Plan de Negocio para la Creación de una Cooperativa de Tenderos bajo Principios de Economía Solidaria en Ocaña.

dc.contributor.advisorDominguez Rangel, Yesica Ferley
dc.contributor.authorAngarita Navarro, Ana Karina
dc.contributor.authorBayona Cañizares, Valentina
dc.contributor.authorOrtega Torres, Astrid Yohana
dc.coverage.spatialOcaña
dc.date.accessioned2025-07-23T13:42:52Z
dc.date.available2025-07-23T13:42:52Z
dc.date.issued2025-04-23
dc.descriptionProponer la creación de una cooperativa de tenderos que fortalezca la competitividad, sostenibilidad y crecimiento de los pequeños comerciantes, mediante la unión de recursos y capacidades para optimizar la compra de productos, acceso a servicios y mejorar la gestión de los negocios.
dc.description.abstractEl plan de negocios para la cooperativa de tenderos de Ocaña, Norte de Santander, tiene como objetivo principal el crecimiento empresarial y el aumento de ingresos. Este propósito se basa en la investigación de mercados del sector comercial, utilizando estrategias efectivas en competencia, precios, calidad, servicio y promociones para mejorar y dinamizar la empresa. El plan incluye: • Estudio de mercados: Se recopila información mediante encuestas, las cuales revelan datos clave para la implementación del negocio. Los resultados validan la oportunidad en el mercado y el concepto de negocio planteado. • Aspectos técnicos, operativos, organizacionales y legales: Observación y análisis de factores que contribuyen a la viabilidad de la cooperativa. • Proyecciones financieras: Ventas estimadas, costos por producto, inversión inicial requerida y posibles fuentes de financiación. Capítulos destacados del plan: 1. Análisis del sector: Identificación de factores que explican el crecimiento del mercado. 2. Investigación de mercado: Comprensión de las necesidades y preferencias de los consumidores, como espacios cómodos, buena ubicación y características valoradas. 3. Desarrollo del modelo de negocio: Propuesta de valor y estrategia comercial. 4. Operaciones: Procesos clave para el funcionamiento de la cooperativa. 5. Finanzas: Estados financieros que concluyen la viabilidad y rentabilidad del proyecto. En resumen, el plan confirma que la cooperativa tiene un potencial significativo para posicionarse en el mercado, respaldado por estrategias sólidas y análisis detallados.
dc.format.extent191 páginas
dc.identifier.citationAngarita, A., Bayona, V., y Ortega, A. (2025). [Plan de negocios, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21460
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Distancia)
dc.publisher.programAdministración de Empresas
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsPlan
dc.subject.keywordsCooperativa
dc.subject.keywordsEconomía
dc.titlePlan de Negocio para la Creación de una Cooperativa de Tenderos bajo Principios de Economía Solidaria en Ocaña.
dc.typePlan de Negocio
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationArraut Camargo, L. C. (2010). La gestión de calidad como innovación organizacional para la productividad en la empresa. Revista Escuela de Administración de Negocios, (69), 22- 41. https://www.redalyc.org/pdf/206/20619966002.pdf Arraut Camargo, L. C. (2010). La gestión de calidad como innovación organizacional para la productividad en la empresa. Revista EAN, 20-41. Bylund, P. (2018, 8 de abril). La teoría de la empresa. Instituto Mises. https://mises.org/es/library/la-teoria-economica-de-la-empresa Chiavenato, I. (1995). Introducción a la Teoría General de la Administración. (7ª ed.). McGrawHill. https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15525/mod_resource/content/0/Chiavenato%20I dalverto.%20Introducci%C3%B3n%20a%20la%20teor%C3%ADa%20general%20de%2 0la%20Administraci%C3%B3n.pdf Collado Fernández, C. y Dahnke, G. (1995). La comunicación humana: Ciencia social. McGraw-Hill. Confecámaras. (2022). Red de Cámaras de Comercio. https://confecamaras.org.co/laconfederacion/quienes-somos Cyllami Arias. (2021). Metodología de la Investigación. http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092660/cap03.pdf Dess, G. G. y Lumpkin, G. T. (2003). Dirección estratégica: Creando ventajas competitivas. McGraw-Hill. DIAN. (s.f.). Comercio al por menor en establecimientos no especializados (CIIU - 4711). https://descargarrut.com.co/codigo-ciiu-4711-actividad-economica-camara-decomercio/?expand_article=1 Drucker, P. F. (1985). La innovación y el empresario innovador. (1ª ed.). Edhasa. Fayol, H. (1916). Proceso Administrativo. Administración industrial y general. Francia. Fayol, H. y Taylor, F. W. (1987). Administración industrial y general. Principios de la administración científica. El Ateneo. Fisher, L. y Espejo, J. (2002). Mercadotecnia. (3ª ed.). McGraw-Hill Interamericana. Freeman, E. (1984). Un enfoque de las partes interesadas para la gestión estratégica. Pitman Publishing. Gitman, L. y Zutter, C. (1997). Principios de la administración financiera. Pearson. Grantt, H. (1913). La organización científica del trabajo o taylorismo. https://www.centrovirtual.com/recursos/biblioteca/pdf/introduccion_administracion/unidad2_pdf1.pdf Guzmán, J. J. (2014). Definición del proveedor. Academia. https://www.academia.edu/34567764/DEFINICIÓN_DE_PROVEEDOR Guzmán Romero, A. (2017, 21 de julio). La importancia del emprendimiento en Colombia. Blog de derecho de los negocios. https://dernegocios.uexternado.edu.co/negociacion/laimportancia-del-emprendimiento-en-colombia/#_ftn1 ISSD. (2007). EIA - ¿Qué es? ¿Por qué? ¿Cómo? https://www.iisd.org/learning/eia/es/eiaessentials/what-why-when/ Kloter, P. (1996). Dirección de mercadotecnia: análisis, planificación, implementación y control. Prentice Hall Hispanoamericana. Koontz, H., Weihrich, H. y Cannice, M. (1999). Administración, una perspectiva global y empresarial. McGraw-Hill. Kotler, P. (2002). Dirección de Marketing Conceptos Esenciales. Prentice Hall. Maslow, A. (2016). La pirámide de Maslow: Conozca las necesidades humanas para triunfar. 50minutos.es. McCarthy, P. (1996). Marketing planeación estratégica de la teoría a la práctica. McGraw-Hill. Merton. (2019). Estructura organizacional. Itsa EDU. https://www.itsa.edu.co/docs/ESTRUCTURA-ORGANIZACIONAL.pdf Nieto, L. (2012, 15 de noviembre). Concepto de innovación. https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/588/205-380-1- SM.pdf?sequence=1 Pigneur, Y. y Osterwalder, A. (2010). Generación de modelos de negocio: un manual para visionarios, revolucionarios y retadores. Alemania: Wiley. Porter, M. (1980). Estrategia competitiva: técnicas para analizar industrias y competidores. New York: Free Press Porter, M. (1985). Estrategia competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior. Patria. Procolombia. (2020, 20 de agosto). 5 empresas colombianas que se han reinventado debido a la situación actual. https://www.colombiatrade.com.co/noticias/5-empresas-colombianasque-se-han-reinventado-debido-la-situacion-actual Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. d. (2003). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Serna, H. (1994). Planeación y gestión estratégica. Legis Colombia. Simon, H. A. (1944). Toma de decisiones y organización administrativa. Public Administration Review. Stanton, W., Etzel, M. y Walker, B. (2006). Fundamentos de marketing. McGraw-Hill. Varela, R. (2001). Innovación Empresarial. Prentice Hall. Velásquez Vásquez, F. (2002). Escuelas e interpretaciones del pensamiento administrativo. Estudios Gerenciales, (83), 31-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21208302 Zubiria, F. (2014). Metodología de la Investigación. Bogotá, D.C: Estudios. Solomon. (2014). NEUROVENTAS. En D. M. Richard Díaz Chuquipiondo. Chris Blank, Teoría de la persección del consumidor. (p. 176). macro. Stanton, W., Etzel , M., & Walker, B. (2006). fundamentos de marketing. Mc Graw Hill. Steiner, G. A. (1996). Planeación Estratégica. Continental. S.A. México. Steiner, G. A. (1998). PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Lo que Todo Director Debe Saber. Varela, R. (2001). Innovación Empresarial. . Prentice Hall. Zubiria, F. (2014). Metodología de la Investigación. Bogotá, D.C: Estudios

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TG_AngaritaAna-BayonaValentina-OrtegaAstrid_2025.pdf
Size:
2.98 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_AngaritaAna-BayonaValentina-OrtegaAstrid_2025.pdf
Size:
124.52 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: