El café en la vida cotidiana: prácticas culturales que conectan y comunican
| dc.contributor.advisor | Rodríguez Rubiano, Ingry Carolina | |
| dc.contributor.author | Cortés Valencia, Miguel Ángel | |
| dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-04T14:11:25Z | |
| dc.date.available | 2025-11-04T14:11:25Z | |
| dc.date.issued | 2025-06-02 | |
| dc.description | Analizar las prácticas culturales populares en torno al consumo de café en Bogotá y su relación con la construcción de identidad cultural local desde la experiencia cotidiana del comunicador social – periodista Miguel Cortes | |
| dc.description.abstract | En esta descripción debe aparecer una síntesis del contexto y los propósitos, su vínculo con las líneas de investigación de la FCC, el mapa de antecedentes y la ruta metodológica de la creación. (máximo 300 palabras) El café colombiano reconocido a nivel nacional e internacional por su calidad en la producción por familias caficultoras del país teniendo un sabor autentico y altamente demandado en las personas, el cual hace parte en las diferentes rutinas de las personas, el cual participa como objeto central de momentos, situaciones y conversaciones entre personas. Por eso, Este proyecto de investigación-creación surge del interés de investigar y reconocer las dinámicas cotidianas del café como espacios de intercambio y construcción de comunidad. Se analizó desde las prácticas culturales de la ciudad de Bogotá en espacios frecuentes, donde se tienen en cuenta rutina y tradición del consumidor, la historia del producto y los instrumentos utilizados en diferentes contextos de tertulia y encuentro social. Esto permite conocer los aspectos de identidad del individuo, la recolección de memorias familiares y conocimientos expertos en el proceso del manejo del producto. Este proyecto de investigación sigue la línea uno de comunicación y cultura donde se abordan “dinámicas de transformación sociocultural y política, analiza el papel de los medios y las tecnologías de comunicación e información” (Programa de Comunicación Social – Periodismo. 2023. P.6) donde se tiene en cuenta la relación social y la importancia cultural que tiene este producto en las rutinas de las personas en sus diferentes espacios de intercambio | |
| dc.format.extent | 57 páginas | |
| dc.identifier.citation | Cortés Valencia, M. (2025). El café en la vida cotidiana: prácticas culturales que conectan y comunican. [Semillero de Investigación – sistematización de experiencias, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22385 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
| dc.publisher.department | Pregrado (Presencial) | |
| dc.publisher.program | Comunicación Social - Periodismo | |
| dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
| dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.subject.keywords | Café | |
| dc.subject.keywords | prácticas culturales | |
| dc.subject.keywords | identidad | |
| dc.subject.keywords | memoria | |
| dc.subject.keywords | compartir | |
| dc.title | El café en la vida cotidiana: prácticas culturales que conectan y comunican | |
| dc.type | Sistematización de Experiencias | |
| dc.type.coar | thesis | |
| dcterms.bibliographicCitation | Acosta. (2018). Sabores Locales. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/36097Arevalo, K y Charria, L. (2020). Significado y motivos de consumo del café colombiano en los jóvenes de México, Colombia y España. Universidad Icesi. https://repository.icesi.edu.co/items/af74ea18-bbfe-495c-8f3f-31576d1dfb5f Barbero, J. (1984). De la Comunicación a la Cultura. Perder el" objeto" para ganar el proceso. Signo y pensamiento, 3(5), 17-24. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/vi ew/5790/ Bardon, A. (15 de octubre de 2023). Los cafés son catalizadores de sociabilidad. Unesco. https://courier.unesco.org/es/articles/los-cafes-son-catalizadores-desociabilidad#:~:text=En%20el%20caf%C3%A9%20uno%20puede,necesariam ente%20invita%20a%20su%20casa. Bourdeu. P. (s.f.). La identidad y la representación. Elementos para una reflexión crítica sobre la idea de región. CIENCIAS HUMANAS DE L A CONDUCTA. Brigtte. (2002). El café literario en Colombia: Símbolo de la vanguardia en el siglo XX. Universidad de los Andes Mérida de Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/200/20000206.pdf Castellano. (2024). El Café (video). Universidad Jorge Tadeo Lozano. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/5802 Cifuentes, R (2011) Diseño de proyectos de investigación cualitativa Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material. file:///C:/Users/macortesv/Downloads/DISE%C3%91OS%20DE%20PROYEC TOS%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N%20CUALITATIVA_CIFUENTES_C AP%C3%8DTULO%202%20(1).pdf Corporación Universitaria Minuto de Dios [UNIMINUTO]. (2022). Plan estratégico de semilleros de investigación y grupos de estudio: Procedimiento incorporación de la investigación en el campo de formación extracurricular (Versión 1, Código FR-II-IVF-03). Dirección de Investigación, Parque Científico de Innovación Social. Cuche, D. (2002). La notion de culture dans les sciences sociales (P. Mahler, Trad. 2.ª ed.). Nueva visión. (1966) DeCafePodcast. (2020). La historia del café (video). YouTube. https://www.youtube.com/@decafepodcast4305 Díez, L. M. (2017). Rutina. Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (1), 320-323. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201712132 Federación Colombiana de Cafeteros. (s.f). Guía Ambiental Para el Sector Cafetero Segunda Edición. Federación Colombiana de Cafeteros.https://federaciondecafeteros.org/static/files/8Capitulo6.pdf Federación Colombiana de Cafeteros. (26 de junio de 2020). Colombia celebra el Día Nacional del Café y 93 años de la Federación de Cafeteros. Federación Nacional de Cafeteros. https://federaciondecafeteros.org/wp/listado-noticias/colombia-celebra-el-dianacional-del-cafe-y-93-anos-de-la-federacion-decafeteros/#:~:text=Bogot%C3%A1%2C%20junio%2024%20de%202020,cump le%2093%20a%C3%B1os%20de%20vida. Folgueiras, P (s.f). La entrevista. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf Geffen. (2024). El oro negro de Colombia (video). YouTube https://www.youtube.com/watch?v=4tYr_3qZiHk&t=19s Guzmán, Hernández y Chamarro. (2018). Identidad y manifestaciones culturales. Universidad del Quindío. https://revistas.um.es/turismo/article/view/404801/274871 Hollows. J. (s.f.). Feminismo, Estudios Culturales y Cultura Popular. https://core.ac.uk/download/pdf/13307657.pdf Innovatione. (30 de abril de 2022) El cultivo de café en Colombia. Innovatione. https://innovatione.eu/2022/04/30/el-cultivo-del-cafe-en-colombia/ Itchart. L y Donatí. J. (2014). Prácticas Culturales. Textos Iniciales. https://www.unaj.edu.ar/wpcontent/uploads/2017/02/Practicas_culturales_2014.pdf Jelin. E. (2012). Los trabajos de la memoria. (2ªed). Instituto de Estudios Peruanos. https://banner9.icesi.edu.co/ic_contenidos_pdf/adjuntos/202210/202210_11112_12481.pd f König, B. (2002). El café literario en Colombia: símbolo de la vanguardia en el siglo XX. Procesos históricos, 1(2). https://www.redalyc.org/pdf/200/20000206.pdf La tienda del café. (27 de julio de 2022) Conoce el árbol de café y su fruto. La tienda del café. https://latiendadelcafe.co/blogs/cafe-colombiano/conoce-el-arbol-decafe-y-sufruto?srsltid=AfmBOoqrKxPgioW8Vb3YVDJB5FpPHPIYc7EpBXbh31Cc6qNP HxiF0Ty4 Lara, Y Ramírez, A, Rodríguez, M y Zarate, M. (2024) Hablemos de Café. https://hablemosdecafe23.wixsite.com/my-site1?fbclid=PAQ0xDSwKXr9lleHRuA2FlbQIxMQABpyA1qkv0xH31zhl1wAv18JJ FERd4fIIeR3pRhmZukX9SC8CMIYMYHQLL5K__aem_qke3tyEv7_6YyhiEsQgP_A LiveliHoods (14 de diciembre de 2021) De las semillas hasta tu taza: La Producción Mundial de Café en 5 Datos Clave. LiveliHoods. https://livelihoods.eu/fr/es-delas-semillas-de-cafe-hasta-tu-taza/ Machado, A. (2001) El café en Colombia a principios del siglo XX 77-97) https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2531/266_- _5_Capi_4.pdf?sequence=2&isAllowed=y Mariel. A., y Noel, N. (2010). El café y sus diversas aplicaciones en la pastelería. Trabajo Final de la Carrera Técnico Superior en Gestión Gastronómica). Instituto Superior, (4044). https://repotur.yvera.tur.ar/bitstream/handle/123456789/4015/cafe%20y%20pa steleria.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ministerio de Cultura. (2019). Biodiversidad, comida e identidad en el pacífico colombiano (Video). YouTube https://www.youtube.com/watch?v=8dNypG5Sm9Q Monje. C. (2011). Los cafés de Bogotá (1948-1968) Historia de una sociabilidad. Universidad del Rosario. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2057949/ Orozco y Espitaleta (2017). Caribe cafetero: Cultura y tradición indígena. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/2b942efa-20ba4d29-b3d6-76ea247da52c/content Ospina. (2015). Hábitos y preferencias del consumidor de café especial en el Quindío. Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/3f3f9e2f-acc3-4534- 8efa-0204721c19be/content Pava. J. (18 de octubre de 2023). Colombia y su Café: La Joya de la Corona en la Cultura y Economía del País. OasisCOM. https://www.oasiscom.com/blog/colombia-y-sucafe#:~:text=La%20cultura%20cafetera%20de%20Colombia%20es%20un%2 0tesoro%20nacional%20que,la%20calidad%20y%20la%20sostenibilidad. Peláez. (2016). Un Café muy especial. Sietefotografos. https://sietefotografos.com/category/cronicas-fotograficas/#google_vignette Penalva et al. (2015). La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas. ti. Pydlos ediciones. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/52606/1/INVESTIGACION_CUALIT ATIVA.pdf Programa de Comunicación Social - Periodismo. (2023). Plan de investigación: Comunicación Social - Periodismo 2021–2025. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Purton. M. (5 de junio 2024). Día Mundial del Medio Ambiente: Los 17 países megadiversos del mundo de la A a la Z. World Economic Forum. https://es.weforum.org/stories/2024/06/dia-mundial-del-medio-ambiente-los17-paises-megadiversos-del-mundo-de-la-a-a-la-z/ Saboga. L. (2021). Evaluación del nivel de incidencia que tiene la Marca Co en la intención de los turistas de visitar Colombia en relación con las percepciones que constituyen la imagen del país y del destino. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80187 Sanabria. (2017). Practica social y cultural del campesinado cafetero en cuatro municipios de Caldas. https://revistas.um.es/turismo/article/view/404801/274871 Sánchez Silva. M. (2005). La metodología en la investigación cualitativa. Mundo Siglo XXI. Revista del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional, 1: 115-118. http://hdl.handle.net/10469/7413 Sánchez. M. (2005). La metodología en la investigación cualitativa. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/7413 Sarmiento. (2024). El Café colombiano: un viaje a sus raíces. Señal Colombia. https://www.senalcolombia.tv/cultura/cafe-colombiano-historia-variedadescultura-cafetera Storey. J. (2002). Teoría cultural y cultura popular. (Angels Mata ,Trad). EUB. Ediciones Universitarias de Barcelona, S.L. (Obra original publicada en 2001) https://seminar580.files.wordpress.com/2015/04/storey-john-teoria-cultural-ycultura-popular.pdf Szurmuk. M., & Irwin, R. M. (Eds.). (2009). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. Siglo xxi. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=QhlEh9qQsvEC&oi=fnd&pg=PA7&dq=DIC CIONARIO+DE+ESTUDIOS+CULTURALES+LATINOAMERICANOS&ots=m6k9H5- gYm&sig=oplVaeo1F_EazPGpwc0V3azPrCY Ruge. (2022). ¿Otro Café? Teatro Casa. (obra) https://www.radionica.rocks/artes/seestrena-la-obra-otro-cafe-o-la-vida-en-pareja-y-tanto-humano-de-m3r Valverde. L. (s.f). El Diario de Campo. Revista Trabajo Social. https://unadmvanessaparalicengerenciadeserviciosdesalud.wordpress.com/w p-content/uploads/2018/05/art1_sesion_6.pdf |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: