Impacto de la Alimentación Familiar en el Estado Nutricional de Niños y Niñas Beneficiarios del CDI Creciendo Felices de la Ciudad de Cúcuta, Norte de Santander

dc.contributor.advisorZabala Vargas, Sergio Andrés
dc.contributor.authorEcheverry Villamizar, Claudia Ines
dc.contributor.authorPaez Jaimes, Martha Liliana
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-08-15T19:48:24Z
dc.date.available2025-08-15T19:48:24Z
dc.date.issued2025-03-17
dc.descriptionProponer estrategias para mejorar el bienestar y desarrollo integral de los niños y niñas beneficiarios del Centro de Desarrollo Infantil "Creciendo Felices" en la ciudad de San José de Cúcuta, Norte de Santander, a partir del análisis del impacto de la alimentación familiar en su estado nutricional, y los factores claves que influyen en su nutrición
dc.description.abstractEl propósito de esta investigación fue analizar el impacto de la alimentación familiar en el estado nutricional de los niños y niñas del Centro de Desarrollo Infantil (CDI) "Creciendo Felices" en San José de Cúcuta, Norte de Santander. Se identificaron factores socioeconómicos y culturales que influyen en la alimentación infantil y cómo estos pueden llegar afectar su desarrollo físico y cognitivo. A través de una metodología cuantitativa con enfoque descriptivo y no experimental, se aplicaron encuestas a los padres de familia para reconocer los hábitos alimenticios desde su hogar. Los datos fueron procesados y analizados con el propósito de determinar correlaciones entre el estado nutricional de los niños y sus condiciones socioeconómicas. Los resultados evidenciaron que, si bien los niños beneficiarios del ICBF reciben el 70% de sus requerimientos nutricionales en el CDI, el 30% restante depende de la alimentación en el hogar, la cual en muchos casos es deficiente en calidad y cantidad. Se encontró que la falta de recursos económicos, el bajo nivel educativo de los cuidadores, el desconocimiento en alimentación infantil y la falta de acceso a alimentos nutritivos son factores determinantes en el déficit nutricional de los menores Además, se identificó una alta prevalencia de consumo de productos ultra procesados y bajos en niveles de diversidad alimentaria en los hogares de los niños encuestados
dc.description.abstractThe purpose of this research was to analyze the impact of family nutrition on the nutritional status of children at the "Creciendo Felices" Child Development Center (CDI) in San José de Cúcuta, Norte de Santander. Socioeconomic and cultural factors that influence children's nutrition were identified, as well as how these can affect their physical and cognitive development. Using a quantitative methodology with a descriptive and non-experimental approach, surveys were applied to parents to identify eating habits at home. The data were processed and analyzed in order to determine correlations between the nutritional status of children and their socioeconomic conditions. The results showed that, although children who benefit from ICBF receive 70% of their nutritional requirements at the CDI, the remaining 30% depend on food at home, which in many cases is deficient in quality and quantity. It was found that the lack of economic resources, the low educational level of caregivers, the lack of knowledge about child nutrition and the lack of access to nutritious foods are determining factors in the nutritional deficit of children. In addition, a high prevalence of consumption of ultra-processed products and low levels of dietary diversity was identified in the homes of the children surveyed
dc.format.extent99 páginas
dc.identifier.citationEcheverry Villamizar, C., y Paez Jaimes, M. (2025). Impacto de la Alimentación Familiar en el Estado Nutricional de Niños y Niñas Beneficiarios del CDI Creciendo Felices de la Ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21759
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Virtual)
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de Proyectos
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectChildhood malnutrition
dc.subjectfamily nutrition
dc.subjectchild development
dc.subjectNutrition and Education
dc.subject.keywordsDesnutrición infantil
dc.subject.keywordsalimentación familiar
dc.subject.keywordsdesarrollo infantil
dc.subject.keywordsNutrición y Educación
dc.subject.keywordsChildhood malnutrition
dc.subject.keywordsfamily nutrition
dc.subject.keywordschild development
dc.subject.lembTrabajo Social con Niños
dc.subject.lembAsistencia Pública
dc.subject.lembBienestar Familiar
dc.titleImpacto de la Alimentación Familiar en el Estado Nutricional de Niños y Niñas Beneficiarios del CDI Creciendo Felices de la Ciudad de Cúcuta, Norte de Santander
dc.typeMonografía
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAlzate Yepes, T., & Cánovas Leonhardt, P. (2013). Estado nutricional infantil y estilos educativos familiares: apreciación de expertos. Perspectivas en Nutrición Humana, 15(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-41082013000200006 Calderón Tello, C. (2023). Impacto de la desnutrición en el desarrollo cognitivo y físico en niños de 3 a 5 años del Centro de Salud 24 de Mayo. Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador . http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/5897 Congreso de la República. (2024). Ley 1098 de 2006. ICBF, Colombia. Congreso de la República de Colombia. (2015). Articulo 44. https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colom bia%20-%202015.pdf Congreso de la República de Colombia. (24 de Abril de 2024). Senado de la República de Colombia. Senado de la República de Colombia: https://www.senado.gov.co/index.php/el-senado/noticias/5443-aumenta-desnutricioninfantil-en-colombia DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda . https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/ FAO. (2019). Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Centroamérica. Colombia: OMS. https://www.fao.org/in-action/pesa-centroamerica/temas/conceptosbasicos/es/ Fonseca, J. (2011). Alimentacion y estado nutricional de los niños en zonas palúdicas de Antioquia (Colombia). MedUNAB, 14(2). https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA304726523&sid=googleScholar&v=2.1&it=r &linkaccess=abs&issn=01237047&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7Ee0c144 88&aty=open-web-entry ICBF. (2008). Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Colombia: Conpes 113. https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/politica-seguridad-alimentaria ICBF. (2015). ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional. Colombia: MinSalud. https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacionnutricional#ensin3 ICBF. (2015). ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional. Colombia. https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacionnutricional#:~:text=Es%20un%20estudio%20que%20permite,y%20t%C3%A9cnicas%20 para%20su%20intervenci%C3%B3n. ICBF. (2019). Señales para detectar la desnutrición infantil a tiempo. Colombia: MinSalud. https://www.icbf.gov.co/ser-papas/senales-de-alerta-de-la-desnutricion-infantil ICBF. (2020). Guía Técnica Del Componente De Alimentación y Nutrición ICBF v5. ICBF, Colombia. https://www.icbf.gov.co/guia-tecnica-del-componente-de-alimentacion-ynutricion-icbf-v5 ICBF. (30 de Marzo de 2022). Bienestar Familiar . https://acortar.link/frBhYu Maldonado , J. (2018). La importancia de la nutrición en los primeros 1.000 días de la vida. Portal Regional da BVS, 76, 33-40. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc177395 Mier-Goyes, M. L., González-Salazar, A. M., & Pinzón-Ubaque, A. G. (2024). Vigilancia 2.0: Intervención estratégica para superar desafíos en la formación en seguridad privada. Bogotá: Universidad EAN. https://repository.universidadean.edu.co/items/fa1c5acb-4c5e4701-b8db-259cf5bda16d Ministerio de Educación Nacional. (02 de Agosto de 2016). Ley 1804 de 2016. https://www.mineducacion.gov.co/normatividad/1753/w3-article-381611.html Ministerio de Educaicon Nacional. (02 de Agosto de 2016). Ley 1804 de 2016. https://www.mineducacion.gov.co/normatividad/1753/w3-article-381611.html Montes, F. (2024). Nutrición infantil, sus beneficios en el desarrollo físico y cognitivo. Tesis (Bachelor). Universidad de El Salvador, El Salvador. https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/34774/ Noriega, J., & Sagñay, L. (2020). La malnutrición y su relación en el desarrollo cognitivo en niños de la primera infancia. Polo del Conocimiento, 5(12), 240-251. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8042554 ODS. (2023). Informe sobre los ODS. Colombia. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/ OMS. (01 de Marzo de 2024). OMS: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/malnutrition OMS. (2024). Evaluación de la seguridad alimentaria para la población colombiana 2024. Colombia: World Food Programme. https://reliefweb.int/report/colombia/evaluacion-dela-seguridad-alimentaria-para-la-poblacion-colombiana-2024 OMS. (01 de Marzo de 2024). Malnutrición. Malnutrición: https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/malnutrition Restrepo, O. (2019). Restrepo-Yepes, O. (2014). La protección del derecho alimentario en Colombia: descripción y análisis de las políticas públicas sobre alimentación y nutrición desde 1967 a 2008. Opinión Jurídica,, 10(20), 47-64. https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/543 Rueda, R. (2020). Impacto de la desnutricion en el nivel inicial. Universidad Nacional de Tumbes, Sullana, Perú. https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/2616 Sanchez , J., & Fernandez , M. (2024). Plan de Accion 2024. Colombia: ICBF. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/pl8.de_plan_de_accion_institucional_2024_v1 .pdf Suarez, P. (08 de Junio de 2023). reliefweb. https://reliefweb.int/report/colombia/evaluacion-deseguridad-alimentaria-para-poblacion-colombiana-colombia-mayo-2023 Ugarte, G. (2021). Pobreza y desnutrición infantil como problemas de salud pública del país. Revista Peruana de Investigación en Salud, 5(2), 142-143. https://doi.org/10.35839/repis.5.2.802 UNICEF. (2019). Niños, alimentos y nutrición: Estado mundial de la infancia. Colombia. https://www.unicef.org/media/61091/file/Estado-mundial-infancia-2019-resumenejecutivo.pdf UNICEF. (2022). Educación alimentaria y nutricional en las escuelas. Colombia. https://www.fao.org/school-food/areas-work/based-food-nutrition-education/en/ Vargas, C. (2023). Efecto del cambio de atención presencial a remota, en el estado nutricional de los niños y niñas beneficiarios del Programa de Atención a la Primera Infancia del ICBF, en la Modalidad Centro de Desarrollo Infantil-CDI. Cúcuta: ICBF. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/a1.pl8_.de_informe_de_gestion_2023.pdf

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TE.PRO_EcheverryClaudia-PaezMartha_2025
Size:
2.32 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_EcheverryClaudia-PaezMartha_2025
Size:
145.89 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: