrotta, V.(coords.) La sociedad del cuidado y políticas de la vida, 93-134. Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. Fraga, C. (2022). Los cuidados comunitarios en América Latina y el Caribe: Una aproximación a los cuidados en los territorios. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer y Organización Internacional del Trabajo. https://lac.unwomen.org/sites/default/files/2022-11/Cuidados_Comunitarios_09112022.pdf Galeano, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada. Fondo Editorial FCSH. Gianatelli, N. (2023, 26 de julio). El cuidado es un trabajo que por desgracia no es remunerado. CLACSO. https://www.clacso.org/el-cuidado-es-un-trabajo-que-por-desgracia-no-esremunerado/ Giusto-Ampuero, A. (2021). Prácticas de cuidado: Intersubjetividad, interseccionalidad y políticas sociales. Prisma Social, (32), 526–536. https://www.proquest.com/scholarlyjournals/prácticas-de-cuidado-intersubjetividad/docview/2503974321/se-2 Gilligan, C. (1982). In a different voice: Psychological theory and women's development. Harvard University Press. Haris Awan. (2024). Análisis de las formas en que las mujeres líderes desarrollan y debaten el liderazgo. Al-Qirtas, 1(1), 1–11. Held, V. (2023). La ética del cuidado y el contrato social. Persona Y Derecho, (89), 9- 38. https://doi.org/10.15581/011.89.001 Johansson, J., & Edwards, M. (2021). Explorando el liderazgo cuidador a través de una ética feminista del cuidado: El caso de una directora ejecutiva deportista. Leadership, 17(3), 318–335. 88 Johansson, J., & Wickström, A. (2023). Construyendo una fortaleza ‘diferente’: Una exploración feminista de la vulnerabilidad, la agencia ética y el cuidado. Journal of Business Ethics, 184(2), 317–331. Liedo, B. (2022). Cuidar en común. Isegoría, (66), e15. https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.66.15 Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Paidós. Montero, M. (2012). Hacer para transformar: El método en la psicología comunitaria (2ª reimp.). Paidós. Morena, C., Fiore, G., & Calderone, L. (2007–2010). Casi Ángeles [Serie de televisión]. Cris Morena Group. Melero, N. (2011). El papel de la mujer en los procesos de participación, gestión y transformación de la comunidad local. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 4(12), 20-28. Ocaña, A. L. O., & López, M. (2019). Altersofía y hacer decolonial: Epistemología “otra” y formas “otras” de conocer y amar. Revista de Filosofía, 41(1), 89–116. Pérez Alonso, E., Girón, A., & Ruiz-Giménez, J. L. (Coords.). (2019). Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos. Libros en Acción y La Sandunga Transmedia. https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/materiales/cuidados-saberesexperiencias-barrios.html Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe. (s.f.). De la feminización del cuidado a la economía del cuidado. https://reddesalud.org/es/novedades/de-la-feminizacion-delcuidado-a-la-economia-del-cuidado Robledo, V. (2021). Tiempos y espacios para el cuidado: Perspectivas etnográficas desde la experiencia de quien cuida. Maguaré, 35(1), 127–158. https://doi.org/10.15446/mag.v35n1.96667 Rocha-Buelvas, A. (2024). El cuidado desde la ética del cuidado: Feminismo e investigación. Universidad y Salud, 26(1), ED1–ED4. https://doi.org/10.22267/rus.242601.321 89 Roig, A., & Blanco Esmoris, M. F. (2021). Producir lazo, organizar “la olla” y “contener” a otros/as: Experiencias de cuidado sociocomunitario durante la pandemia de la COVID-19 en el AMBA (Argentina). Antipoda, 45, 29–51. https://doi.org/10.7440/antipoda45.2021.02 Rozas Ozzadón, G. (2018). Decolonialidad desde la psicología social comunitaria. Talleres de Gráfica LOM. Ruiz, N. (2023). El trabajo de cuidado: La mirada desde las mujeres trabajadoras de los comedores comunitarios de la ciudad de Rosario [Tesis de grado, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales]. Repositorio institucional Universidad Nacional del Rosario. https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/be73fa7a-b821-4f12-9ef4- 8f49dc47819c/content Sanchís, N. (Comp.). (2020). El cuidado comunitario en tiempos de pandemia… y más allá. Asociación Lola Mora, Red de Género y Comercio. Sánchez García, E. (2023). El cuidado: Una necesidad humana y una labor social. [Trabajo de grado, Humanidades]. Repositorio institucional UNIVERSITAT JAUME I. https://repositori.uji.es/server/api/core/bitstreams/9adb6112-6610-4f38-bf32- 850bcb189d1f/content Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social: Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. https://doi.org/10.35537/10915/49017 Sousa Ribeiro, D. (2019). Madres rebeladas: Trabajo y ética del cuidado de mujeres negras frente a la necropolítica en Fortaleza, Brasil. Sang-choon, I. (Guionista), & Won-seok, K. (Director). (2025). Si la vida te da mandarinas... [Serie de televisión]. Pan Entertainment. Suazo, M. (2001). La bioética en el desarrollo científico tecnológico del área de la salud: enfermería y ética del cuidado. Ciencia y sociedad, XXVI(1), 7-15. 90 Stajkovic, K., & Stajkovic, A. D. (2024). Ethics of care leadership, racial inclusion, and economic health in the cities: Is there a female leadership advantage? Journal of Business Ethics, 189(4), 699– 721. https://doi.org/10.1007/s10551-023-05564-0 Vega, C., Martínez, R., & Paredes, M. (2018). Cuidado, comunidad y común: Extracciones, apropiaciones y sostenimiento de la vida. Traficantes de Sueños. Yáñez Flores, K., Rivas Riveros, E., & Campillay Campillay, M. (2021). Ética del cuidado y cuidado de enfermería. Enfermería Cuidados Humanizados, 10(1), 03–17. https://doi.org/10.22235/ech.v10i1.2124 Zibecchi, C. (2022). ¿Nuevas formas de sociabilidad y politicidad en torno a los cuidados? Los movimientos sociales desde la perspectiva de los cuidados. La Ventana, 6(55), 370–400. https://doi.org/10.32870/lv.v6i55.7410 |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: