Análisis de cómo afecta el uso de las redes sociales en la productividad de una entidad pública en la ciudad de Bogotá año 2024

Loading...
Thumbnail Image

Date

2025-01-08

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO

Type

Monografía

Rights

Acceso Restringido - http://purl.org/coar/access_right/c_16ec

Abstract

El presente estudio aborda el impacto del uso personal de redes sociales en la productividad laboral de los empleados de la Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional, una entidad pública de Bogotá. El problema radica en cómo el acceso constante a plataformas como WhatsApp, Facebook e Instagram durante la jornada laboral interfiere en la concentración, fomenta la procrastinación y afecta el desempeño individual y organizacional La metodología utilizada tuvo un enfoque mixto, combinando encuestas y entrevistas. Las encuestas cuantitativas midieron la frecuencia de uso, las plataformas más utilizadas y la percepción de su impacto, mientras que las entrevistas cualitativas exploraron las percepciones y motivaciones de los empleados. La muestra estuvo conformada por 150 empleados, seleccionados bajo criterios de representatividad. Los resultados revelaron que el 74% de los empleados consulta redes sociales al menos una vez por hora, dedicando en promedio 1.7 horas diarias a estas actividades. Aunque las estrategias actuales han reducido el uso de redes sociales en un 12%, han generado estrés en el 18% de los empleados debido a la percepción de vigilancia constante. Se identificó que la implementación de políticas claras, combinadas con estrategias preventivas y educativas, puede transformar el impacto negativo de las redes sociales en un elemento positivo para el desempeño laboral. Además, se propuso integrar herramientas tecnológicas no intrusivas y promover una cultura organizacional basada en la confianza y el bienestar, logrando así un equilibrio entre conectividad y productividad.
The present study addresses the impact of personal social media use on the work productivity of employees at the Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional, a public entity in Bogotá. The problem lies in how constant access to platforms such as WhatsApp, Facebook, and Instagram during working hours interferes with concentration, fosters procrastination, and affects individual and organizational performance. The methodology employed a mixed approach, combining surveys and interviews. Quantitative surveys measured usage frequency, the most used platforms, and the perception of their impact, while qualitative interviews explored employees’ perceptions and motivations. The sample consisted of 150 employees selected under representativeness criteria. The results revealed that 74% of employees check social media at least once per hour, dedicating an average of 1.7 hours daily to these activities. Although current strategies have reduced social media use by 12%, they have generated stress in 18% of employees due to the perception of constant surveillance. It was identified that implementing clear policies combined with preventive and educational strategies can transform the negative impact of social media into a positive element for work performance. Additionally, the integration of non-intrusive technological tools and the promotion of an organizational culture based on trust and well-being were proposed, achieving a balance between connectivity and productivity.

Description

Analizar los impactos del uso de las redes sociales en la productividad del personal de una entidad pública en Bogotá 2024, identificando la relación entre los trabajadores, el tiempo dedicado a estas plataformas, su rendimiento y la productividad laborales, proponiendo recomendaciones para el uso de las redes sociales en la entidad promoviendo el desempeño de los servidores públicos.

Keywords

Social media, Work productivity, Organizational management, Digital distraction, Preventive strategies, Non-intrusive technologies, Redes sociales, Productividad laboral, Gestión organizacional, Estrategias preventivas, Tecnologías no intrusivas, Social media, Work productivity, Organizational management