Desafíos de las Mujeres Jóvenes en Ámbitos Laborales Profesionales en la ciudad de Medellín

dc.contributor.advisorFuentes Doria, Deivi David
dc.contributor.authorSantos Mejía, Daniela
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-09-02T20:43:59Z
dc.date.available2025-09-02T20:43:59Z
dc.date.issued2025-03-05
dc.descriptionIdentificar los desafíos específicos que enfrentan las mujeres jóvenes en ámbitos laborales profesionales, y proponer estrategias efectivas para abordar estas dificultades.
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo explorar y analizar los desafíos que enfrentan las mujeres jóvenes en el ámbito laboral profesional en América Latina. A pesar de los avances en la participación femenina en el mercado laboral, las mujeres jóvenes siguen confrontando barreras significativas que impiden su pleno desarrollo profesional. Entre los principales desafíos se encuentran la discriminación de género, el acoso sexual, la brecha salarial y las dificultades para balancear la vida laboral y personal. El estudio adoptará un enfoque cualitativo, utilizando métodos cualitativos, para obtener una comprensión profunda y holística de la problemática. La investigación incluirá una revisión bibliográfica, entrevistas semi-estructuradas con mujeres jóvenes profesionales y expertos en género y trabajo, así como encuestas a una muestra representativa de mujeres jóvenes en diversos sectores e industrias. El estudio se propone identificar las principales barreras que enfrentan las mujeres jóvenes, analizar su impacto en el desarrollo profesional y formular recomendaciones prácticas para mejorar las políticas y prácticas de equidad de género en el lugar de trabajo. Los hallazgos de esta investigación contribuirán a un mejor entendimiento de las dinámicas de género en el ámbito laboral y ofrecerán una base para diseñar intervenciones efectivas que promuevan un entorno de trabajo más inclusivo y equitativo para las mujeres jóvenes en América Latina.
dc.description.abstractThis research project aims to explore and analyze the challenges that young women face in professional work environments in Latin America. Despite progress in female participation in the labor market, young women continue to encounter significant barriers that hinder their full professional development. Among the main challenges are gender discrimination, sexual harassment, the wage gap, and difficulties balancing work and personal life. The study will adopt a qualitative approach, using qualitative methods to gain a deep and holistic understanding of the issue. The research will include a literature review, semi-structured interviews with young professional women and experts in gender and labor, as well as surveys conducted with a representative sample of young women across various sectors and industries. The study seeks to identify the main barriers faced by young women, analyze their impact on professional development, and provide practical recommendations to improve gender equity policies and practices in the workplace. The findings of this research will contribute to a better understanding of gender dynamics in the labor field and provide a foundation for designing effective interventions that foster a more inclusive and equitable work environment for young women in Latin America.
dc.format.extent37 páginas
dc.identifier.citationSantos Mejía, D. (2025). Desafíos de las Mujeres Jóvenes en Ámbitos Laborales Profesionales en la ciudad de Medellín. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21865
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Virtual)
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de Proyectos
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsMujeres jóvenes
dc.subject.keywordsprofesionales
dc.subject.keywordsámbito laboral
dc.subject.keywordsYoung women
dc.subject.keywordsprofessionals
dc.subject.keywordswork environment
dc.subject.keywordsequity
dc.subject.lembMujeres Jóvenes
dc.subject.lembAmbiente de Trabajo
dc.subject.lembTrabajo de la Mujer
dc.titleDesafíos de las Mujeres Jóvenes en Ámbitos Laborales Profesionales en la ciudad de Medellín
dc.typeMonografía
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitation Aguirre, R. (2001). Género y trabajo en América Latina: cambios y continuidades. FLACSO Uruguay.  Araújo, K. (2016). Imágenes de la desigualdad: Una mirada sobre la vida de mujeres trabajadoras. Ediciones Universidad Diego Portales.  Barrancos, D. (2019). Feminismo y política: Una historia reciente. Siglo XXI Editores.  Batthyány, K. (Ed.). (2015). Mujeres en el mundo del trabajo. Avances y desafíos en América Latina. CEPAL - Naciones Unidas.  Chant, S., & Craske, N. (2003). Gender in Latin America. Latin America Bureau.  Carmenate, A., & Cabezas, V. (2017). Jóvenes y empleo en América Latina y el Caribe: ¿qué hacer frente a la desigualdad?. Revista de la CEPAL, (123), 83-100.  CEPAL. (2020). La autonomía de las mujeres en escenarios laborales cambiantes. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.  Cárdenas, M., & Gutiérrez, A. (2019). Mujeres jóvenes y mercado de trabajo en América Latina: desafíos y políticas para la inserción laboral. Revista de la CEPAL, (129), 77-97.  Franco, A., & Peña, C. (2018). Brechas de género y condiciones laborales de las mujeres jóvenes en Colombia. Revista de Economía Institucional, 20(39), 151-178. https://doi.org/10.18601/01245996.v20n39.07  Fraser, N. (2008). “Balanza de la justicia: reinventar el espacio político en un mundo globalizado”. Columbia University Press.  Fraser, N., & Honneth, A. (2003) ¿Redistribución o reconocimiento? Un intercambio filosófico. Verso.  Federici, S. (2004). Calibán y la bruja: la mujer, el cuerpo y la acumulación primitiva . Autonomedia.  Fitzgerald, LF y col. (2011). Acoso sexual: teoría, investigación y tratamiento . Allyn y tocino.  González, V. (2019). Mujeres jóvenes y mercado de trabajo en América Latina y el Caribe: visibilidad, voz y reconocimiento. Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México.  Loden, M. (1985). Liderazgo femenino o cómo tener éxito en los negocios sin ser uno de los chicos . Libros de tiempos.  León, M. (2014). Trabajo, género y ciudadanía: Las mujeres en el mercado laboral colombiano. Universidad Nacional de Colombia.  López, M. E., & Vargas, M. (2021). Mujeres jóvenes y trabajo: perspectivas desde la interseccionalidad. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 13(2), 112-128.  MacKinnon, California (2008). Acoso sexual a mujeres trabajadoras: un caso de discriminación sexual . Prensa de la Universidad de Yale.  Moreno, J. A., & Aboal, D. (2020). Desafíos laborales de las mujeres en América Latina y el Caribe: desigualdad de género en el trabajo asalariado. Revista de la CEPAL, (130), 161-180OIT (Organización Internacional del Trabajo). (2023). Panorama laboral 2023 – América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org  Pautassi, L. C. (2010). El cuidado como cuestión social: una mirada a la experiencia argentina. CEPAL.  Rodríguez, J., & Rodríguez, I. (2020). Obstáculos laborales y estrategias de inserción de mujeres jóvenes profesionales en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 43(1), 73-94.  Vázquez, M. L. (2017). Desigualdades de género en el mercado de trabajo juvenil. CLACSO.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TE.PRO_SantosMejíaDaniela_2025
Size:
796.99 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_SantosMejíaDaniela_2025
Size:
187.56 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: