Síndrome de Burnout en Latinoamérica causas y efectos en trabajadores del sector salud: Una revisión sistematica.
dc.contributor.advisor | Becerra Ostos, Luisa Fernanda | |
dc.contributor.author | Sarmiento Ayala, Ana María | |
dc.contributor.author | Vargas Toro, Cindy Magaly | |
dc.contributor.author | Lima Trujillo, José Luis | |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
dc.date.accessioned | 2025-04-09T23:56:09Z | |
dc.date.available | 2025-04-09T23:56:09Z | |
dc.date.issued | 2024-12-14 | |
dc.description | Analizar el Síndrome de Burnout en Latinoamérica las causas y los efectos en los trabajadores del sector salud. | |
dc.description.abstract | Esta monografía aborda el síndrome de burnout, un problema en aumento en los trabajadores del sector salud en América Latina, particularmente entre profesionales que enfrentan altas demandas laborales y recursos limitados. Este Sindrome, es distinguido por efectos como el agotamiento, despersonalización y baja realización personal; factores que no solo afecta el bienestar de los trabajadores, sino que también la prestación de servicios de los sistemas de salud. El objetivo general del estudio es analizar el Síndrome de Burnout en Latinoamérica las causas y los efectos en los trabajadores del sector salud. Esta investigación empleará la metodología de revisión documental y sistemática, en la que se explorarán diferentes fuentes bibliográficas, el análisis de los datos arrojados se realizara mediante el software Atlas.Ti. Los resultados muestran que, además de las causas mencionadas, los factores sociodemográficos y organizacionales también juegan un papel crucial en el incremento de este síndrome en los trabajadores. Entre los efectos más críticos se encuentran el deterioro de la salud mental y física de los trabajadores y la disminución de la calidad del servicio. Esta investigación concluye que es importante que en las empresas implemente estrategias preventivas con el fin de mitigar el síndrome de burnout en los trabajadores, promoviendo entornos laborales saludables que beneficien tanto a los trabajadores como a los pacientes | |
dc.format.extent | 51 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Sarmiento, A., Vargas, C.& Lima, J. (2018). Síndrome de Burnout en Latinoamérica causas y efectos en trabajadores del sector salud: Una revisión sistematica. (Monografía). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. | |
dc.identifier.instname | instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.identifier.reponame | reponame:Colecciones Digitales Uniminuto | |
dc.identifier.repourl | repourl:https:// repository.uniminuto.edu | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/20703 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.publisher.department | Posgrado | |
dc.publisher.program | Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAcces | |
dc.rights.license | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. | |
dc.rights.local | Open Access | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.subject | Burnout | |
dc.subject | agotamiento | |
dc.subject | Latinoamérica | |
dc.subject | trabajadores de la salud | |
dc.subject | salud mental | |
dc.subject.lemb | Salud ocupacional | |
dc.subject.lemb | Personal de salud | |
dc.subject.lemb | Fatiga | |
dc.title | Síndrome de Burnout en Latinoamérica causas y efectos en trabajadores del sector salud: Una revisión sistematica. | |
dc.type | Monografía | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | |
dc.type.spa | Monografía | |
dcterms.bibliographicCitation | Alcaraz, A. G., Alderete, A. W., Álvarez, M. A., Pérez, E. D., Franco, L. M., y Sosa, S. J. (2023). Síndrome de Burnout en médicos residentes de medicina interna. Rev. virtual Soc. Parag. Med. http://scielo.iics.una.py/pdf/spmi/v10n1/2312-3893-spmi-10-01-57.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Aldave, M. (2016). Síndrome de burnout y factores de riesgo en médicos hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2015. [Tesis, Universidad de San Martin de Porres]. Repositorio Académico USMP https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/2944 | |
dcterms.bibliographicCitation | Arayago, R., González., Limongi, M. y Guevara, H. (2016). Síndrome de Burnout en residentes y especialistas de anestesiología. Salus UC, 20 (2016), pp. 13-21 https://www.redalyc.org/pdf/3759/375946213004.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política. Articulo 49. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125 | |
dcterms.bibliographicCitation | Arias, W.L., Del Carpio, T., Montesinos, Y., Ortiz, M., y Quispe, M (2017). Síndrome del Burnout en personal de salud de la Ciudad de Arequipa (Perú), Medicina y seguridad del trabajo. 63(249):331-44 https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v63n249/0465-546X-mesetra-63-249- 00331.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Barco, B., y Carrasco, A. (2018). Explicaciones causales en la investigación cualitativa: Elección escolar en chile. Magis, 11(22) doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.m11-22.ecic | |
dcterms.bibliographicCitation | Bakker, B., Demerouti, E., Sanz, A. y Rodríguez, A. (2023). La teoría de las demandas y recursos laborales: nuevos desarrollos en la última década. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 39 (3), 157-167. Publicación electrónica 18 de marzo de 2024. https://dx.doi.org/10.5093/jwop2023a17 | |
dcterms.bibliographicCitation | Beltran Garzón, A. A. (2020). Prevalencia del síndrome de Burnout en los guardas de seguridad de una universidad privada en Bogotá, Colombia. [Trabajo de grado, Universidad del Rosario]. Repositorio institucional UROSARIO. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/4f38168f-6acc-408e-ae5f6b0ec9a169a2/content | |
dcterms.bibliographicCitation | Bernal, C. A. (2022). Como elaborar un proyecto de investigación científica. Pearson Educación (Ed.), Metodología de la investigación Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. (pp.143-144). https://www-ebooks7-24-com.ezproxy.uniminuto.edu/?il=19299 | |
dcterms.bibliographicCitation | Bianchini, M. (1997). El Síndrome del Burnout en personal profesional de la salud. Medicina Legal Costa Rica. 13 (14). https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00151997000200017 | |
dcterms.bibliographicCitation | Carlin, M. y Garcés, E. J. (2010). El síndrome de burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 26(1), 169– 180. https://revistas.um.es/analesps/article/view/92171. | |
dcterms.bibliographicCitation | Castillo, I., Orozco, J y Alvis, L. (2015). Síndrome de Burnout en el personal médico de una institución prestadora de servicios de salud de Cartagena de Indias. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 47 (2), 187-192. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343839278010 | |
dcterms.bibliographicCitation | Codina, L. (2023, 30 de agosto)) Uso de matrices de revisión de la literatura para las fases de análisis y síntesis en scoping reviews. Lluís Codina. https://www.lluiscodina.com/matriz-de-revision-de-la-literatura/ | |
dcterms.bibliographicCitation | Dyrbye, L.N. (2011). Shanafelt Physician burnout: a potential threat to successful health care reform. JAMA. 305, 2009-2010 | |
dcterms.bibliographicCitation | Fernández, L. (enero de 1991). El Síndrome de "Burnout" o el desgaste profesional (II): Estudio empírico de los profesionales gallegos del área de Salud Mental. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/277117597 | |
dcterms.bibliographicCitation | García, M. (2021). El estrés laboral: definición, causas y consecuencias para la salud. Neuron. https://neuronup.com/psicologia/el-estres-laboral-definicion-causas-y-consecuenciaspara-la-salud/ | |
dcterms.bibliographicCitation | Gil-Monte, P. (2001). El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout): aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención. Revista PsicologiaCientifica.com, 3(5). https://www.researchgate.net/publication/242114408 | |
dcterms.bibliographicCitation | Grant, M. J. y Booth, A. (2009). Una tipología de reseñas: análisis de 14 tipos de reseñas y metodologías asociadas. Revista de información y bibliotecas de salud.volumen 26, número 2 pág. 91-108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x | |
dcterms.bibliographicCitation | Grau, A., Flichtentrei, D., Suñer, R., Prats, M., y Braga, F. (2009) Influencia de factores personales, profesionales y transnacionales en el síndrome de burnout en personal sanitario hispanoamericano y español (2007). Revista Española de Salud Pública Vol. 83 No 2, 215-230 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272009000200006 | |
dcterms.bibliographicCitation | Guevara, G. P., Verdesoto, A. E. y Castro, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173 | |
dcterms.bibliographicCitation | Hamon, M. A., Parra, K. y Solano, E. J. (2017). Prevalencia del Síndrome de Burnout en los trabajadores de la salud de la Corporación IPS Costa de Ciénega- Magdalena 2016-2017. l [Trabajo de grado, Universidad Libre Seccional Barranquilla]. Repositorio institucional UNILIBRE. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/23435/1.140.818.246%20P.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y#:~:text=En%20Colombia%2C%20uno%20de%20los,Burnout%20del%202 %2C2%25. | |
dcterms.bibliographicCitation | International Labour Organization. (1981, 22). C155 - Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (núm. 155). International Labour Organization. https://normlex.ilo.org/dyn/normlex/es/f? | |
dcterms.bibliographicCitation | International Labour Organization. (1988, 17). C161 - Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985 (núm. 161). International Labour Organization. https://normlex.ilo.org/dyn/normlex/es/f? | |
dcterms.bibliographicCitation | Jacome, S.J., Villaquiran, A., García, C.P. y Duque, I.L. (2019). Prevalencia del síndrome de Burnout en residentes de especialidades médicas. Revista Cuidarte Vol. 10. https://www.redalyc.org/journal/3595/359562643011/359562643011.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Juárez, A. (2020). Síndrome de burnout en personal de salud durante la pandemia COVID-19: un semáforo naranja en la salud mental. Univ Ind Santander Salud. 52(4), 432-9. https://doi.org/10.18273/revsal.v52n4-2020010 | |
dcterms.bibliographicCitation | Leiter, M. P., Schaufeli, W. B.(1996). Consistency of the Burnout construct across occupations. Anxiety Stress Coping. 9, 229-243. | |
dcterms.bibliographicCitation | Lisboa, J. L. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Vivat Academia. 144, 69-76. | |
dcterms.bibliographicCitation | Martin, R, (2015). Burnout en enfermería: prevalencia y factores relacionados en el medio hospitalario. Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-cientifica-sociedad-espanola-enfermeria-319-articulo-burnout-enfermeria-prevalencia-factores-relacionados-S2013524615000045 | |
dcterms.bibliographicCitation | Maslach, C. y Jackson S. E. (1986). Maslach Burn-out Inventory. Palo Alto: Consulting Pysichologists Press. | |
dcterms.bibliographicCitation | Mayorga, C. A., Pulido, S.A., y Rodríguez, J (2014). Comparación técnica entre Atlas. Ti 7 y N-Vivo 10: Software para el Análisis de Datos Cualitativos. https://fce.unal.edu.co/media/files/UIFCE/Estadistica_Descriptiva_y_Analisis_Cualitativo/Comp aracion_Tecnica_entre_Atlas._Ti_7_y_NVivo_10_Software_para_el_Analisis_de_Datos_Cualit ativos.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Mingote, J.C. (1998). Síndrome de Burnout o síndrome de desgaste profesional. FMC. 5(8).493-503. https://www.fmc.es/es-sindromeburnout-o-sindrome-desgaste-articulo-4767 | |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de la Protección Social. (2007). Resolución 2346 de 2007 https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25815 | |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646 de 2008. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607 | |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio del Trabajo. (2019). Resolución 2404 de 2019 https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85641. | |
dcterms.bibliographicCitation | Moreira, A. y De Lucca, S. R., (2020). Factores psicosociales y Síndrome de Burnout entre los profesionales de servicios de salud mental, Revista Latino- americana de Enfermagen. 28 (3336). https://www.scielo.br/j/rlae/a/Qvm6b5FzSBCXTLLSsfTpRVd/?format=pdf&lang=es | |
dcterms.bibliographicCitation | Muñoz, J.F., Gallo, L.M y Figueroa, D.A., (2021). Síndrome de burnout en los neurólogos colombianos: prevalencia y factores asociados. Acta Neurológica Colombiana.37(2): 63-68. http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v37n2/2422-4022-anco-37-02-63.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Munévar, A. L., y Valenzuela, L. K. (2024). Prevalencia y factores asociados del síndrome de burnout en trabajadores de la Subred Norte de Bogotá D.C. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/af4b4dce-5360-400b-8780- 725befae557a/content | |
dcterms.bibliographicCitation | National Institute for Occupational Safety and Health. (2020). Burnout and stress among healthcare workers. https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/99-101_sp/default.html | |
dcterms.bibliographicCitation | Neira, C. (2004) Cuando se enferman los que curan. Estrés laboral y burnout en los profesionales de la salud. Ediciones de Autor. https://www.cpsf.org.ar/biblioteca/ver_libro/320 | |
dcterms.bibliographicCitation | Olivares, V. (2017). Laudatio: Dra. Christina Maslach, Comprendiendo el Burnout. Ciencia y trabajo, 19 (58), 59-63. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492017000100059. | |
dcterms.bibliographicCitation | Organización Mundial de la Salud. (2019). Burnout and health workers. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-at-work | |
dcterms.bibliographicCitation | Osorio, C. C., Pacheco, C. A., Velandia, Y. del C., y Bohórquez, L. C. (2024). Síndrome de burnout en empleados domésticos de Colombia. Revista Venezolana De Gerencia, 29(107), 1300-1317. https://doi. Org/10.52080/rvgluz.29.107.21 | |
dcterms.bibliographicCitation | Osorio, C. C., y Ponce, Z. H. (2022). Impacto del síndrome de Burnout en el balance trabajo-familia, una mirada documental. (M. Quiroz, y D. Zamora, Edits.) Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, 4(5), 62-66. https://journal.poligran.edu.co/index.php/gsst/issue/archive | |
dcterms.bibliographicCitation | Panamerican Health Organization (2022) The Covid-19 Health care workers Study (HEROES). Informe regional de las américas. Panamerican Health Organization. https://iris.paho.org/handle/10665.2/55563 | |
dcterms.bibliographicCitation | Perez, J., (2013). Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. Estudios Gerenciales, 29 (2013) 445-455. http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v29n129/v29n129a08.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Polacov, S., Barrionuevo, I., Barroso, G., Cravero, B., D’Alessandro, T., Allende, G. E., Boni, S.R., Maldini, C.S., Pepe, G.A., y Gobbi, C.A. (2021). Riesgo de Síndrome de Burnout en profesionales médicos de la ciudad de Córdoba, Argentina. Revista de la facultad de Ciencias Médicas de Córdoba. 78(4): 371-375. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8765372/pdf/1853-0605-78-4-371.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Rodríguez, M., Rodríguez, R., Riveros, A., Rodríguez, M. y Pinzón, J. (2011). Síndrome de burnout y factores asociados en personal de salud de tres instituciones de Bogotá en diciembre de 2010. Universidad del Rosario, facultad de Epidemiologia, 2011. pp. 1-75. https://doi.org/10.48713/10336_2389 | |
dcterms.bibliographicCitation | Saborío, L., y Hidalgo, L. F. (2015). Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica, 32 (1), 119-124. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 00152015000100014&lng=en&tlng=es. | |
dcterms.bibliographicCitation | Sarmiento, G. S. (2019). Burnout en el servicio de emergencia de un hospital. Horizonte Médico (Lima), 19(1), 67-72. https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n1.11 | |
dcterms.bibliographicCitation | Shanafelt, T. D., Hasan, O., y Dyrbye, L. N. (2015). Changes in burnout and satisfaction with work-life balance in physicians and the general US working population between 2011 and 2014. Pub Med, 90(12), 1600-1613. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26653297/ | |
dcterms.bibliographicCitation | Silva, D., Gutiérrez, S., Pando, M., y Tuesca, M., Relación entre factores psicosociales negativos y el síndrome de Burnout en el personal sanitario de Florencia (Caquetá, Colombia). Revista Salud Uninorte. 30 (1): 52-62, http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522014000100007 | |
dcterms.bibliographicCitation | Suarez, R., Campos, L., Villanueva, J. y Mendoza, C. (2020). Estrés laboral y su relación con las condiciones de trabajo. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 3(1), 104-109. DOI: https://doi.org/10.5377/recsp.v3i1.9794 | |
dcterms.bibliographicCitation | Velandia, O. M. (2018). Investigación cualitativa reproducible: un camino que debemos empezar a recorrer. Universitas médica, 59 num.3, 1. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-08392018000300081 | |
dcterms.bibliographicCitation | Vargas, J., Gaviria, J., Saavedra, G. P., y Galán, R. (2021). Frecuencia del síndrome de desgaste profesional en un grupo de especialistas en Cirugía Plástica y estudiantes del posgrado en Colombia. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana. Vol.47-No 2. Pag 217-226 https://research-ebsco-com.ezproxy.uniminuto.edu/c/7boqt4/viewer/pdf/jb3lysauuv? | |
dcterms.bibliographicCitation | Varguillas, C., (2006) El uso de atlas. Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. Instituto pedagógico rural el mácaro Laurus, vol. 12, núm. Ext, 2006, pp. 73-87, https://www.redalyc.org/pdf/761/76109905.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | West, C. P., Dyrbye, L. N. y Shanafelt, T. D. (2016). Interventions to prevent and reduce physician burnout: a systematic review and meta-analysis. The Lancet, 388(10057), 2272-2281. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(16)31279-X/abstract | |
dcterms.bibliographicCitation | Yslado,R. M., Norabuena, R.P., Loli, T.P., Zarzosa, E., Padilla, L., Pintó., Rojas, A. (2019). Síndrome de burnout y la satisfacción laboral en profesionales de la salud. Revista Horizonte Médico. Volumen 19. N4. 06. http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v19n4/a06v19n4.pdf |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: