Factores familiares que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes del Centro “Fuente de Vida Colombia” ubicado en el Municipio de Matanza, Santander.
dc.contributor.advisor | Vega León, Erika Cecilia | |
dc.contributor.author | Pinto Contreras, Luisa Fernanda | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga | |
dc.date.accessioned | 2025-07-29T22:47:25Z | |
dc.date.available | 2025-07-29T22:47:25Z | |
dc.date.issued | 2025-06-03 | |
dc.description | Analizar los factores familiares que inciden en el riesgo del consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes del Centro Fuente de Vida Colombia, del municipio de Matanza, Santander. | |
dc.description.abstract | El proyecto tiene como objetivo analizar los factores familiares inciden en el consumo de sustancias psicoactivas entre jóvenes del Centro "Fuente de Vida Colombia" en el municipio de Matanza, Santander. Está dirigido a individuos de 18 a 29 años y busca identificar experiencias y perspectivas sobre cómo el entorno familiar influye en el consumo de drogas. Explorando también teorías relevantes, incluyendo el modelo psicodinámico, el aprendizaje social, la teoría general de sistemas, la teoría de la subcultura y la teoría de derechos humanos, que ayudan a entender cómo los factores familiares y sociales influyen en el consumo de sustancias. Empleando un enfoque mixto para el proceso de investigación-acción, que incluye detección del problema, formulación y evaluación de un plan de intervención, y ajustes continuos. Se emplearon técnicas como la entrevista y cuestionario cuya selección de la muestra fue realizada por conveniencia. Los resultados permitieron evidenciar factores de riesgo, entre los cuales se destacan los estilos de crianza marcados, las carencias afectivas y la normalización del consumo. Asimismo, se identificaron factores protectores, como la satisfacción de necesidades básicas y las figuras maternas resilientes. Finalmente, se exploró la correlación entre las dinámicas familiares y el riesgo de los jóvenes asociado al consumo de sustancias. | |
dc.description.abstract | The project aims to analyze the family factors that influence substance use among young people at the "Fuente de Vida Colombia" Center in Matanza, Santander. It is aimed at individuals aged 18 to 29 and seeks to identify experiences and perspectives on how the family environment influences drug use. It also explores relevant theories, including the psychodynamic model, social learning, general systems theory, subcultural theory, and human rights theory, which help understand how family and social factors influence substance use. It employs a mixed-method approach to the action research process, which includes problem identification, development and evaluation of an intervention plan, and ongoing adjustments. Techniques such as interviews and questionnaires were used, with a convenience sample selection. The results revealed risk factors, including pronounced parenting styles, emotional deprivation, and the normalization of substance use. Protective factors were also identified, such as the satisfaction of basic needs and resilient maternal figures. Finally, the relationship between family dynamics and youth risk associated with substance use was explored. | |
dc.format.extent | 82 páginas | |
dc.identifier.citation | Pinto Contreras, L. F. (2025). Factores familiares que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes del Centro “Fuente de Vida Colombia” ubicado en el Municipio de Matanza, Santander. [Trabajo de investigación e innovación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/21596 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
dc.publisher.department | Pregrado (Presencial) | |
dc.publisher.program | Trabajo Social | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Consumo de sustancias psicoactivas | |
dc.subject.keywords | Factores familiares | |
dc.subject.keywords | Jóvenes | |
dc.subject.keywords | Adicciones | |
dc.subject.keywords | Intervención familiar. | |
dc.title | Factores familiares que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes del Centro “Fuente de Vida Colombia” ubicado en el Municipio de Matanza, Santander. | |
dc.type | Trabajo de Investigación e Innovación | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | Baumeister, R. F., & Tierney, J. (2011). Willpower: Rediscovering the greatest human strength. Penguin Books. Báez Moreno, Jannie. (2024, 22 de marzo). Las dimensiones del ser humano y por qué trabajarlas. Sagrado Global. https://global.sagrado.edu/blogs/news/las-dimensiones-del-ser-humano-y-por- quetrabajarlas Blanco Guerrero, L. E. (2017). Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Santander UDES. Bucaramanga [Tesis de maestría, Universidad de Santander] Repositorio institucional UDES. https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/2db6a881-753a-417c-a767- 6b115f7f8d0e/content Blanco, M. C. R. (2019). La lucha contra las drogas y los derechos humanos. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/FOTOS2020/2019_mc_ruiz_drogas_y_ddhh.pd f Brody, G. H., & Ge, X. (2001). Linking parenting processes and self-regulation to psychological functioning and alcohol use during early adolescence. Journal of Family Psychology, 15(1), 82- 94. https://doi.org/10.1037//0893-3200.15.1.82 Clínica Universidad de Navarra . (2020). Clínica Universidad de Navarra . Obtenido de https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/ansiedad Cohen, A. K. (1955). Chicos delincuentes: La cultura de la pandilla. Glencoe, IL: Free Press. Concha Reyera, N. E. (2020). Funcionamiento familiar y consumo de sustancias en jóvenes universitarios. http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/554/1/Tesis_Funcionamiento_Familiar.Image.Marked. pdf Cummings, E. M., & Davies, P. T. (2010). Marital conflict and children: An emotional security perspective. Guilford Press. El Tiempo. (5 de Noviembre de 2021). Drogas ilícitas más consumidas por los colombianos. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/drogas-ilicitas-mas-consumidas-por-los- colombianossegun-estudio-552727 Feito Crespo, L. (2016). El papel de la familia en el consumo de sustancias de adolescentes y jóvenes españoles. https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/24590/retrieve Gallo, E. (2020). Las acciones pedagógicas y su impacto en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. CLACSO. https://biblioteca- repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19650 Gandhi, I. (1917-1984). García, L. (2011). El impacto de los programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes: Un estudio de caso. Universidad Autónoma de Nuevo León. http://eprints.uanl.mx/6940/1/1080129399.PDF Ríos, C. (2018). Factores de riesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de la Institución Educativa Santa María del municipio de La Mesa, Cundinamarca [Tesis de maestría, Universidad de La Sabana]. Intellectum. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/33595 Hernández, S. (2019). Estrategias pedagógicas para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria [Tesis de maestría, Universidad CES]. CES Repository. https://repository.ces.edu.co/handle/10946/6055 Garro, J. J. (2009). Modelos de intervención en Trabajo Social. Obtenido de https://juanherrera. files. wordpress. com/2009/09/capitulo-8-modelos-de-intervencion-en-ts. Pdf Gobernación de Santander. (2013). Política pública de juventud del Departamento de Santander 2013- 2023. Gobernación de Santander. https://www.santander.gov.co/politica-publica-juventud-2013- 2023 Goldstein, J. (1981). Theoretical models and principles of behavior modification. [Editorial]. Gonzalez, J., & Davis, S. (2019). Family dynamics and child development: A review of research. Journal of Family Psychology, 33(6), 687-699. https://doi.org/10.1037/fam0000512 Hacerfamilia. (2020). Hacerfamilia . Obtenido de https://www.hacerfamilia.com/psicologia/alteraciones- conducta-detectarlas-20190516144525.html Hawkins, J. D., Catalano, R. F., & Miller, J. Y. (1992). Risk and protective factors for alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood: Implications for substance abuse prevention. Psychological Bulletin, 112(1), 64-105. https://doi.org/10.1037/0033-2909.112.1.64 Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. M. PV (2014). Metodología de la investigación. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Hibbard, R., & Desmond, J. (2007). Child abuse and neglect. In A. W. Leskin (Ed.), Handbook of Clinical Child Psychology (pp. 238-260). Guilford Press. International Federation of Social Workers. (n.d.). Definición global del trabajo social. International Federation of Social Workers. Retrieved August 8, 2024, from https://www.ifsw.org/what-is- social-work/global-definition-of-social-work/definicion-global-del-trabajo-social/ International Narcotics Control Board (INCB). (2018). Materiales de capacitación sobre sustancias psicoactivas (V1804921). https://www.incb.org/documents/Psychotropics/training- materials/2018/INCB_PSY_Training_SPA_V1804921.pdf Jaramillo, M. I. (2004). LA IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO. Jáuregui I. Droga y sociedad: la personalidad adictiva de nuestro tiempo. Nómadas.Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 16 (2007.2). Julián Pérez Porto, A. G. (2021 ). Definición. De . Obtenido de https://definicion.de/desarrollo/ Kazdin, A. E. (2021). Modificación de la conducta y sus aplicaciones. [PDF]. https://formacion.itemadrid.net/wp-content/uploads/2021/09/Kazdin-Modificacion-de-la- conducta-y-sus-aplicaciones.pdf Leech N.L. , Onwuegbuzie A.J. Una tipología de diseños de investigación de métodos mixtos Qual Quant , 43 ( 2009 ) , págs . 265-275 Lundahl, B., & Burke, B. L. (2009). The effectiveness and applicability of motivational interviewing: A practice-friendly review of four meta-analyses. *Journal of Clinical Psychology, 65*(11), 1232- 1245. https://doi.org/10.1002/jclp.20638. PMID: 19739205 Martín, E. S. (4 de Octubre de 2020 ). eresmamá. Obtenido de https://eresmama.com/que-es-apoyo- familiar-como-influye-crecimiento/ Mimenza, O. C. (s.f.). Psicología y mente . Obtenido de https://psicologiaymente.com/drogas/drogas- legales Ministerio de Justicia y del Derecho. (2023). De la guerra contra las drogas al cuidado de la vida, 2023- 2033. Ministerio de Justicia y del Derecho. https://www.minjusticia.gov.co/politica-drogas- cuidadovida-2023-2033 Ministerio de Justicia y del Derecho. (n.d.). Sustancias psicoactivas. Recuperado de https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Paginas/Sustancias-Psicoactivas.aspx Universidad de Murcia. (n.d.). Estilo de vida. Recuperado de https://www.um.es/innova/OCW/actividad_fisica_salud/contenidos/estilo_de_vida.html Ministerio de Justicia y del Derecho. (s/f). Gov.co. Recuperado el 21 de mayo de 2021, de Ministerio de Justicia y del Derecho. (s/f). Gov.co. Recuperado el 21 de mayo de 2021, de Ministerio de Salud y Protección Social . (9 de Noviembre de 2021). Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia . Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Resolución 089 de 2019: Política integral para la prevención y atención al consumo de sustancias psicoactivas. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/PS/Resolucion-089- de2019.pdf Ministerio de Salud y Protección Social . (9 de Noviembre de 2021). Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia . Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/convivencia-desarrollo-humano- sustancias-psicoactivas.aspx Municipio de Bucaramanga. (2023). Plan de desarrollo Bucaramanga 2023-2027. Alcaldía de Bucaramanga. https://www.bucaramanga.gov.co/plan-de-desarrollo-2023-2027 Muñoz, M. Gallego, C. Wartski, C. Álvarez, L. (2012). Familia y consumo de sustancias psicoactivas: una búsqueda de lo ausente. Index Enferm, 21(3). Naciones Unidas. (s.f). Política de drogas y consumo de drogas. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr- health/drug-policy-and-drug-use National Institute of Health . (4 de Junio de 2020). National Institute in Drug Abuse . Obtenido de https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/la-marihuana/que-es-la-marihuana Peña, M. (s.f.). Universidad Santo Tomás . Obtenido de http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/margaritapena_trabajocomunitario1/qu_es_desarrollo_co munitario.html Rizo, F. M. (2018). Reflexiones sobre las políticas educativas . Revista Latinoamericana de Estudios Educativos , 71-96. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/270/27057946004/html/ Salazar, M., & Moreno, L. (2011). Impacto de la modulación de los factores de riesgo en el consumo de sustancias psicoactivas: Un estudio de caso en la región de Bogotá (Vol. 33, No. 1). Archivos de Medicina Interna. https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosdemedicinainterna/2011/vol33/no1/3.pdf Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (2014, p. 403). Metodología de la investigación. Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1984). Introduction to qualitative research methods: The search for meanings. Wiley-Interscience. Recuperado del sitio web: Ujaen.es. Recuperado el 11de mayo de 2023, de http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/enfo_cuali.html Trigozo Parra, M. G., Alván Lozano, C. I., & Santillán Bicerra, K. A. (2016). Factores familiares asociados al consumo de drogas psicoactivas, en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Simón Bolívar, Iquitos 2016. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/4442/Michel_Tesis_Titulo _2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Universidad Autónoma Metropolitana. (s.f.). Línea UAM de apoyo spicológico por télefono . Obtenido de https://www.uam.mx/lineauam/lineauam_uni10.htm#:~:text=Es%20un%20fen%C3%B3meno% 20bio%2Dpsico,y%20un%20f%C3%A1rmaco%20o%20droga. Vidal Ledo, M., & Rivera Michelena, N. (2007). Investigación-acción. Educación médica superior (Impresa), 21(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412007000400012 World Health Organization. (2019). Rehabilitation in health systems. World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/9789240064575. |
Files
Original bundle
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: