Juego Educativo: Afianzando Comportamientos en el nivel de Transición (2)

dc.contributor.advisorCaicedo Elizalde, Sofía
dc.contributor.authorQuintero Acevedo, Angela María
dc.coverage.spatialBuga
dc.date.accessioned2025-07-25T21:06:27Z
dc.date.available2025-07-25T21:06:27Z
dc.date.issued2023-11-20
dc.descriptionDesarrollar un proceso de sistematización de la práctica educativa en el nivel de transición (2) del “Colegio Santa Mariana de Jesús” en Buga, con enfoque específico en la integración del juego como estrategia didáctica, buscando potenciar el fortalecimiento de comportamientos positivos y promover el cumplimiento de normas en los niños de esta etapa.
dc.description.abstractEn el presente trabajo se plasmará la sistematización de las prácticas profesionales, las cuales fueron realizadas en nivel de transición (2) en el colegio Santa Mariana de Jesús, ubicada en la ciudad de Guadalajara de Buga, espacio en el cual fue posible aplicar los conocimientos vistos durante el proceso de formación universitario. El fundamento de este proyecto se centra en la necesidad de crear técnicas que permitan la sistematización de esta experiencia en el contexto educativo, con el propósito de analizar y registrar experiencias en pro de adquirir aprendizajes y mejorar los procesos formativos. En general este trabajo destaco la importancia de adaptar los métodos sistemáticos a las características específicas de cada experiencia, también tiene como objetivo utilizar el juego como estrategia para fortalecer el comportamiento y el cumplimiento de la norma en el aula, fomentar la participación activa de los niños utilizando el juego como herramienta para motivarlos a seguir las reglas como la cooperación y la comunicación de una manera recreativa y llamativa, además de promover habilidades sociales. Por consiguiente, a lo anteriormente mencionado fue posible llevar a cabo diversas estrategias didácticas que propiciaron los objetivos planteados, fomentando prácticas desde diversas herramientas pedagógicas que correspondan a generar en el estudiante conductas apropiadas dentro del salón de clase y afianzar su comportamiento en otras actividades cotidianas de su dinámica familiar, finalmente, en base a las cuatro planeaciones se logró de forma significativa impactar a los estudiantes, en lo cual fue posible mediante la observación evidenciar una adaptación con mayor facilidad a las normativas indicadas dentro del salón de clase, las cuales generan que se desarrolle un ambiente agradable en el aula y sea posible un aprendizaje integral, desde las bases del proyecto de la institución, el cual estipula lograr una formación integra, como el ser humando desde sus valores éticos le sea posible adoptar y emplear estos criterios en el desarrollo de su proyecto de vida.
dc.format.extent67 páginas
dc.identifier.citationQuintero Acevedo, A. María. (2023). Los trabajos de grado de la universidad. [Sistematización de experiencias, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21528
dc.language.isoeses
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Distancia)
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Infantil
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectComportamientoes
dc.subjectjuegoes
dc.subjectestrategias didácticases
dc.subjectnorma de convivencia en el aulaes
dc.subject.keywordsComportamiento
dc.subject.keywordsEstrategia didactica
dc.subject.keywordsnorma de convivencia en el aula.
dc.titleJuego Educativo: Afianzando Comportamientos en el nivel de Transición (2)es
dc.typeSistematización de Experiencias
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationChávez-Cristóbal, O. (2022). Repercusión familiar y apoyo social en familias de pacientes con lesión medular. Revista Médica Herediana, 33(2), 102–112. https://doi.org/10.20453/rmh.v33i2.4243 Duque Suárez, N. A., & Pérez Gallego, J. D. (2021). La convivencia y desempeño escolar en los estudiantes de bachillerato [Tesis de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Institucional UNIMINUTO. https://hdl.handle.net/10656/14084 Educa Peques. (2022, diciembre 16). Bailando sobre papel: Un juego para fomentar el equilibrio. Portal de Educación Infantil y Primaria. https://www.educapeques.com/recursos-para-el-aula/juegos-para-ninos/bailando-sobre-papel.html Flórez Romero, R., Castro Martínez, J., & Camelo, C. I. R. (2019). El juego: Un asunto serio en la formación de los niños y las niñas. Editorial Politécnico Grancolombiano. https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/127366?page=1 Flórez Suárez, J. A., & González Baquero, S. I. (2019). Pautas y normas de crianza desde las voces de los niños y las niñas del Jardín La Aurora de los niveles de Prejardín 1 y 2 de la localidad de Usme, Bogotá [Tesis de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Institucional UNIMINUTO. https://hdl.handle.net/10656/10238 Fuentes F., L. S., & Pérez C., L. M. (2019). Convivencia escolar: Una mirada desde las familias. Telos, 21(1), 61–85. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99357718025 Guarín García, L. F., & Castellanos-Obregón, J. M. (2017). Entre el juego y la agresión: Normas y reglas del evento comunicativo lúdico en un contexto escolar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 193–205. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77349627012 Greciano, I. (2001). Alteraciones del comportamiento en el aula: Aprender a ser, aprender a vivir juntos. World Association of Early Childhood Educators. http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d193.pdf Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores. Huerta, D. (2021, agosto 7). 10 actividades divertidas para fomentar el autocontrol en niños con TDAH en verano. Red Cenit. https://www.redcenit.com/10-actividades-divertidas-para-fomentar-el-autocontrol-en-ninos-con-tdah-en-verano/ Jara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: Prácticas y teoría para otros mundos posibles. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE. Limachi Alcon, M. (2020). Evaluación del desarrollo madurativo en niños de 4–5 años en etapa preescolar. Revista de Investigación Psicológica, (24), 109–120. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322020000200008&lng=es&tlng=es Lozada Alcántara, D. A. (2020). Estrategias lúdicas y comportamiento en el aula de estudiantes de 5 años en la IEI N° 115-Chaclacayo 2019 [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/50862 López De Maturana, D. (2017). Nuevos ambientes de aprendizaje en educación parvularia. En Ponencias del VII Congreso Latinoamericano JUNJI–OMEP: Nuevos ambientes de aprendizaje en Educación Parvularia de 0 a 3 años (pp. 33–37). EJ Ediciones de la JUNJI. https://www.junji.gob.cl/wp-content/uploads/2017/08/LibroOMEP.pdf Mena Ayala, A. E., Restrepo Pinto, E. A., & Valencia Henao, D. M. (2018). Incidencia de las emociones en el aprendizaje de los niños y niñas del grupo de prejardín del Hogar Infantil Las Ranitas del municipio de La Estrella [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Institucional UNIMINUTO. https://hdl.handle.net/10656/10069 Medina, L. J. (2020). El juego como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar en el grado Cuarto C de la Institución Educativa Rural La Sierra [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Institucional UNAB. http://hdl.handle.net/20.500.12749/7236 Moreno, M. A. (2003). Los temas del maestro y la maestra dominicanos: Análisis de diarios de campo hacia una literatura de la práctica. Ciencia y Sociedad, 28(1), 161–176. Ministerio de Educación Nacional. (2018). Planeación pedagógica. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación y la Ciencia. https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Planeacion.pdf Muñoz Montenegro, B. N. (2019). Manifestaciones de la corporeidad en el comportamiento disruptivo en los estudiantes de educación media [Tesis de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Institucional UNIMINUTO. https://hdl.handle.net/10656/14040 Palazón-Azorín, I., Javaloyes-Sanchís, M. A., & González-de Dios, J. (2021). Papel del pediatra en el manejo de las conductas disruptivas de la infancia. Pediatría Atención Primaria, 23(92), e173–e179. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322021000400021&lng=es&tlng=es Sarlé, P. (2010). El juego en el nivel inicial: Juego reglado, un álbum de juegos. Buenos Aires. https://oei.org.ar/lineas_programaticas/documentos/infanciaB04.pdf Sánchez Sánchez, G. I., & Jara Amigo, X. E. (2018). Normas de convivencia en el aula: Los docentes en formación y la comprensión de sus experiencias pedagógicas. Papeles de Trabajo – Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (35), 50–67. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-45082018000100005&lng=es&tlng=es Vásquez, C. (2015). Juegos y actividades para que los niños aprendan a obedecer. Eroski Consumer. https://www.consumer.es/bebe/juegos-y-actividades-para-que-los-ninos-aprendan-a-obedecer.html Zambudio Villafuerte, R. (2010). Disciplina escolar: Desarrollo y aplicación de un programa actitudinal-cognitivo para la formación permanente del profesorado de educación primaria [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. Repositorio Institucional Biblioteques UAB. https://ddd.uab.cat/record/99192

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Documento principal_Angela Maria Quintero.pdf
Size:
5.21 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_Angela Maria Quintero.pdf
Size:
52.76 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: