Análisis bibliométrico de sistematización de experiencia con una estudiante con trastorno del espectro autista en grado transición.
No Thumbnail Available
Date
2025-05-24
Authors
Advisors
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
Type
Sistematización de Experiencias
Rights
Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Abstract
La presente sistematización de experiencias se centra en el proceso educativo de una estudiante con autismo nivel dos, identificada como [V], quien cursa el grado de transición en una institución educativa de Bucaramanga. Este proyecto se desarrolla a partir del análisis y la observación de la estudiante por parte de la practicante en formación. Para obtener información precisa, se consideran las interacciones pedagógicas, la identificación de barreras y las estrategias que fomentan su participación activa.
El trabajo se basa en una revisión bibliométrica en Scopus para recopilar documentos científicos y educativos sobre autismo, usando palabras clave específicas. Se utiliza el software VosViewer para analizar redes gráficas y se realiza un análisis DOFA, que ayuda a
reflexionar sobre las prácticas inclusivas. Finalmente, se presentan recomendaciones derivadas de la sistematización de prácticas.
The present systematization of experiences focuses on the educational process of a student with level two autism, identified as [V], who is enrolled in the transition grade at an educational institution in Bucaramanga. This project is developed based on the analysis and observation conducted by the pre-service teacher. To obtain accurate information, pedagogical interactions, the identification of barriers, and the strategies that promote the student’s active participation are considered. The work is based on a bibliometric review in the Scopus database to collect relevant scientific and educational documents on autism, using specific keywords for effective filtering. Additionally, the VosViewer software is used to analyze graphical networks exported from Scopus. A SWOT analysis is conducted, which is essential for guiding reflection on inclusive practices. Finally, recommendations derived from the systematization of practices are presented.
The present systematization of experiences focuses on the educational process of a student with level two autism, identified as [V], who is enrolled in the transition grade at an educational institution in Bucaramanga. This project is developed based on the analysis and observation conducted by the pre-service teacher. To obtain accurate information, pedagogical interactions, the identification of barriers, and the strategies that promote the student’s active participation are considered. The work is based on a bibliometric review in the Scopus database to collect relevant scientific and educational documents on autism, using specific keywords for effective filtering. Additionally, the VosViewer software is used to analyze graphical networks exported from Scopus. A SWOT analysis is conducted, which is essential for guiding reflection on inclusive practices. Finally, recommendations derived from the systematization of practices are presented.
Description
La educación se entiende como aquello que ayuda a los humanos a formarse y aprender en una sociedad, el poder enriquecerse en conocimientos, valores, habilidades y así desarrollarse potencialmente; crecer como persona y apoyar en su alrededor. Si bien, es un
factor creado por el hombre, porque aparte de lo mencionado anteriormente, la educación individualiza y universaliza, en primera instancia es necesario adaptar su proceso de enseñanza de las necesidades, capacidades, entre otros de los estudiantes, y los universaliza
porque todo ser humano tiene el acceso a una educación de calidad y digna.
También de acuerdo a la UNESCO (2025) “La educación es un derecho fundamental en la vida del ser humano”, esto es fundamental sumándolo a las líneas anteriores, ya que todas las personas en este hemisferio se les debe establecer un acceso a un sistema educativo completo, donde se logre mejorar las estrategias pedagógicas, metodologías, didáctica, de acuerdo a lo comprendido por las políticas publicas y el trabajo en conjunto con organizaciones internaciones como la ONU, la UNICEF, ODS y la OCDE, para influir en
mejoras académicas, la cooperación de varios países para poder mejorar ciertos aspectos.
Teniendo en cuenta lo anterior, la educación inclusiva de acuerdo a ODS, en el cuarto objetivo se percibe que se debe “garantizar una educación inclusiva, equitativa, de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida” (ODS, 2023). Y de este modo,
garantizar a todo individuo en su proceso de aprendizaje, tener acceso de calidad, que se respete la diversidad de diversas características, además, sus necesidades, su ritmo de aprendizaje individual, adaptación y la fomentación de participación activa de cada estudiante, de esto se encierra la educación inclusiva.
Particularmente, en este contexto el proyecto de sistematización de experiencias, se tiene en cuenta el Trastorno de Espectro Autista, demanda una atención especializada que no solo busque comprender las características únicas de cada estudiante, sino también implementar estrategias pedagógicas que fomenten activamente su participación y optimicen su aprendizaje. Ya que, por medio de [V] el sujeto de observación la cual fue ficha clave para la elaboración del documento, se fundamenta con el acompañamiento de [V] con la edad de 6 años, diagnosticada con autismo nivel dos, quien cursa el grado de transición en una institución educativa en Bucaramanga.
Como inicio se expone un marco conceptual desde el contexto internacional al local, que a su vez, se nombra unos teóricos esenciales para la elaboración de este proyecto, como es el caso de Vygotsky y el enfoque ABA.
Luego, para la investigación se requiere de un estudio descriptivo-documental se realiza una revisión bibliométrica mediante un estudio de tipo descriptivo-documental, en primer lugar, se realiza un análisis con las herramientas de Scopus y VosViewer, donde se
logra desarrollar una serie de gráficas y su respectiva descripción comparada al tema principal, la cual es la con la educación inclusiva y la intervención educativa en estudiantes con trastorno del espectro autista. Concluyendo con la matriz DOFA que se hace con el
análisis bibliométrico realizado cuyo objetivo es el de analizar el panorama investigativo sobre la educación inclusiva y la intervención educativa y con la comparación de la descripción de experiencia obtenida por la participante caso de estudio.
Posteriormente, se presenta una serie de recomendaciones que se presentan al lector las cuales orientan los procesos de inclusión educativa y son realizadas a partir de la experiencia realizada y por el análisis bibliométrico, donde se permite llegar a proyecciones,
el aprendizaje obtenido en el aula, la experiencia vivida con la educación inclusiva concretamente el autismo y demás aspectos.
Y finalizando la investigación, con la conclusión que los infantes deben ser valorados, respetados sin tener en cuenta la diversidad dentro del aula de clase.
Keywords
Autismo, Revisión bibliométrica, Prácticas inclusivas, Sistematización de prácticas